stringtranslate.com

Doce Mesas

Las Leyes de las Doce Tablas ( latín : lex duodecim tabularum ) fueron la legislación que sentó las bases del derecho romano . Promulgadas formalmente en 449 a. C., las Tablas consolidaron tradiciones anteriores en un conjunto duradero de leyes. [1] [2]

En el Foro , "Las Doce Tablas" enunciaban los derechos y deberes del ciudadano romano . Su formulación fue el resultado de una considerable agitación por parte de la clase plebeya , que hasta entonces había sido excluida de los beneficios superiores de la República . Hasta entonces, la ley no había sido escrita e interpretada exclusivamente por los sacerdotes de clase alta, los pontífices . Algo del respeto con el que los romanos posteriores llegaron a ver las Doce Tablas se refleja en la observación de Cicerón (106-43 a. C.) de que "las Doce Tablas... me parece que seguramente superan las bibliotecas de todos los filósofos, tanto en peso de autoridad y en plenitud de utilidad". [3] Cicerón apenas exageró; Las Doce Tablas constituyeron la base del derecho romano durante mil años. [4]

Las Doce Tablas son lo suficientemente completas como para que su contenido haya sido descrito como un "código", [5] aunque los eruditos modernos consideran que esta caracterización es exagerada. [2] Las Tablas son una secuencia de definiciones de diversos derechos y procedimientos privados. Generalmente daban por sentado cosas como las instituciones de la familia y diversos rituales para transacciones formales. Las disposiciones eran a menudo muy específicas y diversas. [6]

Redacción y desarrollo

No existe ningún acuerdo académico sobre el relato histórico exacto de la creación y promulgación de las leyes de las Doce Tablas. Las historias de los escritores antiguos sobre las Doce Tablas se registraron un par de siglos después, en el siglo II y I a.C. Las primeras publicaciones conocidas del texto de las Doce Tablas fueron elaboradas por los primeros juristas romanos. Sexto Elio Paeto Cato (cónsul en 198 a. C.) en su obra sobre jurisprudencia llamada Tripartita incluyó una versión de las leyes de las Doce Tablas, su comentario sobre las mismas y las fórmulas jurídicas ( legis actiones ) para utilizarlas en los juicios. [7] [8] Lucius Acilius Sapiens fue otro de los primeros intérpretes de las Doce Tablas a mediados del siglo II a.C. [9] [10] Mientras tanto, los historiadores romanos Livio y Dionisio de Halicarnaso proporcionaron los relatos más detallados de la creación de las leyes. [11] Además, se conocen diferentes versiones de la historia a partir de las obras de Diodorus Siculus y Sextus Pomponius . [12]

Publicación de las Doce Tablas en Roma, aprox. 2 a.C. Dibujo de Silvestre David Mirys (1742–1810); grabado por Claude-Nicolas Malapeau (1755–1803)

Según Livio y Dionisio de Halicarnaso, las leyes de las Doce Tablas surgieron como resultado de la larga lucha social entre patricios y plebeyos, lo que en la erudición moderna se conoce como el conflicto de los órdenes . [13] Tras la expulsión del último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio , en 509 a.C., la República fue gobernada por una jerarquía de magistrados . Inicialmente, sólo los patricios eran elegibles para convertirse en magistrados y esto, entre otras quejas plebeyas, fue una fuente de descontento para los plebeyos . En el contexto de este estatus desigual, los plebeyos tomarían medidas para asegurarse concesiones utilizando la amenaza de secesión . Amenazarían con abandonar la ciudad con la consecuencia de que se paralizaría, ya que los plebeyos eran la fuerza laboral de Roma. La tradición sostenía que una de las concesiones más importantes obtenidas en esta lucha de clases fue el establecimiento de las Doce Tablas, que establecían derechos procesales básicos para todos los ciudadanos romanos entre sí. [14] La redacción de las Doce Tablas puede haber sido fomentada por un deseo de autorregulación por parte de los patricios, o por otras razones. [2]

Hacia el 450 a. C., se nombró a los primeros decemviri (decemvirato, junta de los "Diez Hombres") para elaborar las diez primeras tablas. Según Livio , enviaron una embajada a Grecia para estudiar el sistema legislativo de Atenas , conocido como Constitución de Solonia , pero también para conocer la legislación de otras ciudades griegas . [15] [16] Algunos eruditos niegan que los romanos imitaran a los griegos en este sentido [17] o sugieren que visitaron sólo las ciudades griegas del sur de Italia y no viajaron hasta Grecia. [18] En 450 a. C., el segundo decenviri comenzó a trabajar en las dos últimas tablas.

