stringtranslate.com

Gran asedio de Malta

El Gran Asedio de Malta ( maltés : L-Assedju l-Kbir ) ocurrió en 1565 cuando el Imperio Otomano intentó conquistar la isla de Malta , entonces en manos de los Caballeros Hospitalarios . El asedio duró casi cuatro meses, del 18 de mayo al 12 de septiembre de 1565.

Los Caballeros Hospitalarios tenían su sede en Malta desde 1530 , después de haber sido expulsados ​​de Rodas , también por los otomanos, en 1522, tras el asedio de Rodas . Los otomanos intentaron por primera vez tomar Malta en 1551, pero fracasaron. En 1565, Solimán el Magnífico , el sultán otomano, hizo un segundo intento de tomar Malta. Los Caballeros, que eran alrededor de 500 junto con aproximadamente 6.000 soldados de infantería, resistieron el asedio y repelieron a los invasores. Esta victoria se convirtió en uno de los acontecimientos más celebrados de la Europa del siglo XVI, hasta el punto de que Voltaire dijo: "Nada es más conocido que el asedio de Malta". Sin duda, contribuyó a la erosión final de la percepción europea de la invencibilidad otomana, aunque el Mediterráneo siguió siendo disputado entre coaliciones cristianas y los turcos musulmanes durante muchos años. [6]

Los Caballeros de Malta

A finales de 1522, Solimán el Magnífico , el sultán otomano, había expulsado por la fuerza a los Caballeros de su base en Rodas después de un asedio de seis meses a Rodas . De 1523 a 1530 la Orden careció de sede permanente. Se hicieron conocidos como los Caballeros de Malta cuando, el 26 de octubre de 1530, Philippe Villiers de L'Isle-Adam , Gran Maestre de los Caballeros, navegó hacia el Gran Puerto de Malta con varios de sus seguidores para reclamar Malta y Gozo , que les había sido concedido por el emperador Carlos V [7] a cambio de un halcón enviado anualmente al virrey de Sicilia y una misa solemne que se celebraría el día de Todos los Santos. Carlos también pidió a los Caballeros que guarnecieran Trípoli en la costa norte de África, que estaba en el territorio controlado por los corsarios de Berbería , aliados de los otomanos. Los Caballeros aceptaron la oferta de mala gana. Malta era una isla pequeña y desolada y, durante algún tiempo, muchos de los Caballeros se aferraron al sueño de recuperar Rodas.

Sin embargo, la Orden pronto convirtió a Malta en una base naval. La posición de la isla en el centro del Mediterráneo la convirtió en una puerta de entrada estratégicamente crucial entre Oriente y Occidente, especialmente cuando los corsarios de Berbería aumentaron sus incursiones en el Mediterráneo occidental a lo largo de las décadas de 1540 y 1550.

Jean Parisot de Valette

En particular, el corsario Dragut estaba demostrando ser una gran amenaza para las naciones cristianas del Mediterráneo central. Dragut y los Caballeros estaban continuamente en desacuerdo. En 1551, Dragut y el almirante otomano Sinan decidieron tomar Malta e invadieron la isla con una fuerza de unos 10.000 hombres. Sin embargo, después de sólo unos días, Dragut rompió el asedio y se trasladó a la vecina isla de Gozo , donde bombardeó la Cittadella durante varios días. El gobernador de los Caballeros en Gozo, Gelatian de Sessa, habiendo decidido que la resistencia era inútil, abrió de par en par las puertas de la Cittadella. Los corsarios saquearon la ciudad y se llevaron en cautiverio a prácticamente toda la población de Gozo (aproximadamente 5.000 personas). Dragut y Sinan navegaron luego hacia el sur, a Trípoli, donde pronto se apoderaron de la guarnición de los Caballeros allí . Inicialmente instalaron a un líder local, Aga Morat, como gobernador, pero posteriormente el propio Dragut tomó el control de la zona.

