stringtranslate.com

La Manía del Baile, una epidemia de la Edad Media

La manía del baile, una epidemia de la Edad Media es un libro de investigación histórico-patológica escrito y publicado originalmente en alemán por Justus Friedrich Karl Hecker (1795-1850) en 1832 como Die Tanzwuth, eine Volkskrankheit im Mittelalter: nach den Quellen für Aerzte und gebildete Nichtärzte bearbeitet. [1] El título completo traducido al inglés es The Dancing Mania, una epidemia de la Edad Media : de fuentes para médicos y eruditos no médicos (en resumen, The Dancing Mania ) . Hecker combina múltiples fuentes sobre la manía del baile (también conocida como plaga del baile, coreomanía, danza de San Juan, danza de San Vito o tarantismo ), una epidemia que se produjo principalmente entre los siglos XIV y XVII de la Edad Media. [2] El autor describe la manía del baile como un caso histórico de histeria colectiva , y Hecker investiga más a fondo las condiciones y circunstancias que rodearon la manía del baile durante los brotes. [3] [2] El libro también se ha publicado en combinación con La peste negra en el siglo XIV (1832) y La enfermedad del sudor : una contribución médica a la historia de los siglos XV y XVI (1834) en un libro llamado The Epidemias de la Edad Media por el médico August Hirsch en 1865 tras la muerte de Hecker. [ cita necesaria ] The Dancing Mania (1832) despertó un nuevo interés en la plaga del baile y la histeria colectiva en el momento de la publicación, lo que llevó a muchas más investigaciones sobre el tema. [4]

Contexto

Hecker se graduó en la Universidad de Berlín en 1817 y ese mismo año se convirtió en profesor de la facultad de medicina de la universidad. [1] Durante este tiempo, también trabajó como investigador individual con un enfoque en el lado histórico de la ciencia médica. [1] Después de escribir sus primeros libros sobre sus investigaciones, Historia de la Medicina, elaborado a partir de las fuentes Tomos 1 y 2 (1822-1829), sobre la historia de la medicina que abarca los años 2000 a.C. hasta la caída del Imperio Bizantino en 1453 d.C. , Hecker inició investigaciones sobre varias epidemias a lo largo de la historia. [1] El primer libro de Hecker sobre epidemias históricas fue The Dancing Mania , seguido poco después por The Black Death en el siglo XIV (en resumen, The Black Death ), ambos escritos en 1832 durante su época como profesor extraordinario de historia de la medicina en la Universidad de Berlín. [1]

La plaga del baile es una epidemia que se produjo varias veces entre los siglos XIV y XVII en diferentes regiones europeas. [2] Fuentes clave de 1518 utilizadas por Hecker en The Dancing Mania identifican el diagnóstico de "sangre caliente" dado a los afligidos, así como la creencia común en ese momento de que la plaga fue causada por posesión demoníaca . [5] [6] Por ejemplo, en una fuente de principios del siglo XVI, las opiniones misóginas de Paracelso llevaron a una teoría de que la plaga de la danza fue causada por las mujeres, con tres subtipos diferentes de la enfermedad causada por la imaginación, los deseos sensuales, y causas corporales (como enfermedades mentales en esposas infelices). [5] [7] Las teorías médicas anteriores consideraban que la plaga del baile era una forma de enfermedad física. Por ejemplo, Thomas Sydenham exploró la corea en el siglo XVII, en el que su descripción de los síntomas de lo que llamó corea menor (también conocida como corea de Sydenham ) eran muy similares a los que se observaban en aquellos afectados por la plaga de la danza. [8] La corea de Sydenham a menudo se denominaba incorrectamente danza de San Vito. [8] [9]

La investigación que se había realizado anteriormente era limitada y la literatura existente sobre el tema en el momento de la publicación solo existía en forma de artículos periodísticos, relatos personales y comunicaciones entre personas. [2] Antes de la publicación de The Dancing Mania , tales fuentes nunca se habían combinado en una sola pieza de literatura, lo que convierte al libro de Hecker en el primero sobre el tema. [1] A lo largo de The Dancing Mania , Hecker describe muchas de las teorías existentes en ese momento y las toma en consideración al desarrollar la suya propia. [2] La danza de San Vito (1518) es el brote de la plaga de la danza que se documentó más exhaustivamente, y es el brote que Hecker analiza con mayor profundidad. [6] Hecker consideraba la plaga del baile como una forma de enfermedad psicológica, específicamente una forma de histeria colectiva provocada por la simpatía humana . [2]

