stringtranslate.com

Liturgia de los Dones Presantificados

San Gregorio Diálogo , a quien se le atribuye la compilación de la Divina Liturgia de los Dones Presantificados.
"La Divina y Santa Liturgia de San Gregorio el Dialogista traducida por el Coronel Philip Ludwell III "

La Liturgia de los Dones Presantificados es un servicio litúrgico de rito bizantino que se realiza los días laborables de la Gran Cuaresma en el que se recibe la comunión de los Dones (el Cuerpo y la Sangre de Cristo) que están santificados (consagrados) de antemano, de ahí su nombre; Esta Divina Liturgia no tiene anáfora (oración eucarística) .

El Presantificado se utiliza los días laborables de la Gran Cuaresma , una temporada de arrepentimiento , ayuno y oración intensificada cuando es deseable recibir la comunión con más frecuencia; sin embargo, la Divina Liturgia completa que tiene un carácter alegre no está en consonancia con la tristeza del tiempo del arrepentimiento ( Eucaristía significa literalmente "acción de gracias") y por eso se sustituye por el Presantificado. Aunque este servicio se puede realizar en cualquier día laborable (de lunes a viernes) de la Gran Cuaresma, la práctica parroquial común es celebrarlo solo los miércoles, viernes y un día festivo en el que se canta el polieleos que cae en un día laborable. El Typicon también prescribe los Presantificados el jueves del Gran Canon (el quinto jueves de Cuaresma), y los tres primeros días de la Semana Santa .

Celebracion

El siguiente esquema está extraído en parte del Liturgicon (libro de servicios del sacerdote). [1] [2] [3]

La Liturgia Presantificada, además de no tener anáfora (oración eucarística), está estructurada de manera muy similar a otras liturgias divinas vesperales que se prescriben para días de ayuno estrictos. Después de la apertura normal de la Liturgia de los Catecúmenos ("Bendito sea el Reino..."), las vísperas continúan normalmente hasta el kathisma , cuyas tres estasis (subdivisiones) se tratan como tres antífonas con oraciones silenciosas de las antífonas análogas a las del otras Divinas Liturgias. Normalmente este kathisma es el decimoctavo, compuesto por los Cantos de Ascensiones , pero se designan diferentes cada día durante la quinta semana, para compensar el hecho de que sólo se cantará uno en los maitines del jueves (cuando se canta el Gran Canon). .

Si el Cordero consagrado ya está sobre la mesa de prótesis , el sacerdote lo pone sobre los diskos , vierte vino y agua en el cáliz, lo tapa y lo inciensa . De lo contrario, durante la primera antífona se coloca al Cordero sobre el diskos, que se tapa y se inciensa. Durante la segunda antífona, el sacerdote, precedido por un diácono con una vela encendida, procesiona tres veces alrededor de la mesa sagrada, incensándola cada vez en forma de cruz. Durante la tercera antífona el sacerdote se postra ante las ofrendas que luego coloca sobre su cabeza y lleva, precedido por el diácono con cirio encendido e incensario, a la mesa de la prótesis donde inciensa y cubre las ofrendas y vierte vino y agua en el cáliz que él también cubre.

Después del kathisma, se canta 'Señor, te llamo'. Normalmente, se cantan diez stichera en una Liturgia de los Presantificados: uno (repetido) es el idiomelón del día, que de otro modo se cantaría en la aposticha , con el sticheron que lo acompaña a los mártires; tres son stichera del día del Triodion (los primeros cuatro viernes, estos son más stichera para los mártires en el tono de la semana); y tres (repitiéndose la primera) son stichera de la fiesta del Menaion , concluyendo con el theotokion (o, el quinto jueves, stavrotheotokion) del Menaion o, los viernes, el Octoechos . Sin embargo, hay variaciones sobre esto: el quinto miércoles se cantan treinta stichera, tomando el lugar de las del Menaion las veinticuatro stichera penitenciales; el primer, quinto y sexto viernes todas las stichera son del Triodion; y durante Semana Santa se toman en maitines la noche anterior. Ciertas fiestas en Menaion también tienen reglas especiales que cambian la composición de la stichera.