Esperando otra invasión otomana dentro de un año, el Gran Maestre de los Caballeros Juan de Homedes ordenó el fortalecimiento del Fuerte San Ángel en la punta de Birgu (ahora Vittoriosa), así como la construcción de dos nuevos fuertes, el Fuerte San Miguel en el promontorio de Senglea . y el Fuerte San Telmo en el extremo marítimo del Monte Sciberras (ahora La Valeta ). Los dos nuevos fuertes se construyeron en un período notablemente corto de seis meses en 1552. Los tres fuertes resultaron cruciales durante el Gran Asedio.

Los siguientes años fueron relativamente tranquilos, aunque la guerre de course , o batalla en curso , entre musulmanes y cristianos continuó sin cesar. En 1557 los Caballeros eligieron a Jean Parisot de Valette Gran Maestre de la Orden. Continuó sus incursiones contra barcos no cristianos, y se sabe que sus barcos privados se llevaron a unos 3.000 esclavos musulmanes y judíos durante su mandato como Gran Maestre. [8]

En 1559, Dragut estaba causando tal malestar a las potencias cristianas, incluso atacando las costas de España, que Felipe II organizó la mayor expedición naval en cincuenta años para desalojar al corsario de Trípoli. Los Caballeros se unieron a la expedición, que estaba compuesta por unas 54 galeras y 14.000 hombres. Esta desafortunada campaña culminó en la batalla de Djerba en mayo de 1560, cuando el almirante otomano Piyale Pasha sorprendió a la flota cristiana frente a la isla tunecina de Djerba , capturando o hundiendo aproximadamente la mitad de los barcos cristianos. La batalla fue un desastre para los cristianos y marcó el punto culminante de la dominación otomana del Mediterráneo.

Hacia el asedio

Fuerte San Angelo
Solimán I

Después de Djerba, no cabía duda de que los turcos acabarían atacando Malta de nuevo. Malta tenía una inmensa importancia estratégica para el plan otomano a largo plazo de conquistar más Europa, ya que Malta era un trampolín hacia Sicilia , y Sicilia a su vez podía ser una base para una invasión del Reino de Nápoles . [9] En agosto de 1560, Jean de Valette envió un despacho a todos los prioratos de la Orden ordenando que sus caballeros se prepararan para regresar a Malta tan pronto como se emitiera una citazione (citación). [10] Los turcos cometieron un error estratégico al no atacar de inmediato, mientras la flota española yacía en ruinas, ya que el retraso de cinco años permitió a España reconstruir sus fuerzas. [11]

Mientras tanto, los Caballeros continuaron aprovechándose de los barcos turcos. A mediados de 1564, Romegas , el marino más famoso de la Orden, capturó varios grandes mercantes, incluido uno que pertenecía al jefe eunuco del serrallo , y tomó numerosos prisioneros de alto rango, entre ellos el gobernador de El Cairo, el gobernador de Alejandría y la ex enfermera de la hija del sultán Suleiman. Las hazañas de Romegas dieron a los turcos un casus belli y, a finales de 1564, Solimán había resuelto borrar a los Caballeros de Malta de la faz de la tierra.

A principios de 1565, la red de espías del Gran Maestre de Valette en Constantinopla le había informado de que la invasión era inminente. De Valette se dedicó a reunir tropas en Italia, almacenar provisiones y terminar los trabajos en Fort Saint Angelo , Fort Saint Michael y Fort Saint Elmo . [12]

Tácticas y armamento.

Durante el asedio de Malta se emplearon todas las técnicas conocidas de guerra de asedio . Las fuerzas turcas tenían una enorme torre de asedio con un puente levadizo desde donde los francotiradores disparaban por encima de los muros del Fuerte San Angelo . La torre fue construida para ser resistente al fuego con láminas de cuero mantenidas húmedas de los tanques de agua contenidos en el interior de la torre. A pesar de esto, los albañiles malteses habían escondido artillería dentro de los muros, dejando la mampostería exterior en su lugar para ocultarla de la vista. Oculto a la vista, los defensores pudieron colocar el cañón, cargado con perdigones en cadena , sin revelar su ubicación a los turcos, que ya habían tomado posiciones en la torre cuando fue destruida. [13]

los ejercitos

La armada turca, que zarpó de Estambul el 22 de marzo, fue, según todos los indicios, una de las más grandes reunidas desde la antigüedad. Según una de las historias más antiguas y completas del asedio, la del historiador oficial de la Orden, Giacomo Bosio , la flota estaba formada por 193 buques, que incluían 131 galeras , siete galiots (galeras pequeñas) y cuatro galeras (galeras grandes). el resto son buques de transporte. [5] Cartas contemporáneas de Don García, virrey de Sicilia , dan cifras similares." [14]