El primer decenvirato completó los primeros diez códigos en el 450 a.C. Así es como Livio describe su creación:

"... cada ciudadano debería considerar tranquilamente cada punto, luego discutirlo con sus amigos y, finalmente, presentar para discusión pública cualquier adición o resta que pareciera deseable". (cf. Liv. III.34)

En 449 a. C., el segundo decenvirato completó los dos últimos códigos, y después de una secessio plebis (secesión de la plebe, una protesta plebeya) para obligar al Senado a considerarlos, se promulgó formalmente la Ley de las Doce Tablas. [19] Según Livio (AUC 3.57.10), las Doce Tablas fueron inscritas en bronce (Pomponio (Dig. 1 tit. 2 s2 §4) solo dice en marfil), y publicadas públicamente, para que todos los romanos pudieran leerlas y conocerlas. .

Leyes de las Doce Tablas

Las leyes de las Doce Tablas fueron una forma de mostrar públicamente los derechos que cada ciudadano tenía en el ámbito público y privado. Estas Doce Tablas mostraban lo que antes se entendía en la sociedad romana como leyes no escritas. La exhibición pública de las tablillas permitió una sociedad más equilibrada entre los patricios romanos que eran educados y entendían las leyes de las transacciones legales, y los plebeyos romanos que tenían poca educación o experiencia en la comprensión de la ley. Al revelar al público las reglas no escritas de la sociedad, las Doce Tablas proporcionaron un medio de salvaguardia para los plebeyos, permitiéndoles la oportunidad de evitar la explotación financiera y agregaron equilibrio a la economía romana .

Algunas de las disposiciones son de procedimiento para garantizar la equidad entre todos los romanos en los tribunales, mientras que otras establecían términos legales que dictaban la legalidad de los delitos capitales, el homicidio intencional, la traición, el perjurio, la corrupción judicial y la escritura de poemas difamatorios. [20] Los romanos valoraban mantener la paz en la ciudad y las Doce Tablas eran un mecanismo para establecer y continuar la paz y la igualdad. [20]

Tablas I y II: Procedimiento para tribunales y jueces y disposiciones adicionales sobre juicios

Estas dos tablas se refieren a los procedimientos judiciales romanos. La Tabla I cubre los procedimientos entre el demandado y el demandante, con respuestas a situaciones potenciales como cuando la edad o la enfermedad impiden que el demandado comparezca, entonces se debe organizar el transporte para ayudarlos. [21] También se ocupa de:

La Tabla II establece el monto de la participación financiera de cada parte dependiendo del origen del litigio, qué hacer en caso de impedimento del juez y reglas sobre quién debe presentar pruebas. [21]

Tabla III: Ejecución de Sentencia

Dentro de las Doce Tablas se destacan cinco reglas sobre cómo ejecutar sentencias, en términos de deudores y acreedores. Estas reglas muestran cómo los antiguos romanos mantenían la paz con la política financiera.

En el libro, Las Doce Tablas, escrito por una fuente anónima debido a que sus orígenes fueron colaborados a través de una serie de traducciones de tablillas y referencias antiguas, PR Coleman-Norton organizó y tradujo muchas de las características importantes de la deuda que las Doce Tablas promulgaron. Derecho durante el siglo V. La traducción de las características jurídicas que rodean la deuda y derivadas de las fuentes conocidas de las Doce Tablas se expresan como tales.

“1. De la deuda reconocida y para asuntos juzgados judicialmente (in iure), la ley concederá treinta días [para pago o satisfacción].

2. Después de eso [transcurrir treinta días sin pago] se impondrá la mano (infección de Manus) [al deudor]. Será llevado ante el tribunal (in ius).

