stringtranslate.com

Sinología

La sinología , también conocida como estudios de China , es un subcampo de estudios de área o estudios de Asia oriental involucrados en la investigación de ciencias sociales y humanidades sobre China. Es una disciplina académica que se centra en el estudio de la civilización china principalmente a través del idioma , la historia , la cultura , la literatura , la filosofía , el arte , la música , el cine y la ciencia de China . Su origen "puede remontarse al examen que los eruditos chinos hicieron de su propia civilización". [1]

El campo académico de la sinología a menudo se refiere a la erudición occidental. Hasta el siglo XX, históricamente se consideraba equivalente a la filología relativa a los clásicos chinos y otra literatura escrita en idioma chino . [2] Desde entonces, el alcance de la sinología se ha ampliado para incluir la historia china y la paleografía , entre otros temas.

Terminología

Los términos sinología y sinólogo fueron acuñados hacia 1838, [2] derivados del latín tardío Sinae , a su vez del griego Sinae , del árabe Sin —que en última instancia derivan de "Qin", es decir, la dinastía Qin . [3]

En el contexto de los estudios de área , los usos europeos y americanos pueden diferir. En Europa, la sinología suele conocerse como "estudios chinos", mientras que en los Estados Unidos, la sinología es un subcampo [ se necesita aclaración ] de los estudios chinos. Un observador de China es una persona que monitorea los acontecimientos actuales y las luchas de poder en China .

sinología japonesa

En Japón, la sinología se conocía como kangaku . Se contrastó con el estudio de Japón ( kokugaku ), así como con el estudio de Occidente (primero rangaku , luego, más ampliamente, yōgaku ). Este campo histórico se distingue de la sinología moderna.

sinología china

En la China moderna, los estudios de temas relacionados con China se conocen como "estudios nacionales" (国学;國學; guóxué ), y la sinología extranjera se traduce como "estudios Han" (汉学;漢學; Hànxué ).

Sinología occidental

Era moderna temprana

Los primeros occidentales que se sabe que estudiaron chino en cantidades significativas fueron los misioneros portugueses, españoles e italianos del siglo XVI. Todos eran jesuitas o dominicos que buscaban difundir el cristianismo católico entre el pueblo chino. Una de las primeras misiones dominicas españolas en Manila operaba una imprenta; entre 1593 y 1607, produjeron cuatro obras sobre la doctrina católica para la comunidad de inmigrantes chinos, tres en chino literario y una en una mezcla de chino literario y hokkien vernáculo . [4]

Los logros dominicanos entre la diáspora china palidecen en comparación con el éxito de los jesuitas en China continental, liderados por el renombrado pionero Matteo Ricci . [5] Ricci llegó a Guangzhou en 1583 y pasaría el resto de su vida en China. A diferencia de la mayoría de sus predecesores y contemporáneos, Ricci no veía a los chinos en primer lugar como paganos o idólatras, sino como "literatos de ideas afines accesibles en el nivel de aprendizaje". [6] Al igual que los literatos chinos, estudió los clásicos confucianos para presentar la doctrina católica y el saber europeo a los chinos utilizando sus propios términos. [6]

siglo 18

Durante el Siglo de las Luces , los sinólogos comenzaron a introducir la filosofía, la ética, el sistema legal y la estética chinos en Occidente. Aunque a menudo no son científicas e incompletas, sus obras inspiraron el desarrollo de la chinoiserie y una serie de debates que comparan las culturas china y occidental. En aquella época, los sinólogos solían describir a China como un reino ilustrado, comparándola con Europa, que acababa de salir de la Edad Media . Entre los literatos europeos interesados ​​en China se encontraba Voltaire , que escribió la obra L'orphelin de la Chine inspirada en El huérfano de Zhao , Leibniz , que escribió su famosa Novissima Sinica (Noticias de China) y Giambattista Vico .

