Bifröst

[1]​ Según la Edda prosaica, el puente finaliza en la bóveda celestial donde el dios Heimdal, el vigilante, tiene su residencia llamada Himinbjörg.Resalta que el primer término Bilröst—bil ( "un momento")—"sugiere la naturaleza efímera del arco iris", y lo relaciona con el primer término de Bifröst—el verbo en nórdico antiguo bifa significa "brillar" o "sacudir"—notando que el elemento provoca un concepto de un puente "brillante y lustroso".[2]​ Rudolf Simek por su lado, afirma que Bifröst podría significar "el balanceante camino hacia el cielo" (también citando bifa) o, si Bilröst es la forma original que los dos mencionados por Simek, "el arco iris fugazmente entrevisto" (ver bil, quizás significando "instante, punto débil").En Fáfnismál, un agonizante Fafnir dice al héroe Sigurd que durante el Ragnarok, los dioses portarán lanzas y se reunirán en Óskópnir.13), Gangleri (el rey Gylfi disfrazado) pregunta a Hár que caminos existen entre el cielo y la tierra.Hár ríe porque considera que no es una pregunta muy inteligente y explica que los dioses construyeron un puente y le pregunta incrédulo a Gangleri como no había escuchado esta historia anteriormente.17), Hár menciona a Gangleri la localización de Himinbjörg "permanece en los límites donde Bifrost se une al cielo".Otra interpretación, no obstante, es que «cuando Thor abandona el cielo (al finalizar la tormenta) aparece el arco iris caliente bajo el sol».
Heimdal permanece junto al arcoíris mientras hace sonar su cuerno. Obra de Emil Doepler (1905).
Bifrost por Arthur Rackham .
Thor vadea un río mientras los æsir cabalgan sobre el puente Bifröst, de Lorenz Frølich (1895).
Bifröst aparece al fondo durante la batalla de los dioses. Obra de Friedrich Wilhelm Heine (1882).
Bifröst en la obra El ocaso de los dioses de Willy Pogany (1920).
Bifröst al fondo, Heimdallr explica a la pequeña Hnoss como todas las cosas llegan a ser. Obra de Willy Pogany (1920).