3. A menos que él (el deudor) libere al deudor, a menos que alguien comparezca ante el tribunal (in iure) para garantizarle el pago, él (el acreedor) se llevará a [el deudor] consigo. Lo atará con correas o con grillos, cuyo peso no será menor de quince libras o mayor si él (el acreedor) así lo desea.

4. Si él (el deudor) así lo desea, vivirá por sus propios medios. Si no vive de sus propios [medios], [el acreedor] que lo tendrá bajo fianza, le dará una libra de pan diaria; si él (el acreedor) así lo desea, le dará más.

5. A menos que ellos (los deudores) hagan un compromiso, ellos (los deudores) serán retenidos en bonos durante sesenta días. Durante esos días serán llevados ante [el magistrado] a los comicios (lugar de reunión) en tres mercados sucesivos […]” [21]

Los cinco mandatos de las Doce Tablas que abarcaban la deuda crearon un nuevo entendimiento dentro de las clases sociales en la antigua Roma que garantizaba que la explotación financiera estaría limitada dentro de las transacciones comerciales legales.

Cuadro IV: Derecho de los jefes de familia

La cuarta tabla de las Doce Tablas trata de los derechos específicos de los Patriarcas de familias. Una de las primeras proclamas de la Tabla IV es que los niños "terriblemente deformes" deben ser rápidamente sacrificados. También explica que los hijos nacen en herencia de su familia. Los bebés con enfermedades físicas y mentales deben ser asesinados por el propio padre. Si un marido ya no quiere estar casado con su esposa, puede sacarla de su casa y "ordenarle que se ocupe de sus propios asuntos" [22] No todos los códigos de la tabla IV benefician únicamente al patriarca. Si un padre intenta vender a su hijo tres veces, entonces el hijo se gana la libertad del padre.

Tablas V, VI y X: Mujeres

Los Doce Cuadros tienen tres secciones que pertenecen a las mujeres en lo que respecta a patrimonios y tutela, propiedad y posesión, y religión, que brindan una comprensión básica de los derechos legales de las mujeres y las niñas.

Uno de los aspectos destacados en las Doce Tablas es el estatus legal y la posición de la mujer en la sociedad. Se consideraba que las mujeres estaban bajo una forma de tutela similar a la de los menores, [23] y las secciones sobre propiedad y posesión dan la impresión de que se consideraba a las mujeres como algo similar a un bien inmueble o propiedad debido al uso de términos como como "propiedad" y "posesión". [23]

Cuadro VII: Derechos a la tierra y crímenes

Esta tabla describe las actitudes hacia la propiedad. Las siguientes son todas las reglas sobre la propiedad: [22]

Tabla VIII: Agravios y Delitos (Leyes de Lesiones)

Los agravios son leyes que se ocupan de litigar los agravios que ocurren entre ciudadanos. Una de esas situaciones es la del daño físico, cuyas represalias pueden variar desde infligir al perpetrador un daño en especie hasta una compensación monetaria a los perjudicados. Esta tabla también establece las ramificaciones legales por daños causados ​​a la propiedad por animales y daños causados ​​a cultivos por personas o animales. La pena por robar cosechas es colgar como sacrificio a Ceres . [22]

La tabla también describe varias leyes relacionadas con el robo.

Tabla IX: Derecho Público

Esta sección de las tablas hace ilegal que cualquiera defina qué es un ciudadano de Roma con la excepción de la asamblea mayor, o maximus comitatus. También prohíbe la ejecución de quienes no han sido condenados, el soborno de jueces y la extradición de un ciudadano a potencias enemigas. [22]

Los Suplementos: Tablas XI y XII

Influencia y significado

Civiles romanos examinando las Doce Tablas después de su implementación por primera vez.

Las Doce Tablas se citan a menudo como fundamento del derecho romano antiguo . Las Doce Tablas proporcionaron una comprensión temprana de algunos conceptos clave como justicia , igualdad y castigo . [24] Aunque la reforma legal se produjo poco después de la implementación de las Doce Tablas, estas antiguas leyes proporcionaron protección social y derechos civiles tanto para los patricios como para los plebeyos . En ese momento, había una tensión extrema entre la clase privilegiada y la gente común, lo que resultó en la necesidad de alguna forma de orden social. Si bien las leyes existentes tenían fallas importantes que necesitaban reformas, las Doce Tablas aliviaron la tensión civil y la violencia entre plebeyos y patricios . [25]

