stringtranslate.com

Kathasaritsagara

El Kathāsaritsāgara ("Océano de los arroyos de historias") ( Devanagari : कथासरित्सागर) es una famosa colección del siglo XI de leyendas y cuentos populares indios, tal como fueron contados en sánscrito por el shaivita Somadeva de Cachemira . [ cita requerida ]

El Kathāsaritsāgara contiene múltiples capas de historia dentro de una historia y se dice que fue adoptado del Bṛhatkathā ("la Gran Narrativa") de Guṇāḍhya , que fue escrito en un idioma poco comprendido conocido como Paiśāchī . El Bṛhatkathā ya no existe, pero aún existen varias adaptaciones posteriores: el Kathāsaritsāgara , el Bṛhatkathamanjari y el Bṛhatkathāślokasaṃgraha . Sin embargo, ninguna de estas recensiones deriva necesariamente de manera directa del Gunadhya, y cada una puede tener versiones intermedias. Los eruditos comparan a Guṇāḍhya con Vyasa y Valmiki , aunque no escribió el Bṛhatkathā, ahora perdido hace mucho tiempo, en sánscrito. Actualmente están disponibles sus dos recensiones en sánscrito , el Bṛhatkathamanjari de Kṣemendra y el Kathāsaritsāgara de Somadeva.

Autor y estructura

Probable relación entre las versiones del Brihatkatha

El autor de Kathasaritsagara , o más bien su compilador, fue Somadeva , hijo de Rāma, un brahmán Śaiva de Cachemira. Nos cuenta que su obra magna fue escrita (en algún momento entre 1063 y 81 d. C.) para la diversión de Sūryavatī, esposa del rey Ananta de Cachemira, en cuya corte Somadeva era poeta. La trágica historia de Cachemira en este período (los dos hijos de Ananta, Kalaśa y Harṣa, la vida degenerada e inservible del primero, la vida brillante pero despiadada del segundo, el suicidio del propio Ananta, la autoinmolación de Sūryavatī en su pira funeraria y el caos resultante) forma un fondo oscuro y sombrío para el escenario de los cuentos de Somadeva. La historia principal es la narración de las aventuras de Naravahanadatta, hijo del legendario rey Udayana, sus romances con doncellas de gran belleza y sus guerras con los enemigos. Alrededor de esta historia central se construyen hasta 350 cuentos, lo que la convierte en la colección de cuentos indios más grande que existe.

Somadeva declara que su obra es una traducción fiel, aunque abreviada, de una colección mucho más grande de historias conocidas como Bṛhatkathā , o Gran Cuento escrito en el dialecto perdido de Paisaci por Guṇāḍhya . Pero el Bṛhatkathā de Cachemira (o "noroccidental") que Somadeva adaptó puede ser bastante diferente del texto original de Paisaci, ya que existen al menos cinco descendientes aparentes de la obra de Guṇāḍhya, todos bastante diferentes en forma y contenido, siendo el más conocido (después del propio Kathāsaritsāgara ) probablemente el Bṛhatkathāślokasaṃgraha de Budhasvamin de Nepal . Al igual que el Panchatantra , los cuentos del Kathāsaritsāgara (o sus versiones relacionadas) viajaron a muchas partes del mundo.

El Kathāsaritsāgara consta de 18 lambhakas ("libros") de 124 taramgas (capítulos llamados "olas") y aproximadamente 22.000 ślokas (dísticos) además de secciones en prosa. [1] El śloka consta de 2 medios versos de 16 sílabas cada uno. Por lo tanto, silábicamente, el Kathāsaritsāgara es aproximadamente igual a 66.000 líneas de pentámetro yámbico; en comparación, El Paraíso Perdido de John Milton pesa 10.565 líneas. Todo esto palidece en comparación con los 700.000 ślokas (presumiblemente legendarios) del Brihatkatha original perdido .

