Independent Media Center

Esta red fue creada en 1999 durante las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle y, aunque oficialmente no aboga por ningún punto de vista en particular, está estrechamente relacionado con el movimiento antiglobalización.

Indymedia utiliza un proceso de publicación abierto y democrático en el que cualquiera puede contribuir.

El software de publicación abierta utilizado por el centro fue desarrollado a partir del que ya se empleó para informar sobre el carnaval en Sídney.

Indymedia Seattle aprovechó las innovaciones tecnológicas introducidas por PHP, un nuevo lenguaje de programación, que permitía entre otras cosas, la publicación abierta e interactiva en internet.

El sistema ya había sido utilizado anteriormente en un gran Reclaim the Streets celebrado en Londres en 1998, y fue desarrollado por hackers australianos para Seattle, en colaboración con las redes sociales que coordinaron la organización de lo que se llamó la Batalla de Seattle.

Lo novedoso del modelo Indymedia en internet es que —aun cuando en algunos sitios web cualquiera puede publicar sin pedir permiso a nadie— el sitio Indymedia.org fue pionero en agrupar, dar visibilidad y facilitar la publicación de la información textual y multimedia generada por las personas y grupos activistas que participaban en las protestas, rompiendo así el cerco mediático de los medios corporativos.

En 2004, la policía británica, siguiendo instrucciones del FBI[cita requerida], requisó el servidor en Londres donde estaban alojados diversos indymedia como Indymedia de Amazonia, Uruguay, Andorra, Polonia, Niza, Massachusetts, Nantes, Lilles, Marsella, Lieja, Flandes, Amberes, Belgrado, Portugal, Praga, Galicia, Italia, Brasil, Reino Unido y Alemania.

Logo de Indymedia
Sede temporal de Indymedia en Edimburgo en 2005, dispuesta para cubrir las protestas contra la 31.ª Cumbre del G8 .