Las Doce Tablas también influyeron mucho y se hace referencia a ellas en textos posteriores de las leyes romanas, especialmente en el Digesto de Justiniano I. Dichas leyes del Digesto que se derivan de las Doce Tablas son la compensación legal por el daño causado por un animal, el protocolo para herencias y también leyes sobre daños estructurales a la propiedad. [26]

La influencia de las Doce Tablas todavía es evidente en la actualidad. Las Doce Tablas desempeñan un papel importante en la base del primer sistema jurídico estadounidense. Teóricos políticos, como James Madison, han destacado la importancia de las Doce Tablas en la elaboración de la Declaración de Derechos de los Estados Unidos . [27] La ​​idea de propiedad también se perpetuó en las Doce Tablas, incluidas las diferentes formas de dinero, tierra y esclavos. Un ejemplo adicional, las Doce Tablas están ligadas a la noción de Jus Commune , que se traduce como "derecho consuetudinario", pero que comúnmente se conoce como "derecho civil" en los países de habla inglesa. Algunos países, incluidos Sudáfrica y San Marino, todavía basan su sistema legal actual en aspectos del jus commune. [25] Además, los estudiantes de derecho de todo el mundo todavía deben estudiar las Doce Tablas, así como otras facetas del Derecho romano , para comprender mejor el sistema legal vigente. [28]

Fuentes antiguas

Las Doce Tablas ya no existen: aunque siguieron siendo una fuente importante durante la República , poco a poco se volvieron obsoletas y con el tiempo sólo tuvieron interés histórico. [2] Las tablillas originales pueden haber sido destruidas cuando los galos bajo Brennus quemaron Roma en 387 a.C. Cicerón afirmó que los aprendió de memoria cuando era niño en la escuela, pero que ya nadie lo hacía. [29] Desde principios del siglo II a. C., los eruditos republicanos romanos escribieron comentarios sobre las Doce Tablas, como Lucio Elio Estilo , [30] maestro tanto de Varrón como de Cicerón. [31]

Idioma

Partes del texto de las Doce Tablas se conservaron en breves extractos y citas de las leyes originales de otros autores antiguos. Todas las fuentes romanas citan las Doce Tablas en una forma modernizada del latín. [32] Es probable que las citas existentes del texto contengan una multiplicidad de capas de modernización. Se cree que el proceso de esta traducción interlingüística comenzó en algún momento del siglo III o II a.C. cuando el texto de las Doce Tablas ya no era comprensible en su totalidad. [33] Como tal, aunque no se puede determinar si los fragmentos citados conservan con precisión la forma original del latín, lo que está presente da una idea de la gramática del latín temprano .

Incluso en la forma actualizada, ciertos términos latinos utilizados en las Doce Tablas eran difíciles de entender a finales de la República Romana. Por ejemplo, cuando Cicerón informa que los comentaristas romanos no entendieron un punto particular de las Doce Tablas, deberíamos esperar que su ejemplo no fuera único. [34] Según Cicerón, la ley de las Doce Tablas introdujo límites a los gastos de los arreglos funerarios. Una de esas reglas, explica Cicerón, estuvo sujeta a diversas interpretaciones debido a la dificultad de entender el arcaico término latino de lessus :

Después de limitar el gasto a tres velos, una pequeña túnica púrpura y diez flautistas, la ley [de las Doce Tablas] pasa a eliminar la lamentación: "Las mujeres no se rascarán las mejillas ni tendrán un lessus en la ocasión". de un funeral'. Los antiguos intérpretes, Sexto Elio y Lucio Acilio, dijeron que no estaban seguros de lo que esto significaba, pero sospechaban que se trataba de algún tipo de prenda funeraria. Lucio Elio considera que lessus es un lamento lúgubre, como sugiere la propia palabra. Tiendo a creer en esta segunda explicación, ya que eso es precisamente lo que prohíbe la ley de Solón. [35]

Forma y estructura

El fragmento del código legal de Gortina en Creta (alrededor del 450 a. C.). Este código legal griego estaba inscrito en doce columnas en la cara interior de una pared circular. Los académicos observaron que su contenido y enfoque en el derecho privado ofrece sorprendentes paralelismos con las Doce Tablas [36].