Debido a que los textos chinos no tenían ninguna conexión importante con los temas europeos más importantes (como la Biblia), apenas fueron estudiados en las universidades europeas hasta alrededor de 1860. Una excepción a esto fue Francia, donde los estudios chinos se popularizaron gracias a los esfuerzos de Luis XIV. . En 1711, nombró a un joven chino llamado Arcadio Huang para catalogar la colección real de textos chinos. Huang contó con la ayuda de Étienne Fourmont , quien publicó una gramática del chino en 1742. [ cita necesaria ]

En 1732, Matteo Ripa , un misionero de la "Sagrada Congregación" napolitana ( De propaganda fide ) fundó el "Instituto Chino" en Nápoles, la primera escuela de sinología en el continente europeo, y sancionada por el Papa Clemente XII . El instituto fue el primer núcleo de lo que se convertiría en la actual Università degli studi di Napoli L'Orientale . Ripa había trabajado como pintor y grabador en cobre en la corte del emperador Kangxi entre 1711 y 1723, y regresó a Nápoles con cuatro jóvenes cristianos chinos, quienes enseñaron su lengua materna y formaron el instituto para enseñar chino a los misioneros en el camino a Porcelana.

Siglo 19

En 1814, se fundó una cátedra de chinos y manchúes en el Collège de France . Jean-Pierre Abel-Rémusat , que aprendió chino por su cuenta , ocupó el puesto, convirtiéndose en el primer profesor de chino en Europa. Para entonces el primer sinólogo ruso, Nikita Bichurin , llevaba diez años viviendo en Pekín . Los homólogos de Abel-Rémusat en Inglaterra y Alemania fueron Samuel Kidd (1797–1843) y Wilhelm Schott (1807–1889), respectivamente, aunque los primeros sinólogos seculares importantes en estos dos países fueron James Legge y Hans Georg Conon von der Gabelentz . En 1878, se creó en la Universidad de Leipzig una cátedra de lenguas del Lejano Oriente, la primera de su tipo en el mundo de habla alemana, y von der Gabelentz asumió el cargo. Los eruditos como Legge a menudo se basaron en el trabajo de eruditos de etnia china como Wang Tao . [7]

Stanislas Julien fue catedrático de chino en el Collège de France durante más de 40 años, comenzó sus estudios con Rémusat y lo sucedió en 1833. Se destacó por sus traducciones no sólo de textos clásicos sino también de obras de literatura vernácula, y por su conocimiento del manchú. Édouard Chavannes asumió el cargo después de la muerte del marqués de Hervey-Saint-Denys en 1893. Chavannes perseguía amplios intereses tanto en la historia como en el idioma. [7]

La imagen de China como una sociedad esencialmente confuciana transmitida por los eruditos jesuitas dominó el pensamiento occidental en aquellos tiempos. Mientras que algunos en Europa aprendieron a hablar chino, la mayoría estudió chino clásico escrito. Estos eruditos estaban en lo que se llama la "tradición de comentarios" a través de traducción crítica comentada. Este énfasis en traducir textos clásicos inhibió el uso de la metodología de las ciencias sociales o la comparación de estos textos con otras tradiciones. Un estudioso describió este tipo de sinología como "una minucia filológica" preocupada por aspectos marginales o curiosos. [8] Los eruditos seculares gradualmente llegaron a superar en número a los misioneros, y en el siglo XX la sinología ganó lentamente una presencia sustancial en las universidades occidentales.

