stringtranslate.com

Kanō Jigorō

Kanō Jigorō (嘉納 治五郎, 10 de diciembre de 1860 [nota 1]  - 4 de mayo de 1938 [3] ) fue un educador, atleta y fundador del judo japonés . Junto con el Ju-Jutsu, el Judo fue una de las primeras artes marciales japonesas en obtener un amplio reconocimiento internacional y la primera en convertirse en deporte olímpico oficial . Las innovaciones pedagógicas atribuidas a Kanō incluyen el uso de cinturones blancos y negros y la introducción de la clasificación dan para mostrar la clasificación relativa entre los miembros de un estilo de arte marcial. Los lemas bien conocidos atribuidos a Kanō incluyen "buen uso de la energía" (精力善用, seiryoku zen'yō ) y "bienestar y beneficio mutuo" (自他共栄, jita kyōei ) . [4]

En su vida profesional, Kanō fue educador . Cargos importantes incluyeron el de director de educación primaria para el Ministerio de Educación (文部省, Monbushō ) de 1898 a 1901, y como presidente de la Escuela Normal Superior de Tokio de 1900 a 1920. [4] Desempeñó un papel clave en la creación de judo y kendo . parte de los programas de las escuelas públicas japonesas de la década de 1910. [ cita necesaria ]

Kanō también fue un pionero de los deportes internacionales . Sus logros incluyeron ser el primer miembro asiático del Comité Olímpico Internacional (COI) (sirvió desde 1909 hasta 1938); representar oficialmente a Japón en la mayoría de los Juegos Olímpicos celebrados entre 1912 y 1936; y sirvió como portavoz destacado de la candidatura de Japón para los Juegos Olímpicos de 1940 . [ cita necesaria ]

Sus honores y condecoraciones oficiales incluyeron la Primera Orden del Mérito y la Gran Orden del Sol Naciente y el Tercer Grado Imperial. Kanō fue incluido como el primer miembro del Salón de la Fama de la Federación Internacional de Judo (IJF) el 14 de mayo de 1999. [5]

Primeros años

Infancia

Kanō cuando era niño (derecha)

Kanō Jigorō nació en una familia cervecera de sake en la ciudad de Mikage, Japón (ahora dentro de Higashinada-ku, Kobe ). Las marcas de sake familiares incluían "Hakushika", "Hakutsuru" y "Kiku-Masamune". Sin embargo, el padre de Kanō, Kanō Jirōsaku (de soltera Mareshiba Jirōsaku) era un hijo adoptivo y no entró en el negocio familiar. En cambio, trabajó como sacerdote laico y como empleado senior de una línea naviera. [6] El padre de Kanō era un gran creyente en el poder de la educación en el mundo moderno, y le proporcionó a Jigorō, su tercer hijo, una excelente educación. Entre los primeros maestros del niño se encontraban los eruditos neoconfucianos Yamamoto Chikuun y Akita Shusetsu. [7] La ​​madre de Kanō murió cuando el niño tenía nueve años, después de lo cual su padre trasladó a la familia a Tokio . El joven Kanō estaba matriculado en escuelas privadas y tenía su propio tutor de idioma inglés . En 1874 fue enviado a una escuela privada dirigida por europeos, la Academia Ikuei, para mejorar sus conocimientos de inglés y alemán. [6]

En el momento de su adolescencia, Kanō medía 1,57 m (5 pies 2 pulgadas) pero pesaba sólo 41 kg (90 lb). Con frecuencia fue intimidado en Ikuei debido a su pequeño tamaño y su naturaleza intelectual, [8] hasta el punto de que otros estudiantes a veces lo arrastraban fuera de los edificios de la escuela para golpearlo, [9] por lo que deseaba ser más fuerte para poder defenderse. él mismo. [10] Un día, Nakai Baisei, un amigo de la familia que era miembro de la guardia del shōgun , mencionó que el jūjutsu era una excelente forma de entrenamiento físico y le mostró a Kanō algunas técnicas mediante las cuales un hombre más pequeño podría superar un oponente más grande y más fuerte. Al ver potencial para la autodefensa en esto, Kanō decidió que quería aprender el arte, a pesar de la insistencia de Nakai de que dicho entrenamiento estaba desactualizado y era peligroso. [9] Cuando Kanō se mudó a la Academia Kaisei , su acoso había desaparecido, pero su interés por el jujutsu no. Su padre también lo disuadió del jūjutsu, ya que ignoró el acoso que había sufrido su hijo, pero después de notar el profundo interés de Kanō por el arte, le permitió entrenar con la condición de que Kanō se esforzara por dominarlo. [9]

Jiujitsu

Cuando Kanō asistió a la Universidad Imperial de Tokio en 1877, empezó a buscar profesores de jūjutsu. [11] Primero buscó hueseros , llamados seifukushi . Su suposición era que los médicos que conocían el arte marcial eran mejores profesores. Su búsqueda lo llevó a Yagi Teinosuke, quien había sido alumno de Emon Isomata en la escuela de jūjutsu Tenjin Shin'yō-ryū . Yagi, a su vez, refirió a Kanō a Fukuda Hachinosuke, un huesero que enseñó Tenjin Shin'yō-ryū en una sala de 10 tapetes adyacente a su práctica. Tenjin Shin'yō-ryū era en sí misma una combinación de dos escuelas más antiguas: Yōshin-ryū y Shin no Shindō-ryū. [12] [13]

El método de entrenamiento de Fukuda consistía principalmente en que el estudiante sufriera caída tras caída para el maestro o estudiante de último año hasta que comenzara a comprender la mecánica de la técnica. Fukuda hizo hincapié en la técnica aplicada sobre la forma ritual. Dio a los principiantes una breve descripción de la técnica y les pidió que practicaran libremente ( randori ) para enseñar a través de la experiencia. Sólo después de que el estudiante había alcanzado cierta competencia les enseñaba las formas tradicionales ( kata ). Este método era difícil, ya que no había esteras especiales para caer, solo las esteras de paja estándar ( tatami ) colocadas sobre pisos de madera. [9]