Según los autores antiguos, inicialmente las Doce Tablas se registraron como un texto epigráfico inscrito en doce tablillas de bronce. Se cree que en alguna etapa posterior el texto de las Doce Tablas se convirtió en un texto literario. Algunos estudiosos sugieren que el texto de esta época fue reescrito y conservado como un pequeño libro antiguo. [37] Por ejemplo, Cicerón denomina las leyes "un solo folleto" ( unus libelus en latín). [38] En el mundo antiguo, las leyes inscritas en bronce a menudo no eran fáciles de leer, pero tendían a tener un propósito simbólico y religioso. [39] Es probable que la ley se convirtiera en texto literario en algún momento durante el siglo IV a.C. Fue la época en la que el derecho civil romano comenzó a ser administrado por magistrados curules . [40] Es probable que a los administradores estatales les hubiera resultado más conveniente consultar la ley en forma de libro. Por tanto, es probable que las doce tablas de bronce hubieran quedado obsoletas. [41]

Como la mayoría de los primeros códigos legales, las Doce Tablas eran en gran medida procesales , combinando sanciones estrictas y rigurosas con formas procesales igualmente estrictas y rigurosas. En la mayoría de las citas supervivientes de estos textos, no se proporciona la tabla original que las contenía. Los estudiosos han adivinado dónde pertenecen los fragmentos supervivientes comparándolos con las pocas atribuciones y registros conocidos, muchos de los cuales no incluyen las líneas originales, sino paráfrasis. No se puede saber con certeza por lo que sobrevive que los originales alguna vez estuvieron organizados de esta manera, o incluso si alguna vez estuvieron organizados por temas. [2]

Reconstrucciones modernas

En fuentes históricas y legales romanas, los escritores antiguos hicieron referencia y discutieron las leyes de las Doce Tablas en numerosos fragmentos. Sin embargo, durante la Alta Edad Media se perdió el conocimiento de las Doce Tablas. La reconstrucción del texto se inició con el redescubrimiento del Corpus Iuris en la Baja Edad Media. [42] El primer intento de recuperación de las leyes fue realizado por el historiador del derecho francés Aymar du Rivail en su Libri de Historia Juris Civilis et Pontificii (1515). [43] Su trabajo fue seguido por más publicaciones sobre las Doce Tablas de Alessandro d'Alessandro (1522) y Johannes Tacuinus (1525). [44]

Jacques Godefroy

El trabajo fundamental de la reconstrucción de las Doce Tablas apareció en la publicación de Jacques Godefroy de la ley de las Doce Tablas en 1616. La reconstrucción de Godefroy se basó en el orden del Ad legem XII tabularum ( Sobre la ley de las Doce Tablas ) de Cayo , compilado en el Digesto , de donde nos llegaron muchas de las disposiciones de las Doce Tablas. Godefroy creía que Cayo en su obra seguía el orden original de las Doce Tablas. Dado que la obra de Cayo estaba dividida en seis libros, Godefroy supuso que cada libro cubría dos tablas y que cada tabla se centraba en un tema determinado.

La reconstrucción moderna más importante de las Doce Tablas fue publicada por el historiador del derecho alemán Heinrich Eduard Dirksen en su obra Reseña de los intentos realizados hasta ahora en la crítica y restauración del texto de los fragmentos de las Doce Tablas (Leipzig, 1824). . [45] El trabajo de Dirksen, basado en los principios y descubrimientos de Godefroy, ahora se considera la reconstrucción más autorizada de las Doce Tablas. En 1866, la reconstrucción de Rudolf Schöll en Legis Duodecim Tabularum Reliquiae siguió el modelo de Dirksen. [46] La primera publicación completa en inglés de la reconstrucción de Dirksen fue preparada y traducida por Eric Herbert Warmington en Remains of Old Latin, Volumen III: Lucilius. Las Doce Tablas en 1938 (edición n.º 329 en la Biblioteca Clásica de Loeb ). [47]