Sigue la Pequeña Entrada, que normalmente tiene lugar con el incensario, pero con el Evangelio si se programa una lectura del Evangelio más adelante (durante la Semana Santa y en determinadas fiestas del Menaion). ' O Gladsome Light ' se canta como de costumbre. A continuación, se canta el Prokimenon vespertino (basado en un ciclo de los Salmos utilizados durante la Cuaresma y la Semana Santa), y se lee la primera lectura, normalmente del Libro del Génesis , pero durante la Semana Santa del Libro del Éxodo , seguida de otra. Prokimenon. Luego, el sacerdote emerge del altar llevando una vela y un incensario, proclamando: "La luz de Cristo ilumina todo", mientras la congregación se postra. Luego se lee la segunda lectura, normalmente del Libro de los Proverbios pero durante la Semana Santa del Libro de Job . A continuación, el sacerdote y el coro entablan el diálogo 'Levante mi oración', tras lo cual se reza la Oración de San Efrén . Si se designa una Epístola y/o Evangelio, se lee aquí.

Luego se recita una serie de letanías. Estas toman su estructura de la liturgia completa: las Letanías de la Ferviente Intercesión, las Letanías y Despedida de los Catecúmenos, las Letanías de los Fieles. Después del cuarto miércoles de Cuaresma, sin embargo, se inserta otra letanía entre las de los catecúmenos y los fieles: la letanía y la despedida de los que esperan la iluminación. Esta es una letanía que históricamente se usó en todas las liturgias en este momento, y es para aquellos que han completado su catecismo (dejando así de ser catecúmenos) pero deben esperar hasta el Sábado Santo para ser recibidos en la iglesia.

Se utiliza un Himno Querubín diferente al habitual, y la Gran Entrada se lleva a cabo de manera similar a la de la Divina Liturgia, excepto que el sacerdote, en lugar del diácono, lleva el diskos, lo sostiene más alto que el cáliz y la entrada es realizado en absoluto silencio, mientras todos se postran por completo . [4] Luego se recita nuevamente la Oración de San Efrén. Se dice la Letanía Vespertina, seguida del Padrenuestro. La elevación se realiza de manera similar a la liturgia habitual.

Cuando llega el momento de la Sagrada Comunión, el clero hace su comunión normalmente, excepto que ninguna palabra acompaña su bebida del cáliz. Aquellas porciones del Cordero reservado que se utilizarán para dar la comunión a los fieles se colocan en vino no consagrado en el cáliz. La opinión local varía en cuanto a si este vino no consagrado debe considerarse o no como la Sangre de Cristo (incluso si el pan fue intincionado ). El único efecto práctico de esta variedad es que el celebrante (sacerdote o diácono ), que debe consumir toda la comunión no distribuida al final del servicio, puede o no participar del cáliz cuando comulga: si el vino que se vertió en el El cáliz no es la Sangre de Cristo, necesitaría consumir todos los elementos consagrados antes de beber el vino porque beber vino no consagrado rompe el ayuno eucarístico.

Se cantan diferentes himnos antes, durante y después de la comunión habitual, basados ​​en gran medida en diferentes versos del Salmo 33, pero 'Que nuestra boca se llene de tu alabanza...' se canta como de costumbre. Se dice la Letanía de Acción de Gracias y sigue una oración de ambón única ('Oh Maestro Todopoderoso...'), un remanente de una época en la que cada Liturgia y fiesta tenía su propia oración de ambón. La despedida sigue, como es habitual en una liturgia, a menos que antes se realice otro servicio (como la bendición de kolyva el primer viernes).