La narrativa de Somadeva cautiva tanto por su estilo y dicción sencillos y claros, aunque muy elegantes, como por su habilidad para dibujar con unos pocos trazos imágenes de tipos y personajes tomados de la vida cotidiana real. De ahí que incluso en los hechos y acontecimientos milagrosos y fantásticos que constituyen la mayor parte de la historia principal y en gran parte de los relatos incidentales, el interés del lector se mantenga ininterrumpidamente. Su arte vivaz y agradable de contar historias, aunque de vez en cuando esté plagado de exageraciones o viciado por un ingenio falso y rebuscado, se ve realzado también por su humor innato y las frases elegantes y agudas que esparce aquí y allá con buen gusto. [2]

Sinopsis

Fuente: [3]

El Kathāsaritsāgara es una obra extensa. Cada libro comprende una serie de historias vagamente unidas, ya sea porque se narran para la recreación o información de los mismos individuos, o porque surgen de sus aventuras. Se trata de Udayana , rey de Kosambi , y su hijo Naravahanadatta. El matrimonio de este último con varias doncellas de origen terrestre o celestial, y su elevación al rango de rey de los Vidyadharas , una clase de espíritus celestiales, son los temas principales de la mayoría de los libros; pero simplemente constituyen el esqueleto de la composición, ya que la sustancia está formada por historias que surgen de estas circunstancias, o surgen unas de otras con un ingenio de complejidad que es uno de los grandes encantos de todas estas colecciones.

Libro 1

El primer libro ( Kathapitha ) es introductorio y refiere el origen de los cuentos contenidos en la colección a Shiva , quien, se dice, los relató en una conversación privada con su esposa, Parvati , para su entretenimiento. Uno de los asistentes de la deidad, Pushpadanta, se tomó la libertad de escuchar y los repitió, bajo el sello del secreto, a su esposa, Jaya, una especie de doncella de la diosa. Jaya aprovechó la oportunidad para insinuar a su señora que conocía las historias narradas por Shiva, para gran mortificación de Parvati, que se había lisonjeado de que se las habían comunicado sólo a ella. En consecuencia, se queja a Shiva de haberla engañado y él se reivindica descubriendo la verdad. A continuación, Parvati pronuncia una imprecación contra Pushpadanta, condenándolo a nacer en la tierra como un hombre; y sentencia a su amigo Malyavan, que se había atrevido a interceder por él, a un destino similar. Parvati les dice a los culpables que volverán a su condición celestial cuando Pushpadanta, al encontrarse con un yaksha , un seguidor de Kubera , el dios de la riqueza, condenado a caminar por la tierra durante un tiempo determinado, como un pishacha o duende, recuerde su propio estado anterior y repita al pishacha las historias que escuchó de Shiva; y cuando Malyavan, al encontrarse con el Pisacha, vuelva a escuchar de él las historias que su amigo Pushpadanta le había narrado. La recitación de las historias constituye también el límite de la estancia del pishacha entre los mortales.

Los dos semidioses, Pushpadanta y Malyavan, nacen como dos brahmanes , llamados Vararuchi y Gunadhya , y sus aventuras como mortales constituyen el tema de varios cuentos. Algunos de ellos poseen mucho interés local: tenemos en ellos anécdotas literarias relacionadas con obras y autores célebres, como Panini el gramático; noticias de personas y eventos históricos, como el ascenso al trono de Chandragupta Maurya ; y tradiciones del origen de lugares célebres, como el de Pataliputra . Una de las historias mejor contadas en toda la obra ocurre aquí. Upakosha, la esposa de Vararuchi, se convierte durante la ausencia de su esposo en el objeto de las atenciones del sacerdote de la familia del rey, el comandante de los guardias, el tutor del príncipe y el banquero de su esposo. Ella tiene citas con todos ellos: cada uno cuando llega es seguido rápidamente por su sucesor, y es escondido solo para ser finalmente descubierto y castigado.

Malyavan, o Gunadhya, a consecuencia de una disputa con un brahmán rival, renuncia al uso del sánscrito, el prácrito y el deshya, o lenguas vernáculas. Más tarde aprende el idioma paisachi, o el de los duendes, que le permite recibir las narraciones tal como se las cuentan los yaksha o pishacha metamorfoseados. Gunadhya, habiendo oído las historias, que se extienden hasta setecientas mil estrofas, las escribió con su sangre, pues no había tinta en el bosque. Luego ofreció la obra a Satavahana , rey de Pratishthana , quien la rechazó con aborrecimiento, sobre la cual el autor encendió un fuego en el bosque y, leyéndola en voz alta, para gran edificación de los espíritus y los duendes, los pájaros y las bestias, la quemó hoja por hoja a medida que terminaba de leerla. La noticia de este procedimiento llegó finalmente al rey, y éste se arrepintió de lo que había hecho y se dirigió a Gunadhya para solicitarle el obsequio de la obra. El sabio consintió en obsequiar al rey los cien mil versos que aún no habían sido arrojados a las llamas. Satavahana los llevó a su capital y, tras recibir una explicación de dos de los discípulos de Gunadhya, los tradujo del idioma de los pishachas.

Libros 2 al 5

El segundo libro ( Kathamukha ) comienza la parte de la narración original que supuestamente no se consumó y registra las aventuras de Udayana , rey de Kosambi, un príncipe de gran fama en obras de teatro y poemas sánscritos, y su matrimonio con Vasavadatta, princesa de Ujjain . Las principales historias secundarias incluyen los cuentos de Sridatta, Devasmita y Lohajangha.

El tercer libro ( Lavanaka ) describe su matrimonio con su segunda esposa, Padmavati, princesa de Magadha , y sus conquistas posteriores. Este libro es especialmente rico en subhistorias mitológicas como Durvasa y Kunti , Urvashi y Pururavas , Indra y Ahalya , Sunda y Upasunda, etc.

El cuarto libro ( Naravahanadattajanana ) narra el nacimiento del hijo de Udayana, de Vasavadatta, Naravahanadatta; al mismo tiempo, los ministros principales de Udayana tienen hijos que se convierten en compañeros y consejeros del joven príncipe. El libro contiene la famosa historia de Jimutavahana .

El quinto libro ( Caturdarika ) narra las aventuras de Saktivega, que se convirtió en rey de los seres celestiales llamados Vidyadharas, una clase de espíritus que residen en los picos más elevados de las montañas del Himalaya. Mientras era mortal, poseía una longevidad sobrehumana y facultades que incluían clarividencia y percepción extrasensorial . Se profetiza que Naravahanadatta será un rey de los Vidyadharas.

Libro 6

Relaciones de los personajes principales del Brihatkatha (como lo demuestran los textos derivados Brihatkathashlokasamgraha , Brihatkathamanjari y Kathasaritsagara ).

El sexto libro ( Madanamanchuka ) se centra en el matrimonio del joven príncipe Naravahanadatta con Madanamanchuka, la hija de Kalingasena, una princesa cuya madre es una ninfa celestial. Kalingasena se había enamorado de Udayana y deseaba casarse con él. Udayana quiere casarse con ella, pero como ya tiene dos esposas, su ministro principal se opone. Una amiga de la princesa, una ninfa del aire, también se opone al matrimonio, y se recitan una variedad de cuentos de ambos lados en apoyo del razonamiento a favor y en contra de la unión. Al final, un espíritu del aire, enamorado de la princesa, asume la forma de Udayana y en esta identidad se casa con ella. Ella se reconcilia sin remedio y tiene una hija, Madanamanchuka, que es la novia del hijo de Udayana. El libro presenta la famosa historia de Usha y Aniruddha .

Libro 7

En el libro siguiente ( Ratnaprabha ), Naravahanadatta se casa con Ratnaprabhā, una vidyadhari que según la profecía sería su esposa; la boda se celebra en el palacio de su padre Hemaprabha, en una de las cumbres nevadas del Himalaya. Cuando la pareja casada regresa a Kosambi, la joven novia convence a su marido de que abra las puertas de los aposentos interiores y permita el libre acceso a sus amigos y asociados. “El honor de las mujeres”, afirma, “está protegido únicamente por sus propios principios; y donde estos están corrompidos, todas las precauciones son vanas”. Este arreglo no sólo emancipa a las mujeres de la restricción celosa, sino que también desencadena una serie posterior de cuentos, con los compañeros del príncipe como narradores. Las historias que siguen a continuación (por ejemplo, Somasvamin, Sringabhuja y Rupasikha) tratan sobre la conducta de las mujeres; algunas son cuentos de venganza.

Libros 8 y 9

El octavo libro ( Suryaprabha ) está dedicado a las aventuras de un príncipe llamado Suryaprabha, que se convirtió en rey de los Vidyadharas. La acción se desarrolla principalmente en los Lokas más allá de la Tierra, y los personajes dramáticos son los Nagas o dioses-serpientes de Patala y los Vidyadharas. Esto es una ilustración más del modo en que Naravahanadatta puede cumplir la profecía.

En el noveno libro ( Alamkaravati ), Naravahanadatta está angustiado por la desaparición de su novia favorita Madanamanchuka después de abrir de par en par las puertas de los aposentos interiores. Se consuela con la narración de una serie de historias sobre la separación temporal y la reunión final de parejas fieles. Consisten en un relato compendioso de las aventuras de Nala y Damayanti . Las historias continúan hasta el decimotercer libro.

Libro 10

El libro siguiente ( Saktiyasas ), el décimo, es importante en la historia de la literatura , ya que incluye todo el Panchatantra . También tenemos en este libro una posible inspiración de otra historia bien conocida, la del rey Shahryar y su hermano en Las mil y una noches . Dos jóvenes brahmanes que viajan se quedan de noche en un bosque y se alojan en un árbol cerca de un lago. Temprano en la noche, varias personas salen del agua y, después de prepararse para un entretenimiento, se retiran; un Yaksha, un genio, sale entonces del lago con sus dos esposas y pasa la noche allí; cuando él y una de sus esposas están dormidos, la otra, al ver a los jóvenes, los invita a acercarse a ella y, para animarlos, les muestra cien anillos recibidos de antiguos galanes, a pesar de las precauciones de su esposo, que la mantiene encerrada en un cofre en el fondo del lago. Los jóvenes rechazan sus avances; Ella despierta al genio que va a condenarlos a muerte, pero los anillos son presentados como evidencia contra la esposa infiel, y ella es desechada con la pérdida de su nariz.

Libros 11 al 13

El undécimo libro ( Vela ) es una gran historia, la de Vela, una damisela casada con el hijo de un comerciante, centrándose en su naufragio, separación y reencuentro.

El duodécimo libro ( Sasankavati ) narra la enorme historia de Mrigankadatta, príncipe de Ayodhya. La narración es similar a la Dashakumaracharita de Daṇḍin , el Cuento de los Diez Príncipes, en el que un príncipe y sus nueve compañeros están separados por una temporada y cuentan lo que les ha sucedido a cada uno cuando se reencuentran. Sin embargo, las historias exactas son diferentes. Este libro también contiene una versión anterior de una popular colección de cuentos llamada Vetala Panchavimshati : veinticinco cuentos de un Vetala que se relaciona con Trivikramasena, rey de Pratishthan , en Godavari.

El decimotercer libro ( Madravati ) es breve y narra las aventuras de dos jóvenes brahmanes que contraen matrimonio en secreto con una princesa y su amiga. Los incidentes son curiosos y divertidos, y similares a las artimañas con las que Madhava y Makaranda consiguen sus amantes en el drama titulado Malatimadhava de Bhavabhuti .

Ilustraciones de una edición del Kathasaritsagara, c.1590

Libro 14 y 15

Los dos libros siguientes, el decimocuarto ( Panca ) y el decimoquinto ( Mahabhisheka ), tienen como escenario de acción la fabulosa región de los Vidyadharas. En el primero, el príncipe Naravahanadatta, al darse cuenta de que su reina Madanamanchuka fue raptada por Manasavega el Vidyadhara, se casa con otras cinco mujeres de Vidhyadhara ( Vidhyadhari ) y finalmente mata a Manasavega para recuperar a su reina.

En Mahabhisheka, Naravahanadatta es coronado emperador del pueblo Vidyadhara.

Libro 16

En el libro dieciséis del Suratamanjari , Udayana entrega su trono a Gopalaka, el hermano de su esposa Vasavadatta, y, acompañado de sus esposas y ministros, se dirige al monte Kalanjana. Un carro celestial desciende y los lleva a todos al cielo. Gopalaka, desconsolado por la pérdida de su cuñado, pronto cede su estado real de Kosambi a su hermano menor, Palaka, se retira a la Montaña Blanca y pasa el resto de sus días en la ermita de Kashyapa . Tenemos entonces un relato del hijo de Palaka enamorándose de una joven de casta baja, una Chandali , y diferentes historias ilustrativas de parejas extrañas. Los ministros de Palaka argumentan que la mera circunstancia de que el príncipe se enamorara de la Chandali es una prueba de que ella debe ser una princesa o diosa disfrazada; de lo contrario, sería imposible que hubiera atraído el afecto de algún individuo noble. Por lo tanto, aconsejaron al rey que exigiera su mano a Matanga, su padre. Matanga consintió con la condición de que los brahmanes de Ujjain comieran en su casa. Palaka dio órdenes de que dieciocho mil brahmanes cenen con los Chandala. Los brahmanes estaban muy alarmados, ya que esto era una degradación y pérdida de casta, y rezaron a Mahakala , la forma de Siva especialmente adorada en Ujjain, para saber qué hacer. Él les ordenó en un sueño que obedecieran, ya que Matanga era en verdad un Vidyadhara. Había conspirado contra la vida de Naravahanadatta, para evitar que se convirtiera en emperador de los Vidyadharas, y por lo tanto había sido condenado por Siva a vivir en Ujjain con su familia como Chandalas. La maldición debía terminar cuando dieciocho mil brahmanes comieran en su casa; y una vez cumplido esto, Matanga fue restaurado a su rango, y su hija fue juzgada como una novia adecuada para el hijo del rey.

Libros 17 y 18

Los dos últimos libros están compuestos de narraciones contadas por Naravahanadatta, cuando visitó a su tío Gopalaka en la ermita de Kashyapa. Repite las historias que le comunicaron cuando se separó de Madanamanchuka, para consolarlo de la angustia de la separación. ( Padmavati ) es la historia de amor de Muktaphalaketu, un príncipe de los Vidyadharas, y Padmavati, hija del rey de los Gandharvas. El primero es condenado por una persona santa a convertirse en hombre, y así queda separado de la segunda durante una temporada. Después de un corto tiempo, es restaurado a su posición y a su esposa.

El último libro ( Visamasila ) tiene como héroe a Vikramaditya o Vikramasila, hijo de Mahendraditya, rey de Ujjain, y describe sus victorias sobre príncipes hostiles y su conquista de varias princesas. Estas historias se intercalan con aventuras amorosas, algunas de las cuales reiteran las calumnias contra las mujeres, y con historias que relatan las artimañas de los tramposos declarados.

Historiografía: versiones y traducciones

Antecedentes sánscritos:BṛhatkathāmañjarīyBṛhatkathāślokasaṃgraha

Bṛhatkathāmañjarī

Somadeva nos dice que el Kathāsaritsāgara no es su obra original, sino que está extraído de una colección mucho más grande de Guṇāḍhya, conocida como el Bṛhatkathā . Kṣemendra, el esteta sánscrito de Cachemira, había escrito su Bṛhatkathāmañjarī , un resumen del Bṛhatkathā veinte o treinta años antes. El Kathāsaritsāgara y el Bṛhatkathāmañjarī concuerdan en el número y los títulos de los diferentes lambhakas pero, después del lambhaka 5, difieren en el orden de los mismos. Sin embargo, todos los libros del mismo nombre en ambas versiones se superponen exactamente entre sí (excluyendo algunos detalles menores), excepto dos. El Libro 8 ( Vela ) de Kṣemendra es una combinación del Libro 11 ( Vela ) y el comienzo del Libro 14 ( Panca ) de Kathāsaritsāgara . Teniendo en cuenta que Kṣemendra compuso dos extractos casi fieles de las célebres epopeyas: el Bharatamanjari y el Ramayanamanjari , es más probable que fuera Kṣemendra, y no Somadeva, quien redactó la reproducción fiel del antiguo poema Paisaci. Se considera que Kathāsaritsāgara tiene mejor encanto de lenguaje, elegancia de estilo, arreglos magistrales y habilidad métrica. [4] Además, la colección de Kṣemendra tiene un tercio de la longitud de Kathāsaritsāgara , y el texto impreso asciende a un poco más de 7561 slokas.

En 1871, el profesor Bühler ( Indian Antiquary , p. 302 y siguientes) demostró dos hechos importantes: en primer lugar, que Somadeva y Kṣemendra utilizaban el mismo texto y, en segundo lugar, que trabajaban de forma totalmente independiente el uno del otro. Por tanto, en Cachemira existía una Bṛhatkathā como la que los dos escritores reprodujeron, una obra en prosa en dialecto Paiśācī. Pero ya no era el libro que Guṇāḍhya había compuesto. Era una enorme recopilación, que incorporaba no sólo muchas historias particulares de fuentes heterogéneas, sino incluso libros completos como el Pañcatantra , el Vetālapañcaviṃśati y la historia de Nala . La acusación de abreviar, oscurecer y dislocar la narración principal es válida, no contra Somadeva y Kṣemendra, sino contra sus predecesores, cuyo trabajo de amplificación se había completado, en la medida en que se puede predecir su finalización, quizás dos o tres siglos antes. [5]

Bṛhatkathāślokasaṃgraha

Aparte de las redacciones de Cachemira, existe una versión sánscrita de la obra de Guṇāḍhya, que lleva el título Bṛhatkathāślokasaṃgraha, es decir, el "Gran relato: epítome en verso". Actualmente solo están disponibles alrededor de seis de los veintiséis lābhas. Su descubridor y editor, M. Félix Lacôte, había publicado ( Essai sur Guṇāḍhya et la Bṛhatkathā , París, 1908) junto con el texto una discusión elaborada de todas las cuestiones de alta crítica relacionadas con el Kathāsaritsāgara y las otras recensiones. Las conclusiones de M. Lacôte, que se desarrollan con gran perspicacia, pueden resumirse de la siguiente manera. [6] El manuscrito procedía de Nepal, obra de un escritor nepalí llamado Budhasvāmin. Está fechado entre los siglos VIII y IX d. C. y se basa en el original de Paiśāci. Carece de muchos de los relatos secundarios del Kathāsaritsāgara , por lo que la narración principal se centra predominantemente en las aventuras reales de Naravāhanadatta, un héroe de la propia invención de Guṇāḍhya.

Adaptaciones persas:Bahr al-AsmaryDarya-yi asmar

El Kathāsaritsāgara fue traducido al persa en Cachemira durante el reinado de Zayn al-'Abidin (r. 1418/20-1470) bajo el nombre de Bahr al-asmar ("Océano de historias"). Hoy en día esta versión no existe; se conoce únicamente a través de la evidencia de otras fuentes. Una posible referencia a ella se puede encontrar en el Rajatarangini de Śrīvara (fl. 1459-1505). Śrīvara, el poeta laureado de la corte, se refiere al encargo de la traducción de obras sánscritas al persa y viceversa por su patrón Zayn al-'Abidin, entre ellas una traducción de "un compendio del Bṛhatkathā " ( bṛhatkathāsāra ) que puede hacer referencia al Kathāsaritsāgara . [7]

Otra versión persa fue encargada en la segunda mitad del siglo XVI durante el reinado de Akbar y realizada por un tal Mustafa Khaliqdad 'Abbasi, también conocido como el traductor de otras obras. Este trabajo se llevó a cabo presumiblemente después de 1590 tras la anexión militar de Cachemira. [8] Abbasi lo llamó Darya-yi asmar ("Río de historias") para distinguirlo de la traducción de Cachemira. En su prefacio, ʿAbbasi menciona que se le asignó reescribir una versión anterior "del libro barhatkata [...] que el brahmán de Cachemira Sumdevbat [...] había acortado" y que "alguien había emprendido durante el reinado de Zayn al-'Abidin", que estaba plagado de expresiones árabes, en un estilo más legible". De conformidad con el texto sánscrito, la adaptación persa también está dividida en dieciocho capítulos principales, llamados nahr (ríos), cada uno subdividido en varias mauj (olas). [9] Esta traducción fue descubierta alrededor de 1968-9 (Museo Nacional, Nueva Delhi, n.º 62.1005). Fue editada por la Dra. Tara Chand y el Prof. Syed Amir Hasan Abidi. Vale la pena mencionar que hoy en día sólo están disponibles dos manuscritos de la versión persa; ambos están incompletos y contienen sólo 8 de los 18 capítulos originales de la versión sánscrita cada uno, en la que Chand y 'Abidi basaron su edición. [10]

A diferencia de otros ejemplos de literatura similar, como Kalila va Dimna de Abu al-Maʿali Nasrullah Munshi , el Darya-yi asmar no fue narrado en prosa artificial ( nasr-i musajja' ) dirigida a los entendidos, sino en prosa simple con características que recuerdan a un recital oral. En la narrativa persa encontramos una mezcla de técnicas de adaptación: algunas secciones muestran una transferencia cercana a la versión india, mientras que la mayoría de las partes indican un enfoque más narrativo. Esto significa que se prestó especial atención a la transmisión de la historia narrada y no a la preservación de la mayor cantidad posible de características textuales. Una de las técnicas de adaptación aplicadas en el Kathāsaritsāgara es el uso de explicaciones y glosas a palabras individuales que se refieren a personas, objetos o conceptos. El traductor-compilador 'Abbāsī señala, por ejemplo, que “esta historia se desarrolla en [otros] libros indios”, o comenta ciertos pasajes añadiendo: “[…] según los dichos de la gente de la India […]”. El segundo tipo de estrategia encontrada es la de insertar citas poéticas del acervo de poesía persa como Gulistan , Divan-i Hafiz , Divan-i Salman-i Savaji , Manzumat-i Sharaf al-Din Yazdi , Khusrau-u-Shirin de Nizami , Makhzan al-Asrar , Haft paykar y varios otros. [11]

Ediciones impresas y traducciones modernas

El profesor HH Wilson fue el primer erudito europeo que atrajo la atención del mundo occidental hacia este cúmulo de fábulas. En 1824, publicó un resumen de los cinco primeros libros en la revista Oriental Quarterly Magazine . La primera edición de la obra estuvo a cargo del profesor Brockhaus. En 1839 publicó sólo los cinco primeros capítulos, y no fue hasta 1862 cuando aparecieron los trece restantes. Ambas publicaciones formaban parte de Abhandlungen der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft .

Fue este texto el que C. H. Tawney utilizó para su excelente traducción ( Ocean of the River of Streams ) publicada por la Sociedad Asiática de Bengala en la Bibliotheca Indica , 1880-1884 (el índice no apareció hasta 1887). La edición de Brockhaus se basó principalmente en seis manuscritos, aunque en la segunda parte de la obra aparentemente no tenía tantos a su disposición. Tawney no estaba satisfecho con varias de las lecturas de Brockhaus y, en consecuencia, hizo numerosas interpretaciones nuevas o sugerencias tomadas en gran parte de manuscritos prestados del Calcutta College y de tres manuscritos de la Oficina de la India que le prestó el Dr. Rost.