El mercenario italiano Francisco Balbi di Correggio (sirviendo como arcabucero en el cuerpo español), entregó las fuerzas como: [4]

Primera edición del relato de Balbi sobre el asedio de Malta, impresa en Alcalá de Henares en 1567.

El Caballero Hipólito Sans, en un relato menos conocido, también enumera unos 48.000 invasores, aunque no está claro cuán independiente es su trabajo del de Balbi. [3] Otros autores contemporáneos dan cifras mucho más bajas. En una carta escrita a Felipe II sólo cuatro días después de que comenzara el asedio, el propio De Valette dice que "el número de soldados que llegarán a tierra es de entre 15.000 y 16.000, incluidos siete mil arcabuceros o más, es decir, cuatro mil jenízaros y tres mil sipahis ." [15] Por otro lado, en una carta al prior de Alemania un mes después del asedio, De Valette escribe: "Esta flota estaba formada por doscientos cincuenta barcos, trirremes, birremes y otros buques; la estimación más cercana que pudimos hacer de las fuerzas enemigas eran 40.000 combatientes." [dieciséis]

De hecho, una carta escrita durante el asedio por el enlace con Sicilia, el capitán Vincenzo Anastagi , afirma que la fuerza enemiga era sólo de 22.000 y varias otras cartas de la época dan cifras similares. [17] [18] Sin embargo, Bosio llega a un total de alrededor de 30.000, lo que es consistente con las "tropas nombradas" de Balbi. [19] La historia de Richard Knolles da esencialmente la misma cifra. [20]

El asedio

Llegada de los otomanos

Antes de que llegaran los turcos, De Valette ordenó la recolección de todos los cultivos, incluidos los cereales no maduros, para privar al enemigo de cualquier suministro de alimentos local. Además, los Caballeros envenenaron todos los pozos con hierbas amargas y animales muertos.

La armada turca llegó al amanecer del viernes 18 de mayo, pero no desembarcó inmediatamente. [21] Los primeros combates estallaron el 19 de mayo. [22] Un día después, la flota otomana navegó por la costa sur de la isla, dio la vuelta y finalmente ancló en la bahía de Marsaxlokk (Marsa Sirocco), a casi 10 kilómetros (6,2 millas) de la región del Gran Puerto. Según la mayoría de los relatos, en particular el de Balbi, surgió una disputa entre el líder de las fuerzas terrestres, el cuarto visir serdar Kızılahmedli Mustafa Pasha, [23] y el comandante naval supremo, Piyale Pasha , sobre dónde anclar la flota. Piyale deseaba protegerlo en el puerto de Marsamxett , justo al norte del Gran Puerto, para evitar el siroco y estar más cerca de la acción, pero Mustafa no estuvo de acuerdo, porque para anclar la flota allí sería necesario primero reducir el Fuerte San Elmo, que custodiaba el entrada al puerto. Mustafa tenía la intención, según estos relatos, de atacar la antigua capital Mdina , mal defendida, que se encontraba en el centro de la isla, y luego atacar los fuertes St. Angelo y Michael por tierra. De ser así, un ataque al Fuerte San Telmo habría sido completamente innecesario. Sin embargo, Mustafa cedió, aparentemente creyendo que sólo serían necesarios unos pocos días para destruir a San Telmo. Después de que los turcos pudieron emplazar sus armas, a finales de mayo comenzaron un bombardeo.