Siglos XX y XXI

El tipo de sinología parisino dominó el aprendizaje sobre China hasta la Segunda Guerra Mundial, incluso fuera de Francia. Paul Pelliot , Henri Maspero y Marcel Granet publicaron estudios básicos y formaron estudiantes. El conocimiento de Pelliot de las lenguas relevantes, especialmente las de Asia Central, y el control de la bibliografía en esas lenguas, le dieron el poder de escribir sobre una variedad de temas y criticar con gran detalle los errores de otros estudiosos. Maspero amplió el alcance de la sinología del confucianismo para incluir el taoísmo, el budismo y la religión popular, así como el arte, la mitología y la historia de la ciencia. El aporte de Granet fue aplicar los conceptos de Emile Durkheim , sociólogo pionero, a la sociedad de la antigua China, especialmente a la familia y al ritual. [9]

La escuela rusa de sinología se centró principalmente en el aprendizaje de textos chinos clásicos. Por ejemplo, fue especialmente valiosa la contribución del sinólogo ruso Julián Shchutsky . La mejor traducción completa del I Ching ( Libro de los Cambios ) la realizó él mismo en 1937. Posteriormente su traducción fue traducida al inglés y a otros idiomas europeos.

Después de la proclamación de la República Popular China en 1949, los estudios sobre China se desarrollaron siguiendo líneas divergentes. El auge de los estudios de área , el papel de los observadores de China y el crecimiento de los programas universitarios de posgrado han cambiado el papel de la sinología. [10] La financiación de los estudios chinos y taiwaneses proviene de una variedad de fuentes; una fuente destacada es la Fundación Chiang Ching-kuo . [11]

El enfoque de los estudios de área, especialmente en los Estados Unidos, desafió el dominio de la sinología clásica. Académicos como John King Fairbank promovieron el "estudio de China dentro de una disciplina", un enfoque que restó importancia al papel de la sinología filológica y se centró en cuestiones de la historia y las ciencias sociales. [10]

Uno de los primeros estudiosos estadounidenses de la China de la Guerra Fría y de las relaciones chino-estadounidenses fue el chino-estadounidense Tang Tsou de la Universidad de Chicago . Tsou enfatizó la importancia de la objetividad académica en general y en la sinología en particular, enfatizando que el intercambio intelectual y académico entre China y Occidente era la única manera para que ambas partes llegaran a una mayor comprensión mutua. [12]

En 1964, un intercambio en las páginas del Journal of Asian Studies debatió la continua relevancia de la sinología. El antropólogo G. William Skinner pidió que las ciencias sociales hicieran más uso de China, pero escribió: "En los últimos años se ha alzado el grito: la sinología ha muerto; ¡larga vida a los estudios chinos!". y concluyó que "la sinología, una disciplina en sí misma, está siendo reemplazada por los estudios chinos, un esfuerzo multidisciplinario con objetivos de investigación específicos". [13] Joseph Levenson , historiador, fue más allá. Dudaba que la sinología fuera una herramienta que los científicos sociales todavía encontraran útil, [14] mientras que otro historiador, Benjamin I. Schwartz , por otra parte, respondió que las disciplinas eran tratadas con demasiada frecuencia como fines en sí mismas. [15] La sinología tenía sus partidarios. Frederick W. Mote , especialista en China tradicional, respondiendo a Skinner, se pronunció a favor de la sinología, que veía como un campo o una disciplina en sí misma. [16] Otro especialista en China tradicional, Denis Twitchett , en respuesta al vaivén de este debate, emitió lo que llamó "Un solitario aplauso por la sinología". No aceptó la suposición de que exista "alguna hostilidad implícita entre la 'sinología' y las disciplinas de la historia y las ciencias sociales". La sinología, continuó, se utiliza en una gama demasiado amplia de significados para limitarse a ella:

En un extremo se utiliza para caracterizar una caricatura bastante ridícula compuesta de pedantería y preocupación por temas periféricos y preciosos de poca importancia general... En el otro extremo, la definición utilizada por el profesor Mote es tan amplia y exhaustiva que para significar poco más que los estudios humanísticos en el campo chino. [17]

Durante la Guerra Fría , los China Watchers se centraron en Hong Kong , especialmente funcionarios del gobierno estadounidense o periodistas. La desconfianza mutua entre Estados Unidos y China y la prohibición de viajar entre los países impidieron que tuvieran acceso a ruedas de prensa o entrevistas. Por lo tanto, adoptaron técnicas de la Kremlinología , como el análisis minucioso de los anuncios oficiales en busca de significados ocultos, los movimientos de los funcionarios informados en los periódicos y el análisis de fotografías de apariciones públicas. Pero en los años transcurridos desde la apertura de China, los observadores de China pueden vivir en China y aprovechar las fuentes normales de información.

