stringtranslate.com

Kaushitaki Upanishad

El Kaushitaki Upanishad ( sánscrito : कौषीतकि उपनिषद् , Kauṣītaki Upaniṣad ) es un antiguo texto sánscrito contenido dentro del Rigveda . [1] Está asociado con el Kaushitaki shakha , pero un Sāmānya Upanishad, lo que significa que es "común" a todas las escuelas del Vedanta . Fue incluido en la lista de Robert Hume de los 13 Upanishads principales, [2] y figura como el número 25 en el canon Muktika de 108 Upanishads.

El Kaushitaki Upanishad, también conocido como Kaushitaki Brahmana Upanishad, [3] es parte del Kaushitaki Aranyaka o Shankhayana Aranyaka . El Kausitaki Aranyaka consta de 15 capítulos y cuatro de estos capítulos forman el Kaushitaki Upanishad.

Cronología

La cronología de Kaushitaki Upanishad, como la de otros Upanishads, no está clara. Se basa en un análisis del arcaísmo, el estilo y las repeticiones en los textos, impulsado por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre suposiciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otras filosofías indias. [4] [5]

Kaushitaki Upanishad probablemente fue compuesto antes de mediados del primer milenio a.C. Ranade [6] sitúa la composición cronológica de Kaushitaki en el tercer grupo de Upanishads antiguos, compuestos alrededor de la época de Aitareya y Taittiriya Upanishads. Juan Mascaró postula que Kaushitaki Upanishad probablemente fue compuesto después de Brihadaranyaka, Chandogya y Taittiriya Upanishads, pero antes de todos los demás Upanishads principales antiguos del hinduismo. [7] Tanto Deussen como Winternitz consideran el Kaushitaki Upanishad como uno de los Upanishads de estilo en prosa más antiguos y la literatura prebudista y prejainista. [8] [9]

Ian Whicher fecha el Kaushitaki Upanishad aproximadamente en el año 800 a.C. [10] Según una revisión de 1998 de Patrick Olivelle y otros eruditos, el Kaushitaki Upanishad probablemente fue compuesto en un período prebudista, pero después de los más antiguos Brihadaranyaka y Chandogya Upanishads, ubicando el texto Kaushitaki entre los siglos VI y V a.C. [11] [12]

Estructura

El Kaushitaki Upanishad es parte del Rig Veda, pero ocupa diferentes números de capítulo en los manuscritos Veda descubiertos en diferentes partes de la India. Tres secuencias son las más comunes: el Upanishad son los capítulos 1, 2, 3 y 4 de Kausitaki Aranyaka, o los capítulos 6, 7, 8, 9 de ese Aranyaka , o los capítulos 1, 7, 8 y 9 en algunos manuscritos. [1] [3] Paul Deussen sugiere que estos diferentes números de capítulos pueden reflejar que la capa Upanishadic de la literatura védica fue creada e incorporada como conocimiento espiritual en la capa Aranyaka preexistente de textos védicos, y cuando esto se estaba haciendo en partes distantes En India, la información de secuenciación no se implementó de manera uniforme. [1]

El Kausitaki Upanishad es un texto en prosa, dividido en cuatro capítulos, que contienen 6, [13] 15, 9 y 20 versos respectivamente.

Hay alguna evidencia de que el Kaushitaki Upanishad, en algunos manuscritos, tenía nueve capítulos, pero estos manuscritos se perdieron o aún no se han encontrado. [3]

Contenido

primer capitulo

En el primer capítulo del Kausitaki Upanishad, se afirma que el renacimiento y la transmigración de Atman (Yo) existen, y que la vida de uno se ve afectada por el karma , y ​​luego se pregunta si hay liberación y libertad de los ciclos de nacimiento y renacimiento. El versículo 2 del primer capítulo lo establece de la siguiente manera (abreviado), [14]

Nací y renací de nuevo,
Como el año doce, como el decimotercero más allá de la luna,
Del doce, del padre trece,
Este y el otro frente a esto para saber,
Hasta que vosotros, estaciones, me condujisteis a la muerte en virtud de esto. Verdad, en virtud de este Tapas ,
¡soy las estaciones, soy el hijo de las estaciones!
¿Quién eres? Yo soy tú.

—  Kaushitaki Upanishad, Capítulo 1, Himno 2 [14]

En el versículo 6 del capítulo 1, el Kausitaki Upanishad afirma que el hombre es la estación (naturaleza), brota de la estación, se levanta de la cuna, renace a través de su esposa, como esplendor. Luego afirma, en un diálogo entre el Hombre y Brahman (Yo Universal, Realidad Eterna), [15]

Declara: "El hombre es el Yo, es cada ser viviente. Tú eres el yo de cada ser. Lo que tú eres, yo soy".
El hombre pregunta: "¿Quién soy yo entonces?"
Brahman responde: "La Verdad".

