El nombre deriva de las palabras francesas pine (piña) y noir (negra).El término pine se debe a que esta variedad tienen unos racimos apretados y cónicos, con forma de piña.Los vinos de esta variedad tienen un envejecimiento desigual e impredecible en el que pueden pasar por una fase muda (donde no se aprecian los sabores ni los olores).Su fina piel la hace susceptible de la pudrición (botrytis cinerea) y a enfermedades fúngicas similares del racimo.Estas complicaciones han dado a esta uva la reputación de ser difícil de cultivar: Francis Robinson dijo que la pinot era «una vid descarada»[5] y André Tchelistcheff declaró que «Dios hizo la cabernet sauvignon y el diablo hizo la pinot noir».También se planta en Italia, España, Alemania, Luxemburgo, Hungría, Kosovo, Macedonia del Norte, Moldavia, Grecia, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Suiza, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, el norte de Croacia, República de Georgia, Israel, Chile, Argentina, Uruguay, México y Estados Unidos.Muchos de estos vinos son producidos en cantidades muy pequeñas y pueden ser muy caros.En la región de Champaña se usa para mezclas con chardonnay y pinot meunier.También puede darse sin mezclar, en cuyo caso se etiquetaría como "blanc de noirs".Esta región tiene más pinot plantado que cualquier otra zona de Francia.No obstante, también se usa para hacer vinos tintos genuinos llamados normalmente pinot noir rouge, que tienen características similares a los vinos tintos de Borgoña y Beaujolais, pero que se consumen fríos.En Alemania se le llama spätburgunder (borgoñona tardía) y en la actualidad es la uva tinta más plantada.Estos vinos no suelen exportarse y los mejores ejemplares son muy caros en Alemania.Al igual que el "rhenish", el pinot noir alemán es mencionado varias veces en las obras de Shakespeare como un vino muy caro.Se ha cultivado tradicionalmente en el Südtirol, el Collio Goriziano, en Oltrepò Pavese, el Véneto, Friuli y en Trentino.Las primeras descripciones analíticas son de Edmund Mach (pueden encontrarse en el Instituto Agronómico San Michele)[9] en 1894.[12] La pinot noir se produce en pequeñas cantidades en la provincia catalana de Lérida, bajo la DO Costers del Segre.[16] En 2015 el pinot noir chileno fue el vino de esta cepa más consumido en el Reino Unido.[18] El 2014, según el Catastro Vitivinícola oficial, registraba 4195 hectáreas, es decir un 3,04 por ciento del total vides viníferas.En Nueva Zelanda, crece sobre todo en Martinborough, Marlborough, Waipara y Central Otago.Esto es completamente natural y no se debe a un fallo de la vinificación.El pinot noir también se usa para la producción de champán (normalmente mezclado con chardonnay y pinot meunier) y se planta en muchas regiones del mundo para hacer tanto vinos sin gas como vinos espumosos.La pinot noir puede ser una vid muy antigua que fue tomada de la naturaleza, como vitis sylvestris, por el hombre hace una o dos generaciones.La vid pinot meunier es un poco más pequeña y de maduración temprana.Era, con total probabilidad, la variedad conocida como miller's Burgundy, que ha crecido en los muros y en los jardines de Gran Bretaña durante muchos años.En Francia se han reconocido oficialmente más de 50, en comparación con los 25 clones que se conocen en ese país de la cabernet sauvignon, que cuenta con muchas más hectáreas.En la Edad Media, la nobleza y el clero del noreste de Francia cultivaron pinot en las mejores parcelas, mientras que los campesinos cultivaban otra vid mucho más productiva, pero en cierta forma inferior, la gouais blanc.
Un vino de pinot noir de Borgoña.
De izquierda a derecha: pinot noir, pinot gris y pinot blanc.