Contenido

A lo largo de The Dancing Mania , Hecker sostiene cómo ciertos conjuntos de circunstancias llevaron a la manía del baile en diferentes regiones, y que no había dos brotes iguales. También enfatiza el papel clave que juega la simpatía humana en la difusión de la manía del baile. Hecker utiliza notas a pie de página a lo largo del libro para proporcionar fuentes de relatos y teorías descritas. [2]

Ilustración de la danza de San Juan de 1518 de Die Medizin in der klassischen Malerei (1923) [10] de Eugen Holländer

Capítulo 1: La manía del baile en Alemania y los Países Bajos

El primer capítulo del libro describe los acontecimientos clave de la manía del baile en el norte de Europa , específicamente, la danza de San Juan y la danza de San Vito. Hecker explora posteriormente posibles explicaciones de las causas de los brotes. Su teoría es que los brotes de plagas danzantes no pueden ocurrir de la misma manera que un brote anterior, ya que cada brote proviene de la combinación de múltiples eventos que es poco probable que vuelvan a ocurrir. Hecker sugiere que los brotes del norte de Europa ocurrieron como resultado de la religión y eventos religiosos, opresión , desastres naturales , malestar cívico y enemistades .

Capítulo 2: La manía del baile en Italia

El segundo capítulo explora otra forma de plaga del baile que ocurrió en Apulia , Italia, conocida como tarantismo. La población afectada en Italia creía en ese momento que el tarantismo era causado por la picadura de una tarántula . Sin embargo, los síntomas del tarantismo y los síntomas de la picadura de una tarántula diferían, ya que el síntoma clave de la plaga del baile (una propensión irresistible a bailar) no ocurre como resultado del veneno de una tarántula. Hecker propone que, al igual que en Alemania y los Países Bajos, la plaga del baile se produjo como resultado de circunstancias específicas: el miedo a la picadura de una tarántula, el autoengaño de haber sido mordido y la simpatía humana junto con la música que se toca comúnmente en las calles. provocaron los brotes en Italia.

Capítulo 3: La manía del baile en Abisinia

La manía del baile en Abisinia era un acontecimiento de actualidad en el momento de esta publicación. En este capítulo, Hecker proporciona el relato de Nathaniel Pearce , quien residió en Abisinia de 1810 a 1819 y describió la manía del baile (aquí, llamada Tigretier) en las calles de Tigre. Hecker sostiene que la plaga de la danza en Abisinia se produjo debido a la opresión, la inseguridad y la religión.

Capítulo 4: Simpatía

Según Hecker, la simpatía jugó un papel clave en la aparición de la manía del baile o tarantismo. Las personas asumirán las enfermedades de otras y expresarán los mismos síntomas sin una causa física subyacente. Hecker proporciona varios ejemplos de otras enfermedades o brotes que resultaron de la imitación , la simpatía y la compasión . Todas las enfermedades descritas resultaron de síntomas presentados en un individuo, que se propagaron (sin causa física) a otras personas. El acontecimiento más conocido descrito por Hecker fue el de los Convulsionarios en Francia.

Recepción

Después de su libro sobre la manía del baile, Hecker continuó sus investigaciones sobre epidemias históricas, como la enfermedad del sudor, la peste negra y la mortalidad infantil a lo largo de la historia. [ cita necesaria ] Además de sus trabajos individuales, también contribuyó a múltiples enciclopedias y revistas médicas . [11] Como resultado de la publicación de sus obras más grandes y más pequeñas (en particular The Dancing Mania y The Black Death ) y a pesar del trabajo de sus predecesores, Hecker es considerado el fundador de la patología histórica , y ha sido elogiado por la minuciosidad. de sus obras completas. [1] Sus trabajos académicos, como este libro, le valieron el título de profesor ordinario de historia de la medicina, que ostentó hasta su muerte en 1850. [1] Como Hecker fue el primero en realizar una investigación en profundidad sobre la danza plaga en la literatura académica y debido a su título de profesor ordinarius, su teoría sobre la plaga danzante tenía mérito. [1] También es el primero en haber teorizado que la histeria colectiva jugó un papel clave en los brotes de la plaga del baile. [12]