Kanō tuvo problemas para derrotar a Fukushima Kanekichi, quien era uno de sus mayores en la escuela. Por lo tanto, Kanō comenzó a probar técnicas desconocidas con su rival. Primero probó técnicas de sumo enseñadas por un ex practicante llamado Uchiyama Kisoemon. Cuando esto no ayudó, estudió más y probó una técnica (" carga de bombero ") que aprendió de un libro sobre lucha libre occidental . Esto funcionó, y el kataguruma , o "rueda de hombro", sigue formando parte del repertorio del judo, aunque en este momento las organizaciones de judo de algunos países prohíben este lanzamiento en el judo de competición. [14]

Kanō demostró jūjutsu para Ulysses S. Grant cuando el ex presidente de los Estados Unidos visitó Japón en 1879.

El 5 de agosto de 1879, Kanō participó en una demostración de jūjutsu realizada para el ex presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant . Esta manifestación tuvo lugar en la casa del destacado empresario Shibusawa Eiichi . Otras personas involucradas en esta demostración incluyeron a los profesores de jūjutsu Fukuda Hachinosuke e Iso Masatomo, y al compañero de entrenamiento de Kanō, Godai Ryusaku. [15] [16] Fukuda murió poco después de esta manifestación, a la edad de 52 años. [17] Kanō comenzó a estudiar con Iso, quien había sido amigo de Fukuda. A pesar de tener 62 años y medir solo 1,52 m (5 pies) de altura, Iso había adquirido una constitución poderosa gracias al entrenamiento de jujitsu. Era conocido por su excelencia en kata y también era especialista en atemi , o golpe de áreas vitales. En el método de Iso, uno comenzaba con kata y luego avanzaba hacia la lucha libre ( randori ). Debido a la intensa práctica de Kanō y su sólida base en el jujitsu enseñado por Fukuda, pronto se convirtió en asistente en la escuela de Iso. En 1881, la viuda de Fukuda le dio los pergaminos de la escuela a Kanō, que entonces tenía 21 años. [14] Algunas obras populares sugieren que Kanō obtuvo una licencia de enseñanza en esta escuela, pero esto no ha sido documentado: no hay ningún certificado(s) de Tenjin Shin'yō-ryū con el nombre de Kanō visible en ninguna parte del museo Kōdōkan ni en ninguna publicación. fuente. Dicho rango tampoco se especifica en ningún documento de archivo auténtico de Tenjin Shin'yō-ryū.

Mientras estaba bajo la tutela de Iso, Kanō fue testigo de una demostración del maestro de Yōshin-ryū jūjutsu Totsuka Hikosuke y luego participó en randori con miembros de la escuela de Totsuka. [18] Kanō quedó impresionado por los practicantes de Yōshin-ryū y se dio cuenta de que tal vez nunca podría vencer a alguien tan talentoso como Totsuka simplemente entrenando más duro: también necesitaba entrenar de manera más inteligente. Fue esta experiencia la que primero llevó a Kanō a creer que para ser verdaderamente superior, uno necesitaba combinar los mejores elementos de varios ryū , o escuelas, de jūjutsu, incluido Yagyu Shingan-ryū Taijutsu. Con este fin, comenzó a buscar maestros que pudieran proporcionarle elementos superiores de jūjutsu que pudiera adoptar. [ cita necesaria ]

Certificado Menkyo emitido por Iikubo a Kanō, octubre de 1883. [19] El término Jūdō (柔道), que ya se había utilizado en Kitō-ryū, aparece en la primera columna (la más a la derecha).

Después de la muerte de Iso en 1881, Kanō comenzó a entrenar en Kitō-ryū con Iikubo Tsunetoshi (Kōnen). Iikubo era un experto en kata y lanzamiento, y aficionado al randori . Kanō se dedicó a fondo a aprender Kitō-ryū, creyendo que las técnicas de lanzamiento de Iikubo en particular eran mejores que las de las escuelas que había estudiado anteriormente. [12] [13] Fue Iikubo quien emitió a Kanō un rango de jūjutsu documentado y una credencial de enseñanza, es decir, un certificado de menkyo (no menkyo kaiden ) en Nihonden Kitō Jūdō , fechado en octubre de 1883. [19]

judo kodokán

Establecimiento

"Judo" (柔道, jūdō ) , escrito en kanji .

A principios de la década de 1880, no había una separación clara entre el jūjutsu que Kanō enseñaba y el jūjutsu que sus maestros habían enseñado en el pasado. El maestro Kitō-ryū de Kanō, Iikubo Tsunetoshi, venía a las clases de Kanō dos o tres veces por semana para apoyar la enseñanza de Kanō. [12] [13] Finalmente, estudiante y maestro comenzaron a intercambiar lugares, y Kanō comenzó a derrotar a Iikubo durante el randori : [20]

Normalmente había sido él quien me había arrojado. Ahora, en lugar de que me arrojaran, lo lanzaba a él con una regularidad cada vez mayor. Podía hacer esto a pesar de que él era de la escuela Kito-ryu y era especialmente experto en técnicas de lanzamiento. Esto aparentemente lo sorprendió y estuvo bastante molesto por eso durante bastante tiempo. Lo que había hecho era bastante inusual. Pero fue el resultado de mi estudio sobre cómo romper la postura del oponente . Era cierto que llevaba bastante tiempo estudiando el problema, junto con el de leer el movimiento del oponente. Pero fue aquí donde intenté por primera vez aplicar a fondo el principio de romper la postura del oponente antes de pasar a lanzar...