En las últimas dos décadas, una de las reconstrucciones más destacadas de la ley de las Doce Tablas fue la obra de Michael H. Crawford en Roman Statutes , vol. 2 (Londres, 1996). En esta nueva versión, Crawford y el equipo de especialistas reconsideraron la disposición convencional de las leyes basadas en Dirksen y sus seguidores. Llegaron a la conclusión de que esta agrupación convencional de reglas era incorrecta y ofrecieron su nuevo acuerdo. Por ejemplo, las leyes relativas a iniuria y furtum se trasladaron de la octava tabla ( Tabula VIII) a la primera tabla ( Tabula I). De manera similar, la ley sobre los esclavos liberados condicionalmente se trasladó de la Tabula IV a la Tabula VI. [48]

Lista de reconstrucciones modernas

Notas a pie de página

  1. ^ Jolowicz, HF Introducción histórica al estudio del derecho romano (Cambridge, 1952), 108
  2. ^ abcde Crawford, MH 'Twelve Tables' en Simon Hornblower, Antony Spawforth y Esther Eidinow (eds.) Oxford Classical Dictionary (4ª ed.)
  3. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet: historia antigua". Universidad de Fordham .
  4. ^ Libro: "La era de la civilización clásica"; Capítulo "Las Doce Tablas c. 450 a. C."; pag. 27
  5. ^ Mommsen, T. La historia de Roma trans. WP Dickson (Londres, 1864) 290
  6. ^ Steinberg, S. Revista de Historia de las Ideas 'Las doce tablas y sus orígenes: un debate del siglo XVIII', vol. 43, núm. 3 (1982) 379–396, 381
  7. ^ Resumen , 1.2.2.7.
  8. ^ Harries, Jill, 2007, “Los códigos de derecho romano y la tradición jurídica romana”, en Beyond Dogmatics. Derecho y sociedad en el mundo romano , eds. John W. Cairns y Paul du Plessis, Edimburgo: Estudios de Derecho de Edimburgo, 88.
  9. ^ Cicerón, De Legibus , 2.29
  10. ^ Dyck, Andrew Roy, 2004, Un comentario sobre Cicerón, De Legibus , Ann Arbor: University of Michigan Press, 405.
  11. ^ Livio, 3,9–64; Dionisio de Halicarnaso, Ant. ROM. , 10,1–11,50.
  12. ^ Diodoro Siculus, 12,24–6; Sexto Pomponio, Compendio , 1.2.4.
  13. ^ Tito Livio, 3,33–41.
  14. ^ du Plessis, Paul (2010). Libro de texto de Borkowski sobre derecho romano (4ª ed.). Oxford. págs. 5–6, 29–30. ISBN 978-0-19-957488-9.
  15. ^ Livio, 2002, pág. 23
  16. ^ Durant, 1942, pág. 23
  17. ^ Steinberg, S. Revista de Historia de las Ideas 'Las doce tablas y sus orígenes: un debate del siglo XVIII', vol. 43, núm. 3 (1982) 379–396
  18. ^ Conceder, Michael (1978). Historia de Roma (1ª ed.). Prentice Hall. pag. 75.ISBN 0-02-345610-8.
  19. ^ McCarty, Nick "Roma, el imperio más grande del mundo antiguo", The Rosen Publishing Group, 2008
  20. ^ abcde Mellor, Ronald (2013). Los historiadores de la antigua Roma: una antología de los principales escritos . Rutledge. ISBN 978-0415527163. OCLC  819515201.
  21. ^ abcd Coleman-Norton, PR (1960). Las Doce Tablas . Princeton: Universidad de Princeton, Departamento de Clásicos.
  22. ^ abcd Anónimo (24 de enero de 2005). Las Doce Tablas. Prensa Gutenberg.
  23. ^ ab Hurri, Samuli (noviembre de 2005). «Las Doce Tablas» (PDF) . No Fo . 1 : 13–23.
  24. ^ Gary, Forsythe. Una historia crítica de la Roma temprana: de la prehistoria a la primera guerra púnica . 1ª ed., University of California Press, 2005, www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppxrv.
  25. ^ ab "La ley en la antigua Roma, las doce tablas". www.crystalinks.com . Consultado el 8 de mayo de 2017.
  26. ^ Watson, Alan (12 de marzo de 2009). El Compendio de Justiniano, Volumen 1 . Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs.276, 379, 315. ISBN 9780812205510.