Asedio de San Telmo el 27 de mayo de 1565

Ciertamente parece cierto que Suleiman había cometido un grave error al dividir el mando en tres partes. No sólo dividió el mando entre Piyale y Mustafa, sino que también les ordenó a ambos ceder ante Dragut cuando llegara de Trípoli. Sin embargo, cartas contemporáneas de espías en Constantinopla sugieren que el plan siempre había sido tomar primero el Fuerte San Elmo. [24] En cualquier caso, que los turcos concentraran sus esfuerzos en ello resultó ser un error crítico.

Mientras los otomanos desembarcaban, los caballeros y los malteses hicieron algunas mejoras de último momento en las defensas de Birgu y Senglea. Los otomanos establecieron su campamento principal en Marsa , que estaba cerca de las fortificaciones de los Caballeros. [25] En los días siguientes, los otomanos establecieron campamentos y baterías en la colina de Santa Margherita [26] y la península de Sciberras . [27] Los ataques a Birgu comenzaron el 21 de mayo, mientras que Senglea fue atacado por primera vez un día después. [28]

Mapa de Malta en el momento del Gran Asedio. Subtítulos en francés

Captura del Fuerte San Elmo

La oscuridad de la noche se volvió entonces tan brillante como el día, debido a la gran cantidad de fuegos artificiales. Era tan brillante que pudimos ver a San Telmo con toda claridad. Los artilleros de San Angelo... pudieron colocar y apuntar sus piezas contra los turcos que avanzaban, quienes fueron distinguidos a la luz de las hogueras.

—  Francisco Balbi, soldado español [29]

Habiendo calculado correctamente que los turcos buscarían asegurar un punto de desembarco para su flota y así comenzarían la campaña intentando capturar el Fuerte San Elmo, De Valette envió refuerzos y concentró la mitad de su artillería pesada dentro del fuerte. [30] [31] Su intención era que esperaran un alivio prometido por Don García, virrey de Sicilia. El bombardeo incesante del fuerte con tres docenas de cañones en las zonas más altas del monte Sciberras comenzó el 27 de mayo [32] y redujo el fuerte a escombros en una semana, pero De Valette evacuó a los heridos todas las noches y reabasteció el fuerte desde el otro lado del río. puerto. Después de llegar en mayo, Dragut instaló nuevas baterías para poner en peligro el salvavidas del ferry. El 3 de junio, un grupo de jenízaros logró apoderarse del revellín y el foso del fuerte. [30] [33] Aún así, el 8 de junio, los Caballeros enviaron al Capitán González de Medrano con un mensaje al Gran Maestre de que el Fuerte ya no podía mantenerse, pero fueron rechazados con mensajes de que San Telmo debía conservar hasta que llegaran los refuerzos. [30]

Los turcos atacaron las murallas dañadas el 10 y 15 de junio, y realizaron un asalto total el 16 de junio, durante el cual, según se informa, incluso los esclavos y los remeros de galeras contratados alojados en St. Elmo, así como los soldados nativos malteses, lucharon y murieron "casi tan valientemente como los propios Caballeros." Dos días después, Dragut fue visto en un emplazamiento de cañones de trinchera discutiendo con los artilleros turcos sobre su nivel de fuego. Ante la insistencia de Dragut se bajó la puntería de un cañón, pero la puntería era demasiado baja, y al disparar su bala desprendió parte de la trinchera, que impactó a Dragut en la cabeza, matándolo, [34] (aunque según Bosio, fue un golpe de suerte disparo desde el Fuerte San Angelo que lo hirió de muerte). [30]

Finalmente, el 23 de junio, los turcos se apoderaron de lo que quedaba del Fuerte San Elmo. [30] Mataron a todos los defensores, en total más de 1.500 hombres, pero perdonaron a nueve caballeros que los corsarios habían capturado. Un pequeño número de malteses logró escapar cruzando el puerto a nado. [35]

Aunque los turcos lograron capturar San Telmo, permitiendo a Piyale anclar su flota en Marsamxett, el asedio del Fuerte San Telmo les había costado a los turcos al menos 6.000 hombres, incluida la mitad de sus jenízaros. [30]

Mustafa hizo decapitar los cuerpos de los caballeros y sus cuerpos flotaron a través de la bahía en falsos crucifijos. En respuesta, De Valette decapitó a todos sus prisioneros turcos, cargó sus cabezas en sus cañones y los disparó contra el campo turco. [36]

Pánico

En ese momento, la noticia del asedio se estaba extendiendo. Cuando los soldados y aventureros se reunieron en Sicilia para socorrer a Don García, el pánico también se extendió. No cabe duda de que había mucho en juego, tal vez más que en cualquier otro momento de la contienda entre el Imperio Otomano y Europa. La reina Isabel I de Inglaterra escribió: [37]

Si los turcos prevalecieran contra la Isla de Malta, no está claro qué peligro adicional podría correr el resto de la cristiandad.

Todas las fuentes contemporáneas indican que los turcos tenían la intención de dirigirse a la fortaleza tunecina de La Goletta y arrebatársela a los españoles, y Solimán también había hablado de invadir Europa a través de Italia. [ cita necesaria ]

Sin embargo, los eruditos modernos tienden a no estar de acuerdo con esta interpretación de la importancia del asedio. HJA Sire, un historiador que ha escrito una historia de la Orden, opina que el asedio representó una extensión excesiva de las fuerzas otomanas y sostiene que si la isla hubiera caído, rápidamente habría sido retomada por un contraataque español masivo. [30]

Aunque Don García no envió de inmediato el socorro prometido (todavía se estaban reclutando tropas), persuadió a Felipe II para que le permitiera liberar una fuerza de avanzada de unos 600 hombres bajo el mando de Don Melchor de Robles, un caballero español. Después de varios intentos, este piccolo soccorso ( italiano : pequeño relevo ) logró desembarcar en Malta a principios de julio y colarse en Birgu, levantando inmensamente el ánimo de la guarnición sitiada. Sin embargo, esta fuerza de socorro era demasiado pequeña para tener un impacto significativo. Don García suplicó a Felipe II que autorizara el despliegue de una fuerza de socorro mucho mayor, pero el rey español estaba indeciso y temía arriesgar su flota recién reunida. [38]

La península de Senglea

El asedio de San Miguel, que muestra a los Caballeros cristianos aislados del mar y rodeados por las fortalezas que les quedan de Birgu, San Angelo y San Miguel. 

El 15 de julio, Mustafa ordenó un doble ataque contra la península de Senglea . Había transportado 100 pequeñas embarcaciones a través del Monte Sciberras hasta el Gran Puerto, evitando así los potentes cañones del Fuerte San Angelo, para lanzar un ataque marítimo contra el promontorio utilizando unos 1.000 jenízaros, mientras los corsarios atacaban el Fuerte San Miguel el el extremo terrestre. Afortunadamente para los malteses, un desertor advirtió a De Valette sobre la estrategia inminente y el Gran Maestre tuvo tiempo de construir una empalizada a lo largo del promontorio de Senglea, que ayudó con éxito a desviar el ataque. Sin embargo, el asalto probablemente habría tenido éxito si los barcos turcos no hubieran estado a quemarropa (menos de 200 yardas) de una batería de cinco cañones a nivel del mar que había sido construida por el comandante Chevalier de Guiral en la base del Fuerte St. Angelo con el único fin de frenar tal ataque anfibio. Sólo dos salvas hundieron todos los barcos menos uno, matando o ahogando a más de 800 de los atacantes. El ataque terrestre fracasó simultáneamente cuando las fuerzas de socorro pudieron cruzar a Ft. San Miguel a través de un puente flotante, con el resultado de que Malta se salvó por el día.