Le conté esto al Sr. Iikubo, explicándole que el lanzamiento debe aplicarse después de haber roto la postura del oponente. Luego me dijo: "Esto es cierto. Me temo que no tengo nada más que enseñarte".

Poco después, fui iniciado en el misterio de Kito-ryu jujitsu y recibí todos sus libros y manuscritos de la escuela.

—  Kanō Jigorō, al informar sobre su descubrimiento [20]

Para denominar su sistema, Kanō recuperó un término que Terada Kan'emon, el quinto director del Kitō-ryū, había adoptado cuando fundó su propio estilo, el Jikishin-ryū: " jūdō ". El nombre combina los caracteres () , que significa "flexibilidad", y dō , que literalmente es "El Camino", pero en sentido figurado significa "método". [21] [22]

Desde un punto de vista técnico, Kanō combinó las técnicas de lanzamiento del Kitō-ryū y las técnicas de asfixia y sujeción del Tenjin Shin'yō-ryū. Como tal, el Koshiki no Kata de judo conserva las formas tradicionales del Kitō-ryū con sólo pequeñas diferencias con respecto a la tradición principal. De manera similar, muchas de las técnicas (pero no las formas) del Tenjin Shin'yō-ryū se conservan en el Kime no Kata .

El trabajo inicial de Kanō estuvo influenciado por varios métodos e instituciones. Como escribió en 1898: "Reuniendo todos los puntos positivos que había aprendido en las distintas escuelas y añadiendo a ellos mis propios inventos y descubrimientos, ideé un nuevo sistema para la cultura física y el entrenamiento moral, así como para ganar concursos". [10] Sin embargo, después de que se introdujo el judo en las escuelas públicas japonesas, un proceso que tuvo lugar entre 1906 y 1917, hubo una estandarización cada vez mayor de los kata y la técnica de los torneos.

Desarrollo

Estatua de Kanō Jigoro fuera del Instituto Kodokan en Tokio

Kanō también supervisó el desarrollo y crecimiento de su organización de judo, el Instituto Kodokan de Judo . Este fue un esfuerzo notable en sí mismo, ya que la matrícula del Kodokan creció de menos de una docena de estudiantes en 1882 a más de mil miembros con grado dan en 1911. [23]

En mayo o junio de 1882, Kanō inició el judo Kodokan con doce esteras, en el espacio perteneciente al Eishō-ji (永昌寺) , un templo budista en lo que entonces era el barrio Shitaya de Tokio (ahora el distrito Higashi Ueno del barrio Taitō ), Iikubo asiste al dōjō tres días a la semana para ayudar a enseñar. [24] [25] Kanō tenía sólo un puñado de estudiantes en ese momento, pero mejoraron su técnica a través de concursos regulares con equipos de jūjutsu de la policía local. [26] [27] [28]

El Kodokan se trasladó a un espacio de 60 tapetes en abril de 1890. [29] En diciembre de 1893, el Kodokan comenzó a trasladarse a un espacio más grande ubicado en Tomizaka-cho, Koishikawa-cho, y el traslado se completó en febrero de 1894. [25]

El primer kangeiko o entrenamiento invernal del Kodokan tuvo lugar en el dojo Tomizaka-cho durante el invierno de 1894-1895. El entrenamiento de verano, o shochugeiko , comenzó en 1896. "Para acostumbrar al alumno a los dos extremos del calor y el frío y cultivar la virtud de la perseverancia", escribió el británico EJ Harrison : [30]

todos los dojos [de judo japonés], incluido el Kodokan, realizan ejercicios especiales de verano e invierno. Para los primeros se elige el mes más caluroso del año, agosto, y el momento más caluroso del día, a partir de las 13 horas; y para este último, a partir de enero, los alumnos empiezan a luchar a las cuatro de la mañana y continúan así hasta las siete u ocho. La práctica de verano se denomina shochugeiko y la práctica de invierno kangeiko. También existe el "ejercicio numérico" el último día de la práctica de invierno, cuando como prueba especial de resistencia, los alumnos practican de 4 a 14 horas y no pocas veces realizan hasta cien combates en ese intervalo.

A finales de la década de 1890, el Kodokan se mudó dos veces más; primero a un espacio de 207 tapetes en noviembre de 1897, y luego a un espacio de 314 tapetes en enero de 1898. [29] En 1909, Kanō incorporó el Kodokan y lo dotó con 10.000 yenes (entonces alrededor de 4.700 dólares estadounidenses ). La razón, dijo el Japan Times el 30 de marzo de 1913, era "para que esta maravillosa institución pudiera reconstruir, porque eso es lo que realmente hace, la naturaleza moral y física de la juventud japonesa, sin la atención personal de su fundador". [31]

El Kodokan se mudó una vez más durante la vida de Kanō, y el 21 de marzo de 1934, el Kodokan inauguró esta instalación de 510 tapetes. Entre los invitados a la inauguración se encontraban los embajadores de Bélgica, Italia y Afganistán en Japón. [32] En 1958, cuando el Kodokan se mudó a sus instalaciones actuales de ocho pisos, que ahora tienen más de 1200 colchonetas, el antiguo edificio fue vendido a la Asociación Japonesa de Karate .

