No obstante, al ir conociéndose detalles sobre su naturaleza, se han clasificado actualmente en una clase de Cnidaria, y se cree que provendrían de animales pluricelulares muy simplificados.En estructura y apariencia, las cápsulas polares se parecen a los cnidocitos de los cnidarios.Por eso, muchos biólogos los consideran cnidarios que habrían simplificado su estructura como adaptación al parasitismo; de hecho se han llegado a encontrar ciertas conexiones genéticas con Polypodium, un cnidario parásito del esturión, de posición incierta.Los taxónomos proponen ahora el subgrupo Actinosporea como una fase del ciclo de Myxosporea.[3] En 2015 un estudio reveló que los mixozoos son en realidad cnidarios extremadamente reducidos en tamaños y con un genoma simplificado.
Ciclo de vida de Myxobolus Lentisuturalis Figu. 1 Mixosporas de vista frontal; contraste de fase Figura 2: Actinospora tipo Raabeia; montura fresca Figura 3: Sección transversal a través del intestino de un B. Sowerbvi infectado. Pansporocistos en el epitelio intestinal Figura 4: Pez infectado por Mixobolus lentisuturalis ya que se puede notar en las jorobas dorsolaterales Figura 5: Sección transversal a través del músculo epaxial dorsal del pez infectado por Mixobolus Lentisuturalis, fibras naturales que contienen esporas. Figura 6: Mayor aumento de la misma Pseudoquiste lleno de Mixobolus lentisuturalis