Tras la muerte de Hecker, Hirsch amplió The Dancing Mania y otros trabajos sobre las epidemias de la Edad Media (título original en alemán: Die großen Volkskrankheiten des Mittelalters. Historisch-pathologische Untersuchungen. Gesammelt und in erweiterter Bearbeitung ). [1] En 1888, Benjamin G. Babington tradujo y combinó dos de las obras más exitosas de Hecker en The Black Death & The Dancing Mania (publicado en inglés). [11] The Dancing Mania también se tradujo al francés y al italiano. [1] Estos primeros libros de investigación histórico-patológica ( The Dancing Mania y The Black Death ) despertaron un nuevo interés en la historia de la patología y el número de artículos de investigación sobre patología aumentó significativamente después de 1833 tras las tres publicaciones iniciales de Hecker. [13]

Después de la muerte de Hecker en 1850, The Dancing Mania ha sido citada en obras que analizan la histeria colectiva. Uno de esos artículos se publicó en The British Medical Journal en 1859 en el que el autor anónimo utiliza el trabajo de Hecker para enfatizar la necesidad de considerar las epidemias de enfermedades mentales sin la ignorancia que acompaña a la religión. [3] Al igual que Hecker, el autor sostiene que en casos de histeria colectiva (como durante la plaga de los bailes), la religión empeora el brote. [3] También se ha hecho referencia a Dancing Mania en múltiples artículos de investigación de los siglos XX y XXI sobre la plaga del baile. [4] [12]

La plaga danzante también fue citada en un artículo del British Medical Journal de 1880 en el que el autor A. Brabazon amplía la plaga danzante y describe sus hallazgos sobre el uso de aguas minerales de baño como método de tratamiento histórico de la plaga danzante (que no había sido descubierto o investigado por Hecker). [14]

Tras la publicación del libro de Hecker y debido a que Hecker fue el primero en publicar la teoría de que la histeria colectiva era la causa de la plaga del baile, la investigación sobre enfermedades psicógenas masivas aumentó y se vinculó con la corea de Sydenham, una enfermedad caracterizada por movimientos espasmódicos y previamente teorizado como la causa de la plaga del baile. [9] Debido a las similitudes de los síntomas en cada condición, los médicos del siglo XIX trabajaron para refinar la corea de Sydenham, sus causas y diagnósticos diferenciales, descubrieron que la corea de Sydenham en realidad no era un trastorno psicológico, sino un trastorno neurológico similar a la enfermedad de Huntington . [9] Esta diferenciación entre trastornos psicológicos y trastornos neurológicos que muestran síntomas similares condujo al desarrollo de diferentes teorías sobre la plaga de la danza después del siglo XIX. [4]

En los siglos XX y XXI surgieron más teorías sobre las causas de la plaga danzante. La teoría de Hecker sobre el papel de la histeria colectiva, los festivales religiosos y la acumulación de múltiples circunstancias específicas de tiempo y lugar sigue siendo una de las explicaciones clave de por qué ocurrió la plaga de la danza. [2] [4] La teoría de que el baile se produjo como una forma de aliviar el estrés compartido causado por las condiciones de la época se basa en la teoría de Hecker. [15] Los investigadores examinaron otras posibles explicaciones y contraargumentos a la teoría de Hecker basándose en las circunstancias del momento de los brotes, como el envenenamiento por cornezuelo de centeno (ergotis) como resultado de inundaciones, encefalitis , epilepsia , tifus y peregrinaciones religiosas , pero no incapaz de proporcionar una explicación para todos los síntomas y la propagación de la enfermedad. [4] [16] Una teoría popular es que los brotes fueron organizados, posiblemente como resultado de cultos religiosos que representaban bailes organizados. [15] No se ha llegado a un consenso general, sin embargo, en general se acepta que quienes bailaron no lo hicieron voluntariamente y que muchos bailarines probablemente tenían trastornos psicológicos subyacentes, como ya planteó la hipótesis de Hecker en The Dancing Mania . [17] [18] [4]