Los turcos ya habían rodeado Birgu y Senglea con unos 65 cañones de asedio y sometido a la ciudad a lo que probablemente fue el bombardeo más sostenido de la historia hasta ese momento. (Balbi afirma que se dispararon 130.000 balas de cañón durante el asedio). Habiendo destruido en gran medida uno de los bastiones cruciales de la ciudad , Mustafa ordenó otro doble asalto masivo el 7 de agosto, esta vez contra el Fuerte San Miguel y el propio Birgu. En esta ocasión los turcos traspasaron las murallas de la ciudad y parecía que el asedio había terminado, pero inesperadamente los invasores se retiraron. Dio la casualidad de que el comandante de caballería, el capitán Vincenzo Anastagi, en su salida diaria desde Mdina, había atacado el desprotegido hospital de campaña turco, matando a todos y decapitando a más de sesenta turcos. [39] Los turcos, pensando que el socorro cristiano había llegado de Sicilia, interrumpieron su asalto.

San Miguel y Birgu

Después del ataque del 7 de agosto, los turcos reanudaron el bombardeo de San Miguel y Birgu , organizando al menos otro asalto importante contra la ciudad del 19 al 21 de agosto. Lo que realmente ocurrió durante esos días de intensos combates no está del todo claro.

Ataque al puesto de los caballeros castellanos el 21 de agosto de 1565

El relato de Bradford sobre el clímax del asedio muestra una mina que explota con una gran explosión, rompiendo las murallas de la ciudad y provocando que piedras y polvo caigan en la zanja, y los turcos cargaron incluso cuando los escombros aún caían. También hace que De Valette, de 70 años, salve la situación dirigiendo hacia los turcos un centenar de tropas que habían estado esperando en la plaza de Birgu. Balbi, en la entrada de su diario del 20 de agosto, sólo dice que a De Valette le dijeron que los turcos estaban dentro de las murallas; el Gran Maestre corrió hacia "el puesto amenazado donde su presencia hizo maravillas. Espada en mano, permaneció en el lugar más peligroso hasta que los turcos se retiraron". [39] Bosio tampoco menciona la detonación exitosa de una mina. Más bien, en su informe se produjo el pánico cuando la gente del pueblo vio los estandartes turcos fuera de las murallas. El Gran Maestre corrió hacia allí, pero no encontró a ningún turco. Mientras tanto, un cañoneo sobre Ft. San Angelo, presa del mismo pánico, mató a varios habitantes del pueblo con fuego amigo . [40]

Fuerte San Miguel y Mdina

La situación era tan grave que, en algún momento de agosto, el Consejo de Ancianos decidió abandonar la ciudad y retirarse al Fuerte St. Angelo. De Valette, sin embargo, vetó esta propuesta. Si supuso que los turcos estaban perdiendo la voluntad, estaba en lo cierto. Aunque continuaron los bombardeos y los asaltos menores, los invasores se vieron afectados por una desesperación cada vez mayor. A finales de agosto, los turcos intentaron tomar el Fuerte San Miguel, primero con la ayuda de una manta (similar a una formación Testudo ), una pequeña máquina de asedio cubierta con escudos, y luego con el uso de una torre de asedio en toda regla . En ambos casos, los ingenieros malteses excavaron túneles entre los escombros y destruyeron las construcciones con salvas a quemarropa de disparos en cadena .

A principios de septiembre, el tiempo estaba cambiando y Mustafa ordenó una marcha sobre Mdina , con la intención de pasar allí el invierno. Sin embargo, el ataque no se produjo. La ciudad, mal defendida y abastecida, comenzó deliberadamente a disparar sus cañones contra los turcos que se acercaban a una distancia inútilmente larga; este farol los ahuyentó al engañar a los ya desmoralizados turcos haciéndoles creer que la ciudad tenía municiones de sobra. [41] El 8 de septiembre, los turcos habían embarcado su artillería y se estaban preparando para abandonar la isla, habiendo perdido quizás un tercio de sus hombres a causa de los combates y las enfermedades.

Gran Soccorso

El 7 de septiembre, Don García , por fin, había desembarcado unos 8.000 hombres en la bahía de St. Paul, en el extremo norte de la isla. El llamado Grande Soccorso ("gran alivio") se posicionó en la cresta de San Pawl tat-Tarġa el 13 de septiembre, esperando el asalto otomano. Se dice que, cuando algunos caballeros impetuosos de la fuerza de socorro vieron la retirada otomana y las aldeas en llamas a su paso, cargaron sin esperar órdenes de Ascanio della Corgna . Della Corgna, al ver a las tropas con tal ánimo, no tuvo más remedio que ordenar una carga general que resultó en la masacre de la fuerza otomana en retirada, que se retiró de las islas el 13 de septiembre.

Malta había sobrevivido al asalto otomano y en toda Europa la gente celebró lo que resultaría ser la última batalla épica en la que participaron los Caballeros Cruzados.

La fuerza de socorro estaba formada principalmente por soldados españoles e italianos, enviados por el Imperio español así como por el Ducado de Florencia , la República de Génova , los Estados Pontificios y el Ducado de Saboya . [2]

Secuelas

Levantamiento del asedio de Malta por Charles-Philippe Larivière (1798–1876). Salón de las Cruzadas , Palacio de Versalles .
Monumento al Gran Asedio de Antonio Sciortino en La Valeta

El número de víctimas está tan en disputa como el número de invasores. Balbi cifra 35.000 muertos turcos, [4] Bosio 30.000 bajas (incluidos marineros). [5] Varias otras fuentes dan alrededor de 25.000. [42] Los caballeros perdieron un tercio de su número, y Malta perdió un tercio de sus habitantes. Birgu y Senglea quedaron prácticamente igualados. Aún así, 9.000 defensores lograron resistir un asedio de más de cuatro meses en el caluroso verano, a pesar de soportar un bombardeo de unas 130.000 balas de cañón.

Jean de Valette, Gran Maestre de los Caballeros de Malta, tuvo una influencia clave en la victoria contra los otomanos con su ejemplo y su capacidad para animar y mantener unida a la gente. Este ejemplo tuvo un gran impacto, uniendo a los reyes de Europa en una alianza contra los otomanos, que antes parecían invencibles; el resultado fue la enorme unión de fuerzas contra los otomanos en la batalla de Lepanto seis años después. Tal fue la gratitud de Europa por la heroica defensa de los caballeros que pronto comenzó a llegar dinero a la isla, lo que permitió a De Valette construir una ciudad fortificada, La Valeta , en el monte Sciberras. Su intención era negar el puesto a futuros enemigos. El propio De Valette murió en Buskett en un accidente de caza junto a los Palacios Verdala en 1568.

En literatura y ficción histórica.