Ideales

El 18 de abril de 1888, Kanō y el reverendo Thomas Lindsay presentaron una conferencia titulada "Jiujitsu: el antiguo arte samurái de luchar sin armas" ante la Sociedad Asiática de Japón. Esta conferencia tuvo lugar en la Embajada Británica en Tokio . Su tema era que el principio fundamental del judo implicaba obtener la victoria cediendo a la fuerza. [33]

Como idealista, Kanō tenía objetivos amplios para el judo, que veía como algo que abarcaba simultáneamente la autodefensa, la cultura física y el comportamiento moral. [34]

Desde el principio había estado clasificando el Judo en tres partes: rentai-ho, shobu-ho y shushin-ho. Rentai-ho se refiere al Judo como un ejercicio físico, mientras que shobu-ho es el Judo como un arte marcial. Shushin-ho es el cultivo de la sabiduría y la virtud así como el estudio y aplicación de los principios del Judo en nuestra vida diaria. Por lo tanto, anticipé que los practicantes desarrollarían sus cuerpos de manera ideal, para sobresalir en los partidos, y también para mejorar su sabiduría y virtud y hacer vivir el espíritu del Judo en su vida diaria. Si consideramos el Judo ante todo como un ejercicio físico, debemos recordar que nuestro cuerpo no debe estar rígido, sino libre, rápido y fuerte. Deberíamos poder movernos adecuadamente en respuesta a los ataques inesperados de nuestro oponente. Tampoco debemos olvidarnos de aprovechar al máximo cada oportunidad durante nuestra práctica para mejorar nuestra sabiduría y virtud. Estos son los principios ideales de mi Judo.

"Debido a que el judo se desarrolló basándose en las artes marciales del pasado, si los practicantes de artes marciales del pasado tenían cosas que son de valor, aquellos que practican judo deberían transmitir todas esas cosas. Entre ellas, el espíritu samurái debería celebrarse incluso en la sociedad de hoy"

En 1915, Kanō dio esta definición de judo: [35]

El judo es la forma de uso más elevado o más eficiente de la energía tanto física como mental. A través del entrenamiento en las técnicas de ataque y defensa del judo, el practicante nutre su fuerza física y mental, y gradualmente encarna la esencia del Camino del Judo. Por lo tanto, el objetivo final de la disciplina del Judo es ser utilizada como un medio para la autoperfección y, en adelante, hacer una contribución positiva a la sociedad.

En 1918, Kanō añadió: [36]

No pienses en qué hacer después de que te vuelvas fuerte: he enfatizado repetidamente que el objetivo final del Judo es perfeccionarse y hacer una contribución a la sociedad. En los viejos tiempos, los practicantes de Jūjutsu centraban sus esfuerzos en volverse fuertes y no daban demasiada consideración a cómo podrían utilizar esa fuerza. De manera similar, los practicantes de Judo de hoy no hacen suficientes esfuerzos para comprender el objetivo final del Judo. Se pone demasiado énfasis en el proceso más que en el objetivo, y muchos sólo desean hacerse fuertes y poder derrotar a sus oponentes. Por supuesto, no estoy negando la importancia de querer volverse fuerte o hábil. Sin embargo, hay que recordar que esto es sólo parte del proceso para un objetivo mayor... El valor de todas las personas depende de cómo pasan su vida haciendo contribuciones.

La entrada principal del dojo Kodokan , Tokio, Japón .

Durante marzo de 1922, Kanō hizo realidad todo esto mediante la introducción de la Kodokan Bunkakai, o Asociación Cultural Kodokan. Esta organización celebró su primera reunión en el Hotel Seiyoken de Tokio el 5 de abril de 1922 y celebró su primera conferencia pública tres días después en la sala de la YMCA en Kanda. Los lemas de la Asociación Cultural Kodokan eran "Buen uso de la fuerza física y espiritual" y "Prosperar en común para uno mismo y los demás". Aunque se trata de traducciones literales, las frases generalmente se traducían al inglés como "Máxima eficiencia con mínimo esfuerzo" y "Bienestar y beneficio mutuos". Las teorías de esta organización fueron descritas con cierto detalle en un artículo publicado en una revista estadounidense Living Age en septiembre de 1922. [37]

El propósito de mi charla es tratar el judo como una cultura: física, mental y moral, – pero como se basa en el arte de ataque y defensa, primero explicaré qué es este judo de competición…

Una característica principal del arte es la aplicación de los principios de no resistencia y el aprovechamiento de la pérdida de equilibrio del oponente; de ahí el nombre jūjutsu (literalmente arte suave o gentil), o judo (doctrina de la suavidad o gentileza)...

...del principio de Máxima Eficiencia en el Uso de la Mente y el Cuerpo. Sobre este principio se construye todo el tejido del arte y la ciencia del judo.

El judo se enseña bajo dos métodos, uno llamado randori y el otro kata. Randori, o ejercicio libre, se practica en condiciones de competición real. Incluye lanzar, asfixiar, sujetar y doblar o torcer los brazos o piernas del oponente. Los combatientes pueden utilizar los trucos que quieran, siempre que no se lastimen entre sí y obedezcan las reglas generales de etiqueta del judo. Kata, que literalmente significa Forma, es un sistema formal de ejercicios preestablecidos que incluyen, además de las acciones antes mencionadas, golpes y patadas y el uso de armas, según reglas según las cuales cada combatiente sabe de antemano exactamente lo que su oponente va a hacer.

El uso de armas y golpes y patadas se enseña en kata y no en randori, porque si se recurriera a estas prácticas en randori bien podrían surgir lesiones...

En cuanto a la fase moral del judo, por no hablar de la disciplina del gimnasio que implica la observancia de las reglas regulares de etiqueta, coraje y perseverancia, bondad y respeto hacia los demás, imparcialidad y juego limpio, tan enfatizados en Occidente. entrenamiento atlético, – el judo tiene especial importancia en Japón...

Vida profesional

Kanō Jigorō, 32 años, alrededor de 1892

Educador

Aunque Kanō promovió el judo siempre que pudo, se ganaba la vida como educador.