Hacia finales de siglo, muchos de los que estudiaban China profesionalmente pidieron el fin de la división entre sinología y disciplinas. El estudioso australiano Geremie Barmé , por ejemplo, sugiere una "Nueva Sinología", que "enfatice fuertes fundamentos escolásticos tanto en el idioma y los estudios chinos clásicos como en los modernos, al mismo tiempo que fomente una actitud ecuménica en relación con una rica variedad de enfoques y disciplinas, ya sean principalmente empíricos o con una influencia más teórica". [18]

Sinología árabe

Antes de 1900

Fuentes históricas chinas indican que los chinos conocían a los árabes varios siglos antes del Islam, ya que la historia de las relaciones entre las dos civilizaciones se remonta a la era preislámica. La política de la dinastía Han (206 a. C.) tenía como objetivo abrir rutas comerciales con las regiones occidentales, que hoy se denominan Asia Central, India y Asia Occidental, extendiéndose hasta la Península Arábiga y África. [19] Los estudios históricos confirmaron que los árabes musulmanes entraron en China durante los primeros días del Islam para difundir la religión, cuando cuatro de los compañeros de Mahoma, a saber, Saad bin Abi Waqqas, Jaafar bin Abi Talib y Jahsh bin Riab, predicaron en China en el año 616/ 17. [20] Durante el reinado del emperador Yongle, la primera flota china llegó a las costas de la Península Arábiga, liderada por Zheng He , en su cuarto viaje en 1412 d.C. De lo anterior se desprende claramente que ha habido fricciones entre China y los árabes desde hace mucho tiempo, y que existen relaciones culturales y comerciales entre las civilizaciones árabe y china, lo que requirió que los árabes visitantes aprendieran el idioma chino y viceversa. viceversa. Sin embargo, no hay textos que indiquen que los árabes durante este período estudiaran la lengua o la cultura china más allá de lo que sus asuntos misioneros o comerciales exigían, y la razón de esto se debe a que el propósito de las visitas era muchas veces comerciar o difundir el Islam.

Desde principios del siglo VII hasta el siglo VIII, el poder de los árabes aumentó debido a la expansión del Islam y su expansión por el mundo, y su control se expandió hacia el este y el oeste. Su poder se vio fortalecido por sus vastas tierras, su avanzada red de estaciones postales y la peregrinación a La Meca, además del florecimiento del comercio terrestre y marítimo. Todo esto llevó al avance de sus estudios de geografía y así, nuevos conocimientos sobre China llegaron al mundo árabe. Hasta el siglo XII, los árabes poseían conocimientos exclusivos sobre Oriente y contribuían a la transmisión de conocimientos a Occidente, lo que contribuía al avance de la civilización islámica y su impacto en la cultura mundial.

Árabes como Abu al-Hasan Ali al-Masoudi, una figura histórica muy conocida en la Península Arábiga, hicieron importantes contribuciones a la sinología. Al-Masoudi ha viajado por todo el mundo desde que era niño, visitando lugares lejanos. En el año 915 visitó la India, Ceilán, Champa y las regiones costeras de China, y luego visitó Zabagh y Turkestán en Asia Central. Murió en el año 956 y es autor del libro "Prados de Oro", que trata sobre historia, geografía y otros campos. Tenía muchos registros sobre China, y estos registros eran populares entre los eruditos orientales.

El libro de Abu Zayd "Sobre China y la India" era un material histórico árabe muy conocido y muy respetado. El libro tenía dos partes separadas, la primera parte era "Historia de los asuntos indios y chinos" de un autor desconocido, y la segunda parte era "Una colección de rumores de India y China" de Abu Zayd. La primera parte fue una selección de las "experiencias chinas" de Salomón y otras fuentes anónimas, escritas y registradas en 851, junto con sus experiencias en la India. [21]

Siglo XX y después

Durante el siglo XX, los proyectos de cooperación entre China y los países árabes llevaron al desarrollo de la sinología en los países árabes nominalmente después de ampliar el alcance de la cooperación chino-árabe en el campo de la educación, con algunas diferencias según el nivel de cooperación. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Egipto en 1956, Egipto comenzó a abrir cursos de especialización en idioma chino en universidades egipcias, pero en ese momento a pequeña escala. La Universidad Ain Shams abrió la especialización en idioma chino en 1958. Sin embargo, el curso se suspendió por razones políticas predominantes en ese momento. En el período comprendido entre 1958 y 1963, 33 estudiantes de lengua china se graduaron en universidades egipcias. En 1977, la Universidad Ain Shams reintrodujo el curso de especialización en Sinología. Además de en Egipto, también hubo actividades para enseñar el idioma chino en Kuwait, pero cesaron al poco tiempo. [22]

Ha aumentado el número de árabes que aprenden el idioma chino. El Departamento de Idioma Chino de la Universidad Ain Shams es un importante centro para la enseñanza del idioma chino en Egipto y uno de los centros notables para la enseñanza del idioma chino en el mundo árabe y África en términos de tamaño de estudiantes, calidad de la enseñanza y nivel de los profesores. y personal. También se abrió en Túnez el Instituto Bourguiba de Lenguas Modernas, que se especializa en la lengua china en 1977. La Universidad de El Cairo también estableció el Departamento de Lengua China en septiembre de 2004, convirtiéndose en un importante centro de sinología en el norte de África .

Los eruditos árabes buscaron profundizar en la sinología con fines académicos, políticos, culturales y diplomáticos para construir un puente de comunicación entre los pueblos árabe y chino. Su interés por la historia de China también aumentó enormemente. Muchos libros relacionados con la historia de la cultura china y su gente se publicaron en idioma árabe. En 2020, después de pasar unos seis años como cónsul en Guangzhou , Ali bin Ghanem Al-Hajri , un diplomático qatarí considerado uno de los árabes con muchos trabajos académicos árabes originales en sinología, publicó el libro "Zheng He, emperador chino". de los Mares". El libro cubre la historia y las aventuras de un comandante chino llamado Zheng He, cuya flota dio la vuelta al mundo conocido en siete viajes entre los años 1415 y 1432. También escribió anteriormente la novela "La Flota del Sol", inspirada en el Historia del comandante chino. Fue considerada la primera novela árabe con un chino como personaje central, por lo que alcanzó cierta fama en el mundo árabe, aunque no se publicó hasta hace poco. También publicó "China a los ojos de los viajeros", un libro que profundiza en la historia de la antigua China a través de los descubrimientos realizados por viajeros y exploradores. Al-hajri escribió además el libro "Las artes en la dinastía Ming", en el que detalla el desarrollo político y económico de la dinastía Ming y el desarrollo histórico de la cultura china. Cuatro de sus libros están traducidos al chino [23]

Como parte de estos esfuerzos, se han traducido muchos libros del chino al árabe. Donde más de 700 libros sobre el pueblo de China, su cultura, economía, literatura y filosofía han sido traducidos al árabe por la empresa (Casa de la Sabiduría) ubicada en la región de Ningxia Hui, noroeste de China, desde su creación en 2011. [24]