—  Kaushitaki Upanishad, Capítulo 1, Himno 6, Traducido por Paul Deussen [15] )

Edward Cowell traduce los versos anteriores que declaran el principio de "Unidad en Atman y Brahman" de la siguiente manera:

(El Ser responde cuando Brahma le pregunta: "¿Quién eres tú?")
Yo soy tiempo, soy lo que está en el tiempo;
Nací del útero del espacio;
de la luz automanifestada de Brahman;
la semilla del año;
el esplendor del pasado y la causa, el Yo de todo lo sensible e insensible, y de los cinco elementos;
Tú eres el Yo. Lo que eres, ese soy yo.
Brahma le dice: "¿Quién soy yo?"
Su respuesta: "Tú eres la Verdad".

—  Kaushitaki Upanishad, Capítulo 1, Traducido por Edward Cowell [16]

Segundo capitulo

En el segundo capítulo del Kausitaki Upanishad, cada vida y todas las vidas se declaran como Brahman (Yo Universal, Ser Eterno). En la medida en que una persona se da cuenta de que su ser es idéntico a Brahman, en esa medida es Brahman. No necesita rezar, afirma Kausitaki Upanishad, quien se da cuenta y comprende su verdadera naturaleza como idéntica al universo, el Brahman. [17] Aquellos que no entienden su Atman, sirven ciegamente a sus sentidos y antojos, adoran lo externo; y en contraste, aquellos que entienden su Atman, sus sentidos sirven a su Atman, viven de manera integral. [17]

En el versículo 5 del segundo capítulo, el Kausitaki Upanishad afirma que "los rituales externos como el Agnihotram ofrecido por la mañana y por la tarde deben ser reemplazados por el Agnihotram interno, el ritual de la introspección". Paul Deussen afirma que este capítulo reformula la religión, al declarar que "se supone que la religión no consiste en la observancia del culto externo, sino en aquello que pone toda la vida, con cada respiración, a su servicio". Es el conocimiento lo que hace que uno sea el más bello, el más glorioso y el más fuerte. Lo que uno debe perseguir no son los rituales, sino el conocimiento. [17]

Tercer capitulo

Después de afirmar a Atman (Yo) como Dios personificado en los dos primeros capítulos, el Kausitaki Upanishad desarrolla la doctrina filosófica del Atman en el tercer capítulo. [18] Identifica la percepción de los objetos sensoriales como dependiente de los órganos sensoriales, que a su vez dependen de los poderes psicológicos integradores de la mente. Luego postula que la libertad y la liberación no provienen de los objetos de los sentidos, ni de los órganos de los sentidos, ni de los poderes psicológicos subjetivos de la mente, sino que provienen únicamente del "conocimiento y la acción". Aquel que conoce el Ser y actúa armoniosamente con el Ser, existe solemnemente como el Dios más elevado, que es ese Ser (Atman) mismo. [18] El capítulo invoca a la deidad Indra, lo personifica como Atman y lo revela comunicando que él es Aliento Vital y Atman, y Atman es él y todo es Uno.

El capítulo presenta la definición metafísica de un ser humano como Conciencia, Atman, Yo. En el versículo 3, desarrolla el fundamento de esta definición al explicar que el habla no puede definir a un ser humano, porque vemos entre nosotros seres humanos que nacen sin la facultad del habla (mudos); que la vista no puede definir a un ser humano, porque vemos entre nosotros seres humanos que nacen sin la capacidad de ver (ciegos); que el oído no puede definir al ser humano, porque vemos entre nosotros seres humanos que nacen sin capacidad de oír (sordos); esa mente no puede definir a un ser humano, porque vemos entre nosotros seres humanos que no tienen el poder de pensar con claridad (tontería); que los brazos o las piernas no pueden definir a un ser humano, porque vemos entre nosotros seres humanos que pierden los brazos o las piernas (cortados en un accidente). [18] Un ser tiene fuerza vital, que es conciencia. Y aquello que es consciente tiene fuerza vital. [18] [19]

En muchos versos del capítulo 3, Kaushitaki Upanishad reafirma el tema, la prueba y la premisa de que " Prana es prajna , Prajna es prana" (वै प्राणः सा प्रज्ञा या वा प्रज्ञा स प्राणः, La fuerza vital es conciencia, la conciencia es fuerza vital). [18]

En los últimos versos del capítulo 3, el Kaushitaki Upanishad afirma que para conocer realmente a alguien, uno debe conocer su Ser. Conozca el Yo del sujeto, no sólo los objetos superficiales. La estructura de su argumento es la siguiente (abreviada), [20] [21]

Uno no debe desear comprender el habla sino desear conocer a quien habla,
Uno no debe desear comprender el olor (descrito por una persona) sino desear conocer a quien huele,
Uno no debe desear comprender la forma (de la persona) pero debería desear conocer a quien ve la forma,
Uno no debería desear comprender el sonido (descrito) pero debería desear conocer a quien oye,
Uno no debería desear comprender la comida (descripción) pero debería desear saber quien lo prueba,
no debe desear comprender el acto, sino conocer a quien lo realiza,
no debe desear comprender el placer y el dolor a partir de la excitación, sino conocer a quien siente el placer y el dolor,
no debe deseo de comprender la opinión y el pensamiento, pero debe desear conocer a aquel que opina y piensa.
Porque si no hubiera elementos de conciencia, no habría elementos de ser material.
Porque si no hubiera elementos de ser material, no habría elementos de conciencia.
Porque ningún fenómeno se produce a través del uno sin el otro,
Porque Prana (fuerza vital) es también Prajnatman (conocimiento del yo), es bienaventuranza, no envejece, es inmortal.
Éste es mi Atman (Yo) que uno debería conocer, ¡oh! Este es mi Atman que uno debería conocer.

—  Kausitaki Upanishad, Capítulo 3 [20]

Edward Cowell traduce estos últimos versos como: "Prana es prajna, es alegría, es eternamente joven, es inmortal. Este es el guardián del mundo, este es el rey del mundo, este es el señor del mundo, este es mi Ser. Así que déjalo saber al hombre, así déjalo saber al hombre”. [22] Robert Hume resume el último verso del Capítulo 3 de Kaushitaki afirmando que "la responsabilidad ética de un ser humano, su ser mismo es idéntico al mundo-todo". [23]

Cuarto capítulo

El cuarto capítulo de Kausitaki Upanishad se basa en el tercer capítulo, pero varía peculiarmente en varios manuscritos del Rig veda descubiertos en el subcontinente indio. Esto sugiere que este capítulo puede ser una adición de una época posterior. A pesar de las variaciones, la idea central es similar en todas las recensiones hasta el momento. El capítulo ofrece dieciséis temas para explicar qué es Brahman (Atman), que se superpone con los doce que se encuentran en el Capítulo 2 de Brihadaranyaka Upanishad . [24] Este último capítulo de Kausitaki Upanishad afirma que Brahman y el Ser son uno, hay unidad última en el Ser, que es lo creativo, omnipresente, supremo y universal en cada ser vivo. [25]

Traducciones

El Kaushitaki Upanishad ha sido traducido por muchos eruditos, pero las traducciones varían porque los manuscritos utilizados varían. Fue traducido al persa en la época medieval, como Kokhenk; [3] sin embargo, el manuscrito utilizado para esa traducción se ha perdido. Las traducciones al inglés más citadas son las de Eduard Cowell, [3] Paul Deussen, Robert Hume y Max Muller. [1] [26]

Referencias

  1. ^ abcd Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN  978-8120814684 , páginas 21-23
  2. ^ Hume, Robert Ernest (1921), Los trece Upanishads principales, Oxford University Press , página xi
  3. ^ abcde Max Muller , Los Upanishads , p. PR98, en Google Books , Oxford University Press, páginas xcviii a ci
  4. ^ Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , Capítulo 1 
  5. ^ Patrick Olivelle (1996), Los primeros Upanishads: texto anotado y traducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , Capítulo de introducción 
  6. ^ RD Ranade, Un estudio constructivo de la filosofía Upanishadic, Capítulo 1, página 16, consulte las páginas 13-18 para una discusión
  7. Juan Mascaro (1965), Los Upanishads, Penguin Classics, ISBN 978-0140441635 , página 45 
  8. ^ S Sharma (1985), La vida en los Upanishads, ISBN 978-8170172024 , páginas 17-19 
  9. ^ M Winternitz (2010), Historia de la literatura india, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802643 
  10. ^ Ian Whicher (1999), La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico, State University of New York Press, ISBN 978-0791438152 , página 14 
  11. ^ Patricio Olivelle (1998). Los primeros Upanishads: texto comentado y traducción. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 12-13. ISBN 978-0-19-512435-4.
  12. ^ Stephen Phillips (2009). Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 28-30. ISBN 978-0-231-14485-8.
  13. ^ Algunos manuscritos numeran el capítulo en 7 versos.
  14. ^ ab Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 24-31; El himno completo es: स होवाच ये वै के चास्माल्लोकात्प्रयन्ति चन ्द्रमसमेव ते सर्वे गच्च्हन्ति । तेषां प्राणैः पूर्वपक्ष आप्यायते । अथापरपक्षे न प्रजनयति । एतद्वै सutar परश्वा वा पुरुषो वान्यो वैतेषु स्थानेषु प्रत्याजायते यथाकर्म यथाविद्यम्। तमागतं पृच्छति कोऽसीति तं प्रतिब्रूयाद्विचक्षणादृतवो रेत आभृतं पञ्चदशाdos ासो द्वादशत्रयोदशेन पित्रaga सन्तद्विदेहं तन्म ऋतवो मर्त्यव आरभध्वम्। Más información ्वमस्मीति तमतिसृजते ॥ २ ॥ (Wikisource 
  15. ^ ab Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 24-31; El himno completo es: ऋतुû्म्या razón. च प्रagaणेभ demásच तत्सदथ यद्देवाच्च प्रagaणाश्च तत्त्यं तदेतया वाचाभिव्य्याह्रियते सत्यमित्येतावदिदं सर्वमिदं सर्वमसि।।।।।।।।।।।।।।।।।।।।।।. इत्येवैनं तदाह । तदेतदृक्श्लोकेनाभ्युक्तं यजूदरः सामशिरा अस ावृङ्मूर्तिरव्ययः । स ब्रह्मेति हि विज्ञेय ँ ि । तमाह केन मे पौंस्रानि नामान्याप्नोतीति प्राण ेनेति ब्रूयात् । Más información ि मनसेति केन गन्धानिति घ्राणेनेति ब्रूयात् । केन रूपाणीति चक्षुषेति केन शब्दानिति श्रोत्र ेणेति केनान्नरसानिति जिह्वयेति कर्माणीति हस्ताभ्यामिति केन सुखदुःखे इति शरीरेणेति केन ानन्दं रतिं प्रजापतिमित्युपस्थेनेति । केनेत्या इति केन धियो विज्ञातव् यं कामानिति प्रज्ञयेति ब्रूयात्तमह । आपो वै खलु मे ह्यसावयं ते लोक इति सा या ब्रह्मण जितिर्या व्यष्टिस्तां जितिं जयति तां िं व्यश्नुते य एवं वेद य एवं वेद ॥ ६ ॥ (Wikisource 
  16. ^ Kaushitaki Upanishad Edward Cowell (Traductor), Sociedad Asiática de Bengala (1861), página 149
  17. ^ abc Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 30–42; 
  18. ^ abcde Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 43–47; 
  19. ^ Kaushitaki Upanishad Edward Cowell (Traductor), Sociedad Asiática de Bengala (1861), páginas 161-163
  20. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 50–51; Sánscrito: न वाचं विजिज्ञासीत वक्तारं विद्यानutar रसविज्ञातारं विदutar. ्यान्नेत्यां विजिज्ञासीतैतारं विद्यात्। न मनो विजिज्ञासीत मन्तारं विद्यात् । ता वा एता दशैव भूतमात्रा अधिप्रज्ञं दश प्रज्ञ ामात्रा अधिभूतं यद्धि भूतमात्रा न स्युर्न ज्ञामात्राः स्युर्यद्वा प्रज्ञामात्रा स्यु र्न भूतमात्राः स्युः ॥ ८ ॥ न हutar ः स एष प्र sigue न साधुना कर्मणा भूयान्नो एवासाधुना कनीयान् । एष ह्येवैनं साधुकर्म कारयति तं यमेभ्यो लोकेभ्यो उन्निनीषत एष उ एवैनमसाधु कû कारयति तं यमधॊ।।।।।।।।।।।।।।।।। एष लोकपाल एष लोकाधिपतिरेष सर्वेश्वरः स म आत्म ेति विद्यात्स म आत्मेति विद्यात् ॥ ९ ॥ (Wikisource) 
  21. ^ Kausitaki Upanishad Robert Hume (Traductor), Oxford University Press, páginas 327–328
  22. ^ Kaushitaki Upanishad Edward Cowell (Traductor), Sociedad Asiática de Bengala (1861), páginas 166-167
  23. ^ Kausitaki Upanishad Robert Hume (Traductor), Oxford University Press, página 328
  24. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 51–54 
  25. ^ Kausitaki Upanishad Capítulo 4, Verso 20 Robert Hume (Traductor), Oxford University Press, página 334
  26. ^ A Weber, Indische Studien: Beiträge für die Kunde des indischen Alterthums , p. 392, en Google Books , volumen 1, páginas 392–393

enlaces externos