Kanō ingresó en la Universidad Imperial de Tokio durante junio de 1877. Se especializó en ciencias políticas y economía , que en ese momento eran impartidas por el Departamento de Estética y Moral. Se graduó en julio de 1882 y al mes siguiente comenzó a trabajar como profesor de cuarta clase en la Gakushuin , o Escuela de Peers, en Tokio. [38] En 1883, Kanō fue nombrado profesor de economía en la Facultad de Agricultura de Komaba (ahora Facultad de Agricultura de la Universidad de Tokio), pero durante abril de 1885, regresó a Gakushuin, con el puesto de director . [38]

En enero de 1891, Kanō fue designado para un puesto en el Ministerio de Educación. En agosto de 1891, renunció a este puesto para convertirse en decano de la Quinta Escuela Normal Superior (actual Universidad de Kumamoto ). Uno de los profesores de la Quinta Superior entre 1891 y 1893 fue Lafcadio Hearn . Por esta misma época, Kanō se casó. Su esposa, Sumako Takezoe, era hija de un ex embajador japonés en Corea . Finalmente, la pareja tuvo seis hijas y tres hijos. [39] [40]

Durante el verano de 1892, Kanō fue a Shanghai para ayudar a establecer un programa que permitiría a los estudiantes chinos estudiar en Japón. Kanō volvió a visitar Shanghai durante 1905, 1915 y 1921. [41]

En enero de 1898, Kanō fue nombrado director de educación primaria en el Ministerio de Educación y, en agosto de 1899, recibió una beca que le permitió estudiar en Europa. Su barco partió de Yokohama el 13 de septiembre de 1899 y llegó a Marsella el 15 de octubre. Pasó aproximadamente un año en Europa y durante este viaje visitó París , Berlín , Bruselas , Ámsterdam y Londres . Regresó a Japón en 1901. [42] Poco después de regresar a Japón, reasumió su cargo como presidente de la Escuela Normal Superior de Tokio, [39] y permaneció en este puesto hasta su jubilación el 16 de enero de 1920. [43] También ayudó a establecer Nada Middle High School en 1928 en Kobe, que más tarde se convirtió en una de las escuelas secundarias privadas mejor clasificadas de Japón.

Teniendo en cuenta que se especializó en ciencias políticas y economía, la familia de Kanō pensó que después de graduarse de la universidad, seguiría una carrera en algún ministerio gubernamental. De hecho, a través de amigos influyentes de su padre, inicialmente le ofrecieron un puesto en el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, su amor por la enseñanza lo llevó a aceptar un puesto de profesor en Gakushuin. Los estudiantes de la élite japonesa asistían a Gakushuin y ocupaban posiciones sociales más altas que sus profesores. A los estudiantes se les permitía viajar en rickshaws ( jinrikisha ) hasta las puertas de las clases, mientras que a los profesores se les prohibía. Los profesores a menudo se sentían obligados a visitar los hogares de estos estudiantes cada vez que los llamaban para darles instrucción o consejo. En efecto, los profesores eran tratados como sirvientes. [9]

Kanō creía que esto era inaceptable. Se negó a desempeñar un papel tan subordinado al enseñar a sus alumnos. Para Kanō, un maestro debe inspirar respeto. Al mismo tiempo, empleó los últimos métodos pedagógicos europeos y americanos . Le influyeron especialmente las teorías del educador estadounidense John Dewey . [44] Los modales de Kanō tuvieron el efecto deseado sobre los estudiantes, pero la administración tardó más en aceptar sus métodos y no fue hasta la llegada de un nuevo director que las ideas de Kanō encontraron aceptación. [9]

Todo esto quiere decir que la filosofía educativa de Kanō era una combinación tanto del neoconfucianismo japonés tradicional como de las filosofías europeas y americanas contemporáneas, para incluir el instrumentalismo , el utilitarismo y el "progresismo evolutivo", como se conocía entonces al darwinismo social .

Los objetivos de las filosofías y métodos educativos de Kanō (de hecho, los objetivos de la mayoría de los programas educativos japoneses de principios del siglo XX) eran: desarrollar mentes, cuerpos y espíritus en igual proporción; aumentar el patriotismo y la lealtad, especialmente hacia el Emperador ; enseñar moralidad pública; y aumentar la fuerza física y la resistencia, especialmente con el fin de hacer que los hombres jóvenes sean más aptos para el servicio militar. [45]

La calistenia , especialmente tal como se practicaba en las grandes formaciones favorecidas en ese momento, podía ser aburrida, y en los niveles de la escuela secundaria y la universidad, juegos como el béisbol y el rugby eran más a menudo deportes para espectadores que una fuente práctica de ejercicio físico para las masas. Además, en los niveles de élite, el béisbol, el fútbol e incluso el judo no pusieron mucho énfasis en el desarrollo moral o intelectual. En cambio, los entrenadores y atletas de élite tendían a enfatizar ganar, casi a cualquier costo. [46]

Para Kanō, la respuesta a este enigma era una palabra: judo. No judo en el sentido de simplemente derribar a otras personas, y definitivamente no judo en el sentido de ganar a cualquier costo. Más bien, era judo en el sentido de "máxima eficiencia con mínimo esfuerzo" y "bienestar y beneficio mutuos". O, como el propio Kanō le dijo a un periodista en 1938: "Cuando ceder es el uso más eficiente de la energía, entonces ceder es judo". [47]

Comité Olimpico Internacional

Kanō Jigorō después de la votación del COI el 31 de julio de 1936 en Berlín, que decidió organizar los Juegos Olímpicos de 1940 en Tokio.