En 1889, Durgāprasād publicó la edición de Bombay, impresa en la imprenta Nirṇayasāgara, que se produjo a partir de la edición de Brockhaus y dos manuscritos de Bombay. Este es el último texto disponible en la actualidad.

En 1919, NM Penzer se acercó por primera vez a Tawney con la sugerencia de reeditar su Océano del río de los arroyos . Pero revisó y publicó los 2 volúmenes de Tawney en 10 volúmenes en 1924. El primer volumen ofreció una introducción a la ficción hindú y otras colecciones de cuentos famosos como Panchatantra , Hitopadesha , etc. Los volúmenes 2 a 10 publicaron la traducción original con amplios comentarios. Penzer invitó a diferentes académicos a escribir prólogos para cada volumen, lo que dio como resultado nueve excelentes ensayos que tratan todos los aspectos de la gran colección.

En 2007, la Biblioteca Clay Sanskrit, publicada por New York University Press, comenzó a publicar un proyecto para traducir la obra completa a prosa inglesa moderna, traducido por Sir James Mallinson. La traducción se basó en la edición de 1915 del texto sánscrito de Nirnaya Press, la edición preferida por los sanscritistas en la actualidad. Actualmente están disponibles 2 volúmenes de la edición proyectada de 7 volúmenes.

Ediciones impresas

Traducciones

Influencia

Véase también

Referencias

  1. ^ Penzer 1924 Vol I, pág. xxxi.
  2. ^ JS Speyer , Estudios sobre el Kathasaritsagara (Wiesbaden: M. Sandig, 1968)
  3. ^ "Ratnaprabhā [Libro VII]". 12 de marzo de 2014.
  4. ^ "Introducción". 6 de agosto de 2013.
  5. ^ JS Speyer, Estudios sobre el Kathasaritsagara (Wiesbaden: M. Sandig, 1968)
  6. ^ Lacôte, Félix, Essai sûr Guṇāḍhya et la Bṛhatkathā (París: Ernest Leroux, 1908)
  7. ^ Walter Slaje, “Kaschmir im Mittelalter und die Quellen der Geschichtswissenschaft”, Indo-Iranian Journal 48, 1 (2005): 23.
  8. ^ Heike Franke, “Kathāsaritsāgara de Akbar: el traductor y las ilustraciones de un manuscrito imperial”, Muqarnas 27 (2010): 313–356, 321-322.
  9. ^ Khaliqdad 'Abbasi, Mustafa, Darya-yi asmar tarjuma-yi katasaritsagar , ed. Tara Chand, Sayyid Amir Hasan 'Abidi (Nueva Delhi: Aligarh Muslim University y Markaz-i tahqiqat-i farsi, Rayzan-i farhangi-yi sifarat-i jumhuri-yi islami-yi Irán, 1997).
  10. ^ Los manuscritos se encuentran en la Biblioteca Central Estatal de Hyderabad y en la Colección de la Oficina de la India, en Londres. Véase Khaliqdad 'Abbasi, Darya-yi asmar tarjuma-yi katasaritsagar , Introducción, 8.
  11. ^ Anna Martin, “'La invisibilidad del traductor': estrategias de adaptación en versiones persas de cuentos indios del período mogol”, Iran Namag , Volumen 2, Número 2 (verano de 2017), XXIV-XXXVII.
  12. ^ "Jodi Reneé Lang, Ph.D.: Herbert Guenther, el hombre".
  13. ^ El océano de los ríos de la historia, volumen uno , traducido por James Mallinson, Clay Sanskrit Library (Nueva York: New York University Press, 2007), pág. 23.

Enlaces externos