Preparación

El domingo anterior se preparan y consagran Corderos ( hostias ) adicionales , suficientes para todas las Liturgias Presantificadas que se celebrarán la próxima semana. Exactamente las mismas ceremonias y acciones acompañan la preparación y consagración de los corderos adicionales, como el que se utilizará ese día en la Divina Liturgia. Después de la consagración , justo antes de la comunión del clero, la rúbrica pide que el Cordero consagrado sea intingido con la Sangre consagrada de Cristo ; sin embargo, dependiendo de la práctica local, a veces esto no se hace. En cualquier caso, los Corderos consagrados se reservan , a menudo en una píxide especial utilizada sólo para este propósito.

Historia

La Liturgia de los Dones Presantificados fue documentada por primera vez por el Papa Gregorio I (540-604), quien había sido legado papal en Constantinopla . [5] Esta liturgia también se menciona en el canon 52 del Concilio Quinisexto , del 692 d.C.:

En todos los días del santo ayuno de Cuaresma, excepto el sábado [es decir, el sábado], el día del Señor [domingo] y el día santo de la Anunciación , se debe servir la Liturgia de los Presantificados. [6]

Otras tradiciones litúrgicas

Aunque la Liturgia de los Dones Presantificados se asocia principalmente con la Iglesia Ortodoxa Oriental y los católicos bizantinos , es conocida en otras iglesias .

En la liturgia del Rito Romano del Viernes Santo , existe un rito similar que extraoficialmente ha sido llamado Misa de los Presantificados : [7] el rito de Conmemoración de la Pasión del Señor. Debido a que no hay consagración de los dones en esa liturgia, no es una Misa, sino que se recibe la Sagrada Comunión del sacramento reservado que fue consagrado en la Misa del Jueves Santo .

La Liturgia de los Dones Presantificados también se practica en el Rito Malankara de la Iglesia Ortodoxa India, aunque su práctica en la Liturgia de Santiago, de la que desciende, está ampliamente extinta en la actualidad.

En la Comunión Anglicana, el Libro de Oración Común para los Estados Unidos prevé igualmente la consagración del sacramento reservado el Jueves Santo y su recepción en la liturgia especial del Viernes Santo. La Divina Liturgia de los Dones Presantificados también se utiliza en algunas ocasiones en la Iglesia Asiria de Oriente .

Referencias

  1. ^ ΛΕΙΤΟΥΡΓΙΕΣ - Προηγιασμένη, obtenido el 8 de agosto de 2013
  2. ^ "La Divina Liturgia de los Presantificados". El libro de servicios del sacerdote . Traducido por el arzobispo Dimitry (Royster). El Proyecto Ponomar . Consultado el 16 de julio de 2022 .
  3. ^ ΜΕΓΑΣ ΚΑΙ ΙΕΡΟΣ ΣΥΝΕΚΔΗΜΟΣ ΟΡΘΟΔΟΞΟΥ ΧΡΙΣΤΙΑΝΟΥ, Atenas , Grecia: ΑΣΤΗΡ, ΟΔΟΣ ΛΥΚΩΥΡΓΟΥ 10, 1979, págs. 423–433
  4. ^ San Simeón de Tesalónica (c. 1420), Tratado sobre la oración: una explicación de los servicios realizados en la Iglesia ortodoxa , Brookline, Massachusetts : Hellenic College y Holy Cross Greek Ortodoxo School of Theology Press (publicado en 1984), págs.88– 91, 94, ISBN 0-917653-05-X
  5. ^ s:Enciclopedia Católica (1913)/Papa ​​San Gregorio I ("el Grande") "Enciclopedia Católica (1913), Volumen 6 - Papa San Gregorio I (&"el Grande&") - II. COMO MONJE Y ABAD ( C. 574-590)", obtenido el 8 de agosto de 2013.
  6. ^ "La Liturgia de los Dones Presantificados". Archivado desde el original el 18 de febrero de 2018 . Consultado el 14 de julio de 2008 .
  7. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Viernes Santo".

enlaces externos

Textos de la liturgia

Escenarios musicales