Kanō participó activamente en el trabajo del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1909. Esto se produjo después de que Kristian Hellström , del Comité Olímpico Sueco, escribiera a los gobiernos de Japón y China para preguntar si iban a enviar equipos a los Juegos Olímpicos de 1912. [48] ​​El gobierno japonés no quería pasar vergüenza en un escenario internacional diciendo que no, por lo que se le dijo al Ministerio de Educación que investigara esto. El Ministerio lógicamente recurrió a Kanō, que era un educador físico con experiencia reciente en Europa. Kanō aceptó representar a Japón en el Comité Olímpico Internacional y, después de hablar con el embajador francés en Japón y leer folletos enviados por los suecos, desarrolló, en sus palabras, "una idea bastante buena de lo que eran los Juegos Olímpicos". [49]

Para cumplir con sus deberes como miembro, en 1912, Kanō ayudó a establecer la Asociación Atlética Amateur de Japón (Dai Nippon Tai-iku Kyokai), que tenía la misión de supervisar el deporte amateur en Japón. Kanō fue el representante oficial de Japón en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, y participó en la organización de los Juegos del Campeonato del Lejano Oriente celebrados en Osaka durante mayo de 1917. En 1920, Kanō representó a Japón en los Juegos Olímpicos de Amberes y, a principios de la década de 1920, sirvió en el Consejo Japonés de Educación Física. No participó mucho en la organización de los Juegos del Campeonato del Lejano Oriente celebrados en Osaka en mayo de 1923, ni asistió a los Juegos Olímpicos de París de 1924 , pero sí representó a Japón en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928), Los Ángeles (1932), y Berlín (1936). De 1931 a 1938, también fue uno de los principales portavoces internacionales en la candidatura de Japón para los Juegos Olímpicos de 1940. [41] [50]

El principal objetivo de Kanō en todo esto era, según sus palabras, reunir a la gente para una causa común, con un sentimiento amistoso. [51] Sin embargo, sus objetivos no implicaban particularmente llevar el judo a los Juegos Olímpicos. Como lo expresó en una carta al británico Gunji Koizumi en 1936: [52]

Personas de diversas secciones me han preguntado sobre la sabiduría y la posibilidad de introducir el judo en los Juegos Olímpicos. Mi opinión al respecto, por el momento, es más bien pasiva. Si es el deseo de otros países miembros, no tengo ninguna objeción. Pero no me siento inclinado a tomar ninguna iniciativa. Por un lado, el Judo en realidad no es un mero deporte o juego. Lo considero un principio de vida, arte y ciencia. De hecho, es un medio para el logro cultural personal. Sólo una de las formas de entrenamiento de Judo, el llamado randori, puede clasificarse como una forma de deporte... [Además, los] Juegos Olímpicos están tan fuertemente impregnados de nacionalismo que es posible dejarse influenciar por él y Desarrollar el Judo de Concurso como una forma retrógrada como lo era el Jujitsu antes de que se fundara el Kodokan. El judo debe estar tan libre como el arte y la ciencia de influencias externas (políticas, nacionales, raciales, financieras o cualquier otro interés organizado). Y todo lo relacionado con él debe estar dirigido a su objetivo último: el beneficio de la humanidad.

Muerte y legado

En 1934, Kanō dejó de realizar exposiciones públicas. La razón fue su mala salud, probablemente agravada por cálculos renales . La judoca británica Sarah Mayer escribió a sus amigos de Londres: "La gente no parece creer que vivirá mucho más". [53] Sin embargo, Kanō continuó asistiendo a importantes eventos Kodokan como kagami-biraki (ceremonias de Año Nuevo) siempre que pudo, y continuó participando en negocios de los Juegos Olímpicos.

En mayo de 1938, Kanō murió en el mar, durante un viaje que realizó como miembro del COI a bordo del barco a motor Hikawa Maru de NYK Line . [54] Debido a que la flota mercante japonesa de la década de 1930 usaba la hora de Tokio en cualquier parte del mundo, la fecha de muerte japonesa fue el 4 de mayo de 1938 alrededor de las 5:33 am JST , mientras que la fecha internacional de muerte fue el 3 de mayo de 1938 a las 20 :  33UTC . [55] La causa de la muerte figura oficialmente como neumonía . [56] pero otras fuentes enumeran la intoxicación alimentaria como la causa de la muerte. [57] Durante la década de 1990, aparecieron acusaciones de que Kanō fue asesinado por envenenamiento en lugar de morir de neumonía. [58] Aunque no se conoce documentación contemporánea que respalde esta afirmación, la oposición de Kanō al militarismo japonés era bien conocida, y muchos otros que también se oponían a él fueron supuestamente asesinados. [58]

El judo no murió con Kanō. En cambio, durante la década de 1950, surgieron clubes de judo en todo el mundo, y en 1964, el judo se introdujo como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio y se reintrodujo en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. Por lo tanto, la reputación póstuma de Kanō quedó asegurada. No obstante, su verdadero legado fue su idealismo. Como dijo Kanō en un discurso pronunciado en 1934, [12] [13] "Nada bajo el sol es mayor que la educación. Al educar a una persona y enviarla a la sociedad de su generación, hacemos una contribución que se extiende a cien generaciones venideras. ".

Kanō también ha sido comparado con el noveno marqués de Queensberry en la forma en que su legado dejó un conjunto de reglas completamente nuevo: [59]

Las reglas Kodokan del Dr. Kano para su versión de jujitsu trajeron un tipo de lucha nuevo y más seguro a Japón, de la misma manera que las Reglas Queensberry , introducidas unas dos décadas antes, en 1867, lo hicieron para el boxeo en Inglaterra. Tanto el Marqués de Queensberry como el Dr. Kano transformaron sus deportes, haciéndolos más limpios y seguros. Un hombre eliminó la lucha del boxeo; el otro le quitó el boxeo al forcejeo. Uno trabajaba con el puño acolchado; el otro con piso acolchado. En los últimos años del siglo XIX, las historias marciales de las civilizaciones oriental y occidental habían llegado a un punto en el que dos hombres en extremos opuestos del globo produjeron, con unos pocos años de diferencia, las reglas que anunciarían el propio combate desarmado. era de iluminacion.