Referencias

  1. ^ abcdefghijk Biografía, Deutsche. "Hecker, Justus Friedrich Karl - Deutsche Biographie". www.deutsche-biographie.de (en alemán) . Consultado el 28 de junio de 2022 .
  2. ^ abcdefgh Hecker, Justus Friedrich Karl (1833). Die Tanzwuth, eine Volkskrankheit im Mittelalter [ De danswoede, eene volksziekte der middeleeuwen, in de Nederlanden, Duitschland en Italië ] (en holandés). Traducido por Pool, GJ Amsterdam: CG Sülpke.
  3. ^ abc "Religión histérica". La revista médica británica . 2 (142): 762–764. 1859. ISSN  0007-1447. JSTOR  25193762.
  4. ^ abcdef Bartolomé, Robert E. (2001). Hombrecitos verdes, monjas maulladoras y pánicos a la caza de cabezas: un estudio sobre enfermedades psicógenas masivas y engaño social. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland. ISBN 0-7864-0997-5. OCLC  45791388.
  5. ^ ab Akpobi, Winifred J. (14 de octubre de 2020). "La plaga que hizo que la gente bailara hasta morir". Medio . Consultado el 16 de julio de 2022 .
  6. ^ ab "plaga danzante de 1518 | Hechos y teorías | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 16 de julio de 2022 .
  7. ^ Bartolomé, Robert (1998). "Bailando con mitos: la construcción misógina de la manía del baile". Feminismo y Psicología . 8 (2): 173–183. doi :10.1177/095935359800800204. ISSN  0959-3535. S2CID  142660948.
  8. ^ ab Vale, Thiago Cardoso; Cardoso, Francisco (28 de mayo de 2015). "Corea: un viaje a través de la historia". Temblor y otros movimientos hipercinéticos . 5 : tre-5–296. doi : 10,5334/tohm.275 . ISSN  2160-8288. PMC 4454991 . PMID  26056609. 
  9. ^ abc "Corea de Sydenham | Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares". www.ninds.nih.gov . Consultado el 25 de julio de 2022 .
  10. ^ "Die Medizin in der klassischen Malerei / Eugen Holländer". Colección de bienvenida . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  11. ^ ab Hecker, JFC (1888). La peste negra y la manía del baile . Traducido por Babington, BG Cassell and Company.
  12. ^ ab Rohmann, Gregor (2009). "La invención de la manía del baile: cristianismo franco, cosmología platónica y expresiones corporales en el espacio sagrado". La Revista de Historia Medieval . 12 (1): 13–45. doi :10.1177/097194580901200102. ISSN  0971-9458. S2CID  170933300.
  13. ^ Bleker, Johanna (1984). "Die historische Pathologie, Nosologie und Epidemiologie im 19. Jahrhundert". Revista Medizinhistorisches . 19 (1/2): 33–52. ISSN  0025-8431. JSTOR  25803772. PMID  11611480.
  14. ^ Brabazón, AB (1880). "Corea Sancti Viti, o danza de San Vito: su tratamiento con las aguas minerales del baño". La revista médica británica . 1 (1011): 731–733. doi :10.1136/bmj.1.1011.731. ISSN  0007-1447. JSTOR  25253882. PMC 2240215 . PMID  20749492. 
  15. ^ ab Ideas de diferencia: espacios sociales y el trabajo de la división. Kevin Hetherington, Rolland Munro. Oxford: Blackwell Publishers/The Socioological Review. 1997.ISBN 0-631-20768-6. OCLC  38266435.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  16. ^ Blom, Jan Dirk (2010). Un diccionario de alucinaciones. Nueva York: Springer. ISBN 978-1-4419-1222-0. OCLC  618047801.
  17. ^ Enfermedad psicógena masiva: un análisis psicológico social. Michael Colligan, James W. Pennebaker, Lawrence R. Murphy. Hillsdale, Nueva Jersey: L. Erlbaum Associates. 1982.ISBN 0-89859-160-0. OCLC  8347301.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  18. ^ Waller, Juan (2009). "Una plaga olvidada: dar sentido a la manía del baile". La lanceta . 373 (9664): 624–625. doi :10.1016/S0140-6736(09)60386-X. PMID  19238695. S2CID  35094677.