Ver también

Notas

  1. Al menos dos compañías de Tercios españoles participaron en la defensa del Fuerte San Telmo. Cañete, Hugo A. (3 de julio de 2020). "La leyenda negra del fuerte de San Telmo y los tres capitanes españoles del Tercio Viejo de Sicilia que lo defendieron (Malta 1565) | Grupo de Estudios de Historia Militar". Grupo de Estudios de Historia Militar (en español) . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  2. ^ ab Paoletti, Ciro (2008). Una historia militar de Italia. Grupo editorial Greenwood. págs. 16-17. ISBN 9780275985059.
  3. ^ ab Arnold Cassola, El gran asedio de Malta de 1565 y La Maltea de Hipólito Sans (Publishers Enterprise Group: Malta, 1999).
  4. ^ abc Francesco Balbi di Correggio / traducido por: Ernle Bradford (1965). El asedio de Malta, 1565 . Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ↑ abc Giacomo Bosio, Histoire des Chevaliers de l'ordre de S. Iean de Hierusalem , editado por J. Baudoin (París, 1643).
  6. Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II , vol. II (Prensa de la Universidad de California: Berkeley, 1995).
  7. ^ Abbe de Vertot, La historia de los Caballeros de Malta vol. II, 1728 (reimpresión facsímil de Midsea Books, Malta, 1989).
  8. ^ Godfrey Wettinger, La esclavitud en las islas de Malta y Gozo , (Publishers Enterprise Group: Malta, 2002), p. 34
  9. ^ Setton, Kenneth Meyer (1984). El papado y el Levante, 1204-1571 . Filadelfia: Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 854.ISBN 0-87169-162-0.
  10. ^ Carmel Testa, Romegas (Midsea Book: Malta, 2002), pág. 61.
  11. ^ Braudel, op cit.
  12. ^ "Malta se prepara para una inminente invasión otomana". Patrimonio de Malta . 17 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2016.
  13. ^ Hindley, G. (2009). Asedios y técnicas de asedio medievales . Estados Unidos: Skyhorse Publishing, pág. 88
  14. ^ Colección de Documentos Inéditos Para La Historia de España , vol. 29 (Madrid, 1856).
  15. Colección , op. cit., pág. 367
  16. Celio Secondo Curione, Una nueva historia de la guerra en Malta , traducido del latín por Emanuele F. Mizzi (Tipografia Leonina: Roma, 1928).
  17. ^ Giovanni Bonello, Historias de Malta, Volumen III, Versiones y perversiones (Patrimonju Publishing Ltd: Malta, 2002)
  18. Colección , op. cit.
  19. ^ Giacomo Bosio, op. cit.
  20. ^ Richard Knolles, The Generall Historie of the Turke (Londres, 1603).
  21. ^ "Flota hostil otomana anclada hoy en Malta". Patrimonio de Malta . 18 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2016.
  22. ^ "Una decisión precipitada arruina el día". Patrimonio de Malta . 19 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016.
  23. ^ Aurel Decei Istoria Imperiului otomano , ed. Ştiinţifică şi enciclopedică, București 1978, p. 185
  24. Colección , op. cit., págs. 6-7
  25. ^ "Las tropas otomanas desembarcan en Malta". Patrimonio de Malta . 20 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2016.
  26. ^ "Birgu atacado: el griego traiciona la Orden de San Juan". Patrimonio de Malta . 21 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
  27. ^ "Prisioneros liberados alistados como soldados". Patrimonio de Malta . 24 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
  28. ^ "Los turcos planean sabotear el Fuerte San Elmo". Patrimonio de Malta . 22 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
  29. ^ Subvención, RG (2005). Lucha en un viaje visual a través de 5000 años de combate . Londres: Dorling Kindersley. pag. 133.
  30. ^ abcdefg Padre, HJA (1993). "5" . Los Caballeros de Malta . New Haven y Londres: Yale University Press. págs. 68–70. ISBN 0-300-05502-1.
  31. ^ "A los refugiados se les ordenó abandonar Fort St Elmo". Patrimonio de Malta . 25 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2016.
  32. ^ "Fuerte St Elmo bajo fuego: Renegade revela el plan otomano". Patrimonio de Malta . 27 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
  33. ^ "Revellín del Fuerte San Elmo tomado por los otomanos". Patrimonio de Malta . 3 de junio de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
  34. ^ Setton, Kenneth Meyer (1984). El papado y el Levante . vol. 4. Filadelfia: Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 860.ISBN 9780871691620.
  35. ^ Bruce Ware Allen (2015). El gran asedio de Malta: la batalla épica entre el Imperio Otomano y los Caballeros de San Juan . Prensa universitaria de Nueva Inglaterra. pag. 160.ISBN 978-1-61168-843-6.
  36. ^ Bradford, Ernle Dusgate Selby (1988). El gran asedio: Malta 1565: con cuatro ilustraciones . Harmondsworth: Libros de pingüinos. ISBN 978-0-14-002106-6.
  37. ^ Felix Pryor, Isabel I: su vida en letras , (University of California Press, 2003), pág. 39.
  38. ^ Crowley, Roger (2008). Imperios del mar: la batalla final por el Mediterráneo, 1521-1580. Faber y Faber. ISBN 978-0-571-23230-7.
  39. ↑ ab Francisco Balbi, El asedio de Malta 1565 , traducido por HA Balbi (Copenhague, 1961).
  40. ^ Bosio, op. cit., pág. 552.
  41. ^ Grima, Noel (15 de junio de 2015). "El asedio de Mdina de 1429 fue 'mayor que el Gran Asedio' de 1565". El Independiente de Malta . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2015.
  42. ^ Arnold Cassola, Registro de la campaña otomana de Malta de 1565 , (Publishers Enterprise Group: Malta, 1998), p. 111.

Referencias

enlaces externos