Honores

Obras publicadas

Ver también

Notas

  1. ^ ab Kano nació el 10 de diciembre de 1860, en el calendario gregoriano , que corresponde al día 28 del décimo mes del primer (y único) año de la era Man'en en el calendario lunar . Dado que Japón sólo cambió al calendario gregoriano en 1873, se hizo costumbre celebrar el cumpleaños de Kano el 28 de octubre en Japón y en otros lugares. [2]

Referencias

  1. ^ Kodokan. Enseñanzas de Kano Jigoro Shihan. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
  2. ^ "¿Qué pasó realmente el 28 de octubre?". www.ijf.org . Consultado el 29 de octubre de 2021 .
  3. ^ "Kano, Jigoro". Retratos de personajes históricos japoneses modernos . Biblioteca Nacional de Dieta, Japón. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2020 . Consultado el 23 de agosto de 2020 .
  4. ^ ab Estrictamente hablando, el nombre fue Escuela Normal Superior de Tokio desde 1901 hasta 1903, y Escuela Normal Superior de Tokio de 1903 a 1924. La Escuela Normal Superior de Tokio se considera hoy como un antepasado del Instituto de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad de Tsukuba . Consulte el sitio web del Instituto de Ciencias de la Salud y el Deporte Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  5. ^ "Salón de la fama de la FIJ en París" (PDF) . Judo americano: revista de la Asociación de Judo de Estados Unidos : 11–12. 2005. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  6. ^ ab Tomita, Tsuneo (noviembre de 1962). "Historia del Judo". Revista Judo Kodokan . XII (5): 13–40.
  7. ^ Naoki, Murata (2005), "De Jutsu a Dō: El nacimiento del Kōdōkan Judo", en Bennett, Alexander (ed.), Budo Perspectives , Auckland: Kendo World, p. 144
  8. ^ Watson, Brian (2008). Memorias de Judo de Jigoro Kano . Publicaciones de Trafford. ISBN 978-1-4251-6351-8.
  9. ^ abcdefWatson , Brian (2000). El padre del judo: una biografía de Jigoro Kano . Tokio: Kodansha Internacional. ISBN 978-4-7700-2530-2.
  10. ^ ab Kano, Risei (1951). El Judo Kodokan . Tokio: Kodokan.
  11. ^ El padre del judo: una biografía de Jigoro Kano por Brian N. Watson, páginas 29 y 189.
  12. ^ abcd Adams, Andy (1970). "Jígoro Kano". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2007 . Consultado el 9 de octubre de 2007 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  13. ^ abcd Adams, Andy (1971). Guerreros del siglo XX, hombres destacados de las artes marciales orientales . Burbank, California: Ohara.
  14. ^ ab Maekawa, Mineo (1978). "Pensamientos de Jigoro Kano sobre el judo, con especial referencia al enfoque del pensamiento del judo durante sus años de entrenamiento de jujitsu". Boletín de la Asociación de Estudios Científicos del Judo . Kodokán. V. _
  15. ^ "Tiempos de Japón". 18 de abril de 1922. p. 5.
  16. ^ Casa de agua, David (1982). "Simposio". Kanō Jigorō y los inicios del movimiento Jūdō . Toronto. págs. 169-178.
  17. ^ "Jigoro Kano y el Kodokan | Información de judo". Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2018 . Consultado el 6 de diciembre de 2018 .
  18. ^ Baelz, Erwin von (traducción de Toku Baelz) (1932), Paul, Eden; Paul, Cedar (eds.), Despertar a Japón: El diario de un médico alemán: Erwin Baelz , Nueva York: Viking Press, págs.
  19. ^ ab Stevens 2013, pág. 26.
  20. ^ ab Watanabe, Jiichi y Avakian, Lindy. Secretos del Judo: Un texto para instructores y estudiantes Archivado el 10 de diciembre de 2017 en Wayback Machine . Publicación de Tuttle, 2001, pág. 35.
  21. ^ Casa de agua, David. "Kanō Jigorō y los inicios del movimiento Jūdō", Toronto, simposio, 1982, págs.
  22. ^ Draeger, Donn F. Artes marciales y costumbres de Japón: Volumen II; Budo y Bujutsu clásicos . Weatherhill, Tokio, 1973.
  23. ^ Según los datos presentados por Yokoyama Sakujiro , en 1911, el Kodokan tenía dos miembros en el séptimo dan, tres miembros en el sexto dan, seis miembros en el quinto dan, 30 miembros en el cuarto dan, 120 miembros en el tercer dan, 300 miembros en el segundo dan. , y 750 ocuparon el 1er dan. Fuente: Paul Nurse, "The Beginnings of Kodokan Judō: 1882–1938", manuscrito inédito, 1983.
  24. ^ Para conocer la ubicación del templo Eisho-ji, consulte: "Camino al templo Eisho-Ji", Kodokan , archivado desde el original el 11 de marzo de 2011 , recuperado 14 de marzo 2011
  25. ^ ab Japan Times , 30 de marzo de 1913; ver también Kodokan .
  26. ^ Abel, Lászlo. "Las competiciones de Bujutsu policial del período Meiji: judo versus jujutsu", JMAS Newsletter , diciembre de 1984, v. 2:3, págs. 10-14.[1] Archivado el 9 de mayo de 2008 en Wayback Machine .
  27. ^ Muromoto, Wayne. "La batalla decisiva del judo: el gran torneo entre los cuatro señores celestiales del judo Kodokan y los maestros del jujutsu" Archivado el 9 de febrero de 2007 en Wayback Machine , Furyu: The Budo Journal , v. 3.
  28. ^ "Holmes, Ben". Shiro Saigo: ¿El arma secreta del judo? Archivado desde el original el 26 de febrero de 2007 . Consultado el 19 de marzo de 2007 .
  29. ^ ab Para conocer las fechas, consulte Kodokan .
  30. ^ Harrison, EJ El espíritu de lucha de Japón. Woodstock, Nueva York: Overlook Press, 1982, pág. 50.
  31. ^ "Los principios del Jiu-Jitsu", Japan Times , 30 de marzo de 1913, archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 , recuperado 15 de abril 2014
  32. ^ Japan Times , 23 de marzo de 1934.
  33. ^ Lindsay, Thomas y Kano, Jigoro. "El antiguo arte samurái de luchar sin armas" Archivado el 24 de febrero de 2007 en Wayback Machine , Transactions of the Asiatic Society of Japan , XVI, Pt II, 1889, reimpresión de 1915, págs.
  34. ^ Kano, Jigoro. "La vida de Jigoro Kano". Reimpreso en AikiNews , 85, 1990. "Vida de Jigoro Kano Fundador del Judo (06)". Archivado desde el original el 15 de octubre de 2007 . Consultado el 6 de marzo de 2007 .
  35. ^ Murata, Naoki . "De 'Jutsu a Dō: el nacimiento del Kōdōkan Judo". En Alexander Bennett, ed., Budo Perspectives. Auckland: Kendo World, 2005, págs. 147-148.
  36. ^ Murata, Naoki . "De 'Jutsu a Dō: el nacimiento del Kōdōkan Judo". En Alexander Bennett, ed., Budo Perspectives. Auckland: Kendo World, 2005, pág. 150.
  37. ^ Kano, Jigoro. "Judo: The Japanese Art of Self Defense", Japan Advertiser , 29 de julio de 1922, reimpreso en The Living Age , volumen CCCXIV, 1922, págs. 727-731. [2]
  38. ^ ab Anónimo (Henri Plée, ed.) (1950). "Vida y muerte del profesor Kano". Judo Internacional . París: 1-2.
  39. ^ ab Ishikawa, Yasujiro. Quién es quién en Japón, quinta edición. Tokio: Keiseisha, 1916, pág. 256.
  40. ^ Japan Times, 7 de julio de 1914.
  41. ^ ab Svinth, Joseph R. "Cumpliendo con su deber como miembro: Jigoro Kano y la candidatura japonesa para los Juegos Olímpicos de 1940". [3] Archivado el 20 de abril de 2007 en Wayback Machine.
  42. ^ Kano Sensei Denki Kai (Comité de biografía de Kano Sensei) (1964). "Kanō Jigorō". Tokio: Kodokan. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  43. ^ Japan Times , 12 de enero de 1920; Japan Times , 15 de enero de 1920; Japan Times , 17 de enero de 1920.
  44. Dewey visitó el Kodokan el 31 de marzo de 1919. Para conocer los pensamientos de Dewey sobre los métodos de Kanō, véase John Dewey y Alice Chipman Dewey, Letters from China and Japan , editado por Evelyn Dewey (Nueva York: EP Dutton, 1920), págs. .
  45. ^ Amano, Ikuo, Education and Examination in Modern Japan , traducido por William K. Cummings y Fumiko Cummings (Tokio: Universidad de Tokio, 1990), págs. 71–81 y Harries, Meirion y Susie Harries, Soldiers of the Sun: The Ascenso y caída del ejército imperial japonés (Nueva York: Random House, 1991), págs.
  46. ^ Japan Times , 17 de agosto de 1936, p. 3.
  47. ^ Japan Times , 17 de mayo de 1938, p. 5.
  48. ^ Guttman, Allen. Los Juegos Olímpicos: una historia de los Juegos modernos (Urbana: University of Illinois Press, 1992), p. 31.
  49. ^ Kano, Jigoro. "Los Juegos Olímpicos y Japón", Dai Nippon , 1936, pág. 197.
  50. ^ Svinth, Joseph R. "Jigoro Kano en Norteamérica" ​​Archivado el 16 de abril de 2007 en Wayback Machine , The Kano Society.
  51. ^ Kano, Jigoro. "Los Juegos Olímpicos y Japón", Dai Nippon , 1936, pág. 199.
  52. ^ Brousse, Michel y Matsumoto, David. Judo en Estados Unidos: un siglo de dedicación . Berkeley, California: Libros del Atlántico Norte, 2005, pág. 110.
  53. ^ Cartas de Sarah Mayer a Gunji Koizumi, anotadas por Joseph R. Svinth.[4] Archivado el 1 de diciembre de 2006 en Wayback Machine [5] Archivado el 18 de octubre de 2006 en Wayback Machine.
  54. ^ "Dr. Jigoro Kano, 78 años, del Grupo Olímpico; el representante de Japón en el Comité muere en el mar" Archivado el 23 de julio de 2018 en Wayback Machine , New York Times. 4 de mayo de 1938. p. 23, 172 palabras
  55. ^ Japan Times , 7 de mayo de 1938.
  56. ^ Hirasawa, K. "La muerte del profesor Jigoro Kano, Shi-Han", Judo International , editado por Henri Plée. París, 1950, págs. 3–4. "Opiniones personales". Archivado desde el original el 15 de abril de 2007 . Consultado el 24 de febrero de 2007 .
  57. ^ Stephens, John Tres Maestros de Budo Kodansha Internacional, 1995
  58. ^ ab Brown, Carl. Derecho y Artes Marciales . Comunicaciones del cinturón negro, 1998.
  59. ^ Ley, Mark (2007). El juego del pijama: un viaje al judo (edición de 2008). Londres, Reino Unido: Aurum Press Ltd. p. 38.
  60. ^ NNDB: Orden del sol naciente Archivado el 26 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  61. ^ "161 cumpleaños de Kanō Jigorō". www.google.com . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021 . Consultado el 28 de octubre de 2021 .

Fuentes

enlaces externos