Sinólogos

Revistas

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Cfr. p.4, Zurndorfer, Bibliografía de China
  2. ^ ab Miel (2001), pág. xi.
  3. ^ Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (Boston: Houghton Mifflin, tercera edición, 1992): 1686.
  4. ^ Miel (2001), pág. 6.
  5. ^ Miel (2001), pág. 9.
  6. ^ ab Miel (2001), pág. 10.
  7. ^ ab Zurndorfer (1999), pág. 8-14.
  8. ^ Zurndorfer (1999), pág. 14-15.
  9. ^ Zurndorfer (1999), págs. 32-33.
  10. ^ ab Zurndorfer (1999), pág. 32.
  11. ^ Brown, Deborah (septiembre-diciembre de 2004). "Organizaciones que apoyan los estudios de Taiwán: una descripción general selecta" (PDF) . Problemas y estudios . 40 (3/4): 281–314. Archivado desde el original (PDF) el 27 de julio de 2011.
  12. ^ Liu, Qing (mayo de 2020). "Ser un politólogo apolítico: un académico inmigrante chino y una educación superior estadounidense (geo) politizada". Historia de la Educación Trimestral . 60 (2): 129-155. doi :10.1017/heq.2020.10.
  13. ^ Skinner, G William (1964). "Qué puede hacer el estudio de China por las ciencias sociales". La Revista de Estudios Asiáticos . 23 (4): 517–522. doi :10.2307/2050232. JSTOR  2050232. S2CID  143323553.
  14. ^ Levenson, Joseph R (1964). "Las disciplinas humanísticas: ¿funcionará la sinología?". La Revista de Estudios Asiáticos . 23 (4): 507–512. doi : 10.2307/2050230 . JSTOR  2050230. S2CID  163599896.
  15. ^ Schwartz, Benjamín (1964). "El fetiche de las 'disciplinas'". Revista de estudios asiáticos . 23 (4): 537–538. doi : 10.2307/2050236 . JSTOR  2050236. S2CID  146894392.
  16. ^ Mota, Frederick W. (1964). "El caso de la integridad de la sinología". La Revista de Estudios Asiáticos . 23 (4): 531–534. doi :10.2307/2050234. JSTOR  2050234. S2CID  163521238.
  17. ^ Twitchett, Denis (diciembre de 1964). "Un aplauso solitario para la sinología". La Revista de Estudios Asiáticos . 24 (1): 109-112. doi :10.2307/2050419. JSTOR  2050419. S2CID  162434544.
  18. ^ Barmé, Geremie R., Sobre la nueva sinología Archivado el 11 de abril de 2015 en Wayback Machine , China Heritage Project, Universidad Nacional de Australia
  19. ^ "الأساطير المتعلقة بوصول الإسلام إلى الصين - مركز جمال بن حويرب للدراسات". 26 de diciembre de 2022. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2022 . Consultado el 27 de marzo de 2023 .
  20. ^ "Joya de la herencia musulmana china" (PDF) . 24 de noviembre de 2022. Archivado (PDF) desde el original el 24 de noviembre de 2022 . Consultado el 27 de junio de 2023 .
  21. ^ Mò, Dōngyín (1943). Historia del desarrollo de la sinología (Traducido por Lóng Jiāng 2020 ed.).
  22. ^ "التعاون التعليمي الصيني- العربي في سبعين عاما". 7 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2019 . Consultado el 27 de marzo de 2023 .
  23. ^ "الملتقى القطري للمؤلفين". 17 de noviembre de 2022. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2022 . Consultado el 27 de marzo de 2023 .
  24. ^ "En toda China: la editorial lleva la sabiduría china a los hablantes de árabe - Xinhua | English.news.cn". 26 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2022 . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
  25. ^ "Enfoque | China Heritage Quarterly". Archivado desde el original el 13 de enero de 2019 . Consultado el 23 de octubre de 2008 .
  26. ^ "東方学報 京都大学人文科学研究所". 5 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2008.
  27. ^ "東洋史研究会". 5 de abril de 2009. Archivado desde el original el 5 de abril de 2009.

Fuentes

enlaces externos

Biblioteca y guías de investigación.