  27. ^ Denis, Fustel De Coulanges Numa. La ciudad antigua, un estudio sobre la religión, las leyes y las instituciones de Grecia y Roma . Baltimore: Johns Hopkins UP, 2010. Imprimir.
  28. ^ Panadero, Keir (11 de abril de 2016). "Estudiar derecho romano: Juno es más útil de lo que piensas". El guardián . ISSN  0261-3077. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  29. ^ Cic. Pierna. 2.59
  30. ^ cf. Funaioli GRF pág. 57
  31. ^ Cicerón, Bruto 205; Aulo Gelio, Noches del ático 16.8.2.
  32. ^ Crawford, Michael H., 1996, Estatutos romanos , vol. 2, Londres: Instituto de Estudios Clásicos, 571.
  33. ^ Forsythe, Gary, 2005, Una historia crítica de la Roma temprana. De la prehistoria a la Primera Guerra Púnica , Berkeley y Los Ángeles, Londres: University of California Press, 227–228.
  34. ^ Wiseman, Timothy Peter, 2008, Roma no escrita , Exeter: University of Exeter Press, 11-12.
  35. ^ Traducción del latín por Niall Rudd en Cicero, The Republic and The Laws , publicado por primera vez en 1998, reeditado en 2008, Oxford, Nueva York: Oxford University Press, 146.
  36. ^ Forsythe, Gary, 2005, Una historia crítica de la Roma temprana. De la prehistoria a la Primera Guerra Púnica , Berkeley y Los Ángeles, Londres: University of California Press, 202–203
  37. ^ Forsythe, Gary, 2005, Una historia crítica de la Roma temprana. De la prehistoria a la Primera Guerra Púnica , Berkeley y Los Ángeles, Londres: University of California Press, 227–228.
  38. ^ Cicerón, De Oratore , 1.195
  39. ^ Williamson, Callie, 1987, 'Monumentos de bronce: documentos legales romanos sobre bronce', Antigüedad clásica 6, 160–183.
  40. ^ Forsythe, Gary, 2005, Una historia crítica de la Roma temprana. De la prehistoria a la Primera Guerra Púnica , Berkeley y Los Ángeles, Londres: University of California Press, 228.
  41. ^ Forsythe, Gary, 2005, Una historia crítica de la Roma temprana. De la prehistoria a la Primera Guerra Púnica , Berkeley y Los Ángeles, Londres: University of California Press, 228.
  42. ^ Oliviero Diliberto, “Umanesimo giuridico-antiquario e palingenesi delle XII Tavole”, en Annali del Dipartimento di Storia del Diritto della Università degli Studi di Palermo 50 (2005): 1–23; Diliberto, “La palingenesi decemvirale”, 481–501; Pierfranceso Arces, “Apuntti per una storia dei tentativi di palingenesi della legge delle XII Tavole”, Rivista di Diritto Romano 8 (2008): 1–15; y Jean-Lois Ferrary, “Saggio di storia della palingenesi delle Dodici Tavole”, en Le dodici tavole. Dai decemviri agli umanisti, ed. Michel Humbert (Pavía: Iuss Press, 2005), 503–556.
  43. ^ Crawford, Michael H., Estatutos romanos , vol. 2 (Londres: Instituto de Estudios Clásicos, 1996), 564.
  44. ^ Crawford, Michael H., Estatutos romanos , vol. 2 (Londres: Instituto de Estudios Clásicos, 1996), 564.
  45. Título original en alemán: Uebersicht der bisherigen Versuche zur Kritik und Hestellung des Textes der Zwölf-Tafel-Fragmente . Más en Crawford, Michael H., Estatutos Romanos , vol. 2 (Londres: Instituto de Estudios Clásicos, 1996), 564.
  46. ^ Schöll, Rudolf, Legis Duodecim Tabularum Reliquiae (Leipzig: BG Teubner, 1866).
  47. ^ Warmington, Eric Herbert, 1938, Restos del latín antiguo, Volumen III: Lucilius. The Twelve Tables , edición n.º 329, Loeb Classical Library, Londres y Cambridge, 424-515.
  48. ^ Crawford, Michael H., Estatutos romanos , vol. 2 (Londres: Instituto de Estudios Clásicos, 1996), 564, 568.

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos