stringtranslate.com

Huitzilopochtl

Huitzilopochtli ( náhuatl clásico : Huītzilōpōchtli , IPA: [wiːt͡siloːˈpoːt͡ʃt͡ɬi] ) es lasolaryguerreradelsacrificioenla religión azteca.[3]También era eldios patrónde losaztecasy su ciudad capital, Tenochtitlan. Manejabaa Xiuhcoatl, la serpiente de fuego, como arma, asociando así también a Huitzilopochtli con el fuego.

Los españoles registraron el nombre de la deidad como Huichilobos . Durante su descubrimiento y conquista del Imperio Azteca , escribieron que el sacrificio humano era común en las ceremonias de adoración. Estas se llevaban a cabo con frecuencia en toda la región. Cuando se realizaban, normalmente se sacrificaban varias víctimas por día en cualquiera de los numerosos templos. [4]

Etimología

Sigue habiendo desacuerdo sobre el significado completo del nombre de Huītzilōpōchtli. [5] Generalmente se acepta que hay dos elementos, huītzilin " colibrí " y ōpōchtli "lado izquierdo". El nombre a menudo se traduce como "colibrí zurdo" o "colibrí del sur" sobre la base de que la cosmología azteca asociaba el sur con el lado izquierdo del cuerpo. [6] [7]

Sin embargo, Frances Karttunen señala que en el náhuatl clásico los compuestos suelen terminar en cabeza , lo que implica que una traducción más precisa puede ser "el lado izquierdo (o sur) del colibrí".

El colibrí era espiritualmente importante en la cultura azteca. Diego Durán describe lo que parece ser un colibrí hibernando en un árbol, de forma similar a como lo hace el chotacabras común . Escribe: "Parece estar muerto, pero con la llegada de la primavera, ... el pajarito renace". [8]

Historias de origen

Tezcatlipocas Azul y Rojo en el Códice Fejérváry-Mayer .

Existen varias mitologías que describen los orígenes de la deidad. Una historia cuenta la creación cósmica y el papel de Huitzilopochtli en ella. Según esta leyenda, era el hijo más pequeño de cuatro hermanos: sus padres eran la pareja creadora de Ōmeteōtl ( Tōnacātēcuhtli y Tōnacācihuātl ), mientras que sus hermanos eran Quetzalcōātl ("Serpiente Preciosa" o "Serpiente Emplumada de Quetzal"), Xīpe Tōtec ("Nuestro Señor Desollado") y Tezcatlipōca ("Espejo Humeante"). Su madre y su padre le dieron instrucciones a él y a Quetzalcóatl para que pusieran orden en el mundo. Juntos, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl crearon el fuego, los primeros humanos masculinos y femeninos, la Tierra y el Sol. [9]

Otra historia de origen cuenta que una diosa feroz, Coatlicue , quedó embarazada mientras barría con una bola de plumas en el monte Coatepec ("Cerro de la Serpiente"; cerca de Tula , Hidalgo ). [10] [11] [12] Sus otros hijos, que ya estaban completamente desarrollados, fueron los cuatrocientos varones Centzonuitznaua y la deidad femenina Coyolxauhqui . Estos niños, enojados por la forma en que su madre quedó embarazada, conspiraron para matarla. [13] Huitzilopochtli salió del vientre de su madre con armadura completa y completamente desarrollado, o en otras versiones de la historia, salió del útero e inmediatamente se puso su equipo. [14] Atacó a sus hermanos y hermana mayores, defendiendo a su madre decapitando a su hermana y arrojando su cuerpo desde la cima de la montaña. También persiguió a sus hermanos, quienes huyeron de él y se dispersaron por todo el cielo. [9]

En la mitología, Huitzilopochtli es visto como el Sol, mientras que sus numerosos hermanos varones son percibidos como las estrellas y su hermana como la Luna. En la cosmovisión azteca, esta es la razón por la que el Sol está constantemente persiguiendo a la Luna y las estrellas. También es la razón por la que era tan importante proporcionar tributo a Huitzilopochtli como sustento para el Sol. [13] Si Huitzilopochtli no tenía suficiente fuerza para luchar contra sus hermanos, destruirían a su madre y, por lo tanto, al mundo.

Historia

Huitzilopochtli, tal como se representa en el Códice Tovar

Huitzilopochtli era el dios patrono de la tribu mexica . Originalmente, tenía poca importancia para los nahuas , pero después del ascenso de los aztecas, Tlacaelel reformó su religión y puso a Huitzilopochtli al mismo nivel que Quetzalcóatl , Tláloc y Tezcatlipoca , convirtiéndolo en un dios solar. A través de esto, Huitzilopochtli reemplazó a Nanahuatzin , el dios solar de la leyenda nahua. Se decía que Huitzilopochtli estaba en una lucha constante con la oscuridad y requería alimento en forma de sacrificios para asegurar que el sol sobreviviera el ciclo de 52 años, que era la base de muchos mitos mesoamericanos .

Había 18 días festivos especialmente sagrados, y sólo uno de ellos estaba dedicado a Huitzilopochtli. Este día de celebración, conocido como Toxcatl, [15] cae dentro del decimoquinto mes del calendario mexicano. Durante la fiesta, se sacaba a los cautivos y esclavos y se los mataba ceremoniosamente. [16]

Cada 52 años, los nahuas temían que el mundo terminara como las otras cuatro creaciones de sus leyendas. Bajo el reinado de Tlacaelel , los aztecas creían que podían darle fuerza a Huitzilopochtli con sangre humana y así posponer el fin del mundo, al menos por otros 52 años. [ cita requerida ]

En el libro El Calendario Mexica y la Cronografia de Rafael Tena y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el autor da como fecha de la celebración del renacimiento del Señor Huitzilopochtli en la cima de Coatepec (Cerro de la Serpiente) el último día del mes náhuatl Panquetzaliztli; el 9 de diciembre en el calendario juliano o el 19 de diciembre en el calendario gregoriano con la variante del 18 de diciembre en los años bisiestos .

Sacrificio

Sacrificio humano representado en el Códice Laud

Los sacrificios rituales y la sangría eran ofrendas clave. Los aztecas realizaban sacrificios rituales (también llamados autosacrificios o sangrías) a diario. [17] Los aztecas creían que Huitzilopochtli necesitaba alimento diario ( tlaxcaltiliztli ) en forma de sangre y corazones humanos y que ellos, como “gente del sol”, estaban obligados a proporcionarle a Huitzilopochtli su sustento. [18]

Cuando los aztecas sacrificaban personas a Huitzilopochtli, la víctima era colocada sobre una piedra sacrificial. [19] Luego, el sacerdote cortaba el abdomen con una hoja de obsidiana o pedernal. [20] Se arrancaba el corazón aún latiendo y se lo sostenía hacia el cielo en honor al dios Sol. Luego, el cuerpo era empujado hacia abajo de la pirámide donde se podía encontrar la piedra Coyolxauhqui. La piedra Coyolxauhqui recrea la historia de Coyolxauhqui, la hermana de Huitzilopochtli que fue desmembrada en la base de una montaña, al igual que las víctimas del sacrificio. [21] El cuerpo era llevado y cremado o entregado al guerrero responsable de la captura de la víctima. Él cortaba el cuerpo en pedazos y los enviaba a personas importantes como ofrenda , o usaba los pedazos para el canibalismo ritual . De este modo, el guerrero ascendía un escalón en la jerarquía de las clases sociales aztecas, un sistema que recompensaba a los guerreros exitosos. [22]

Durante la fiesta de Panquetzaliztli, de la que Huitzilopochtli era el patrón, las víctimas de los sacrificios eran adornadas con el traje de Huitzilopochtli y con pintura corporal azul, antes de que se les extrajera el corazón. También se veneraban representaciones de Huitzilopochtli llamadas teixiptla, siendo la más significativa la del Templo Mayor, que estaba hecha de masa mezclada con sangre de sacrificio. [23]

Los prisioneros para el sacrificio eran condecorados.

Los guerreros que morían en batalla o como sacrificios a Huitzilopochtli eran llamados quauhteca (“el pueblo del águila”). [18] La guerra era una fuente importante de tributos tanto humanos como materiales. El tributo humano se utilizaba con fines sacrificiales porque se creía que la sangre humana era extremadamente importante y, por lo tanto, poderosa. Según la mitología azteca, Huitzilopochtli necesitaba sangre como sustento para seguir manteniendo a raya a su hermana y a muchos hermanos mientras los perseguía por el cielo. [24]

El Templo Mayor

La estructura más importante y poderosa de Tenochtitlan es el Templo Mayor. Su importancia como centro sagrado se refleja en el hecho de que fue ampliado frontalmente once veces durante los doscientos años de su existencia. [25] El Gran Templo de Tenochtitlan estaba dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc , el dios de la lluvia. El fraile dominico del siglo XVI Diego Durán escribió: "Estos dos dioses siempre estuvieron destinados a estar juntos, ya que se los consideraba compañeros de igual poder". [26] El Templo Mayor consistía en una plataforma piramidal, sobre la cual se encontraban templos gemelos, uno pintado con rayas azules y el otro pintado de rojo. El santuario rojo, en el lado sur, estaba dedicado a Huitzilopochtli, mientras que el santuario azul al norte estaba dedicado a Tláloc. [27] Que estas dos deidades estuvieran en lados opuestos del Gran Templo es muy representativo de la dicotomía azteca que representan las deidades. Tláloc, como dios de la lluvia, representaba la fertilidad y el crecimiento, mientras que Huitzilopochtli, como dios del sol, representaba la guerra y el sacrificio. [28]

La piedra de Coyolxauhqui

La piedra de Coyolxauhqui fue encontrada directamente en la base de la escalera que conducía al templo de Huitzilopochtli. A ambos lados de la base de la escalera había dos grandes cabezas de serpientes sonrientes. La imagen es clara. El Templo Mayor es la imagen de Coatepec o Montaña de la Serpiente donde tuvo lugar la batalla divina. Así como Huitzilopochtli triunfó en la cima de la montaña, mientras que su hermana fue desmembrada y cayó en pedazos abajo, así el templo y el icono de Huitzilopochtli se encontraban triunfantes en la cima del Templo Mayor mientras que la talla de la diosa desmembrada yacía muy por debajo. [25] Este drama de desmembramiento sacrificial se repitió vívidamente en algunas de las ofrendas encontradas alrededor de la piedra de Coyolxauhqui en las que se colocaron los cráneos decapitados de mujeres jóvenes. Esto sugeriría que hubo una recreación ritual del mito en la dedicación de la piedra en algún momento de la última parte del siglo XV. [29]

Mitología

Muchos dioses del panteón de deidades de los aztecas se inclinaban a tener una afición por un aspecto particular de la guerra. Sin embargo, Huitzilopochtli era conocido como el dios principal de la guerra en el México antiguo. [30] Dado que era el dios patrono de los mexicas, se le atribuían tanto las victorias como las derrotas que el pueblo mexica tenía en el campo de batalla. El pueblo tenía que hacerle sacrificios para proteger a los aztecas de la noche infinita. [31]

Según Miguel León-Portilla , en esta nueva visión de Tlacaelel, los guerreros que morían en batalla y las mujeres que morían en el parto irían a servir a Huitzilopochtli en su palacio (en el sur, o izquierda). [32] De una descripción en el Códice Florentino , Huitzilopochtli era tan brillante que las almas guerreras tenían que usar sus escudos para proteger sus ojos. Solo podían ver al dios a través de los agujeros de las flechas en sus escudos, por lo que era el guerrero más valiente quien podía verlo mejor. Los guerreros y las mujeres que morían durante el parto se transformaban en colibríes al morir y iban a unirse a Huitzilopochtli. [33]

Como han demostrado los estudios precisos de Johanna Broda, el mito de la creación constaba de “varias capas de simbolismo, que iban desde una explicación puramente histórica hasta una en términos de cosmovisión y posible contenido astronómico”. [34] En un nivel, el nacimiento de Huitzilopochtli y la batalla victoriosa contra los cuatrocientos niños representan el carácter de la región solar de los aztecas en el sentido de que el amanecer diario era visto como una batalla celestial contra la luna (Coyolxauhqui) y las estrellas (Centzon Huitznahua). [29] Otra versión del mito, que se encuentra en las crónicas históricas de Diego Durán y Alvarado Tezozómoc, cuenta la historia con una fuerte alusión histórica y retrata a dos facciones aztecas en una batalla feroz. El líder de un grupo, Huitzilopochtli, derrota a los guerreros de una líder mujer, Coyolxauh, y les abre los pechos y se come sus corazones. [35] Ambas versiones cuentan el origen del sacrificio humano en el lugar sagrado, Coatepec, durante el surgimiento de la nación azteca y en la fundación de Tenochtitlan. [25]

Orígenes de Tenochtitlan

Fundación de la capital azteca Tenochtitlan ; Un águila que representa a Huitzilopochtli, que exhala el atl-tlachinolli (símbolo de la guerra), se posa sobre un nopal . Teocalli de la Guerra Sagrada, esculpido en 1325.

Existen varias leyendas y mitos sobre Huitzilopochtli. Según el Códice Aubin , los aztecas provenían originalmente de un lugar llamado Aztlán . Vivían bajo el gobierno de una poderosa élite llamada "Azteca Chicomoztoca". Huitzilopochtli les ordenó abandonar Aztlán y buscar un nuevo hogar. También les ordenó que nunca se llamaran aztecas; en cambio, deberían llamarse "mexicas". [36] Huitzilopochtli los guió a través del viaje. Durante un tiempo, Huitzilopochtli los dejó a cargo de su hermana, Malinalxochitl , quien, según la leyenda, fundó Malinalco, pero los aztecas resentían su gobierno y llamaron a Huitzilopochtli. Puso a su hermana a dormir y ordenó a los aztecas que abandonaran el lugar. Cuando ella despertó y se dio cuenta de que estaba sola, se enojó y deseó venganza. Dio a luz a un hijo llamado Copil . Cuando creció, se enfrentó a Huitzilopochtli, quien tuvo que matarlo. Huitzilopochtli entonces sacó su corazón y lo arrojó en medio del lago de Texcoco . Muchos años después, Huitzilopochtli ordenó a los aztecas que buscaran el corazón de Copil y construyeran su ciudad sobre él. La señal sería un águila posada sobre un cactus, devorando una preciosa serpiente, y el lugar se convertiría en su hogar permanente. [37] Después de mucho viajar, llegaron al área que eventualmente sería Tenochtitlan en una isla en el Lago Texcoco del Valle de México.

Iconografía

Huitzilopochtli en el Códice Borbónico.
Xiuhtecuhtli en el Códice Borgia .

En el arte y la iconografía , Huitzilopochtli podía ser representado como un colibrí o como una figura antropomorfa con solo las plumas de este en su cabeza y pierna izquierda, una cara negra y sosteniendo un cetro con forma de serpiente y un espejo. Según el Códice Florentino, el cuerpo de Huitzilopochtli estaba pintado de azul. [38] En el gran templo su estatua estaba decorada con tela, plumas, oro y joyas, y estaba oculta detrás de una cortina para darle más reverencia y veneración. Otra variación lo enumera con una cara que estaba marcada con rayas amarillas y azules y lleva consigo a la serpiente de fuego Xiuhcoatl. [39] Según la leyenda, se suponía que la estatua fue destruida por el soldado Gil González de Benavides, pero fue rescatada por un hombre llamado Tlatolatl. La estatua apareció algunos años después durante una investigación del obispo Zummáraga en la década de 1530, solo para perderse nuevamente. Se especula que la estatua todavía existe en una cueva en algún lugar del Valle de Anáhuac .

En todas las representaciones encontradas, siempre llevaba un casco de colibrí de color azul verdoso. De hecho, su casco de colibrí era el único elemento que lo definía constantemente como Huitzilopochtli, el dios del sol, en las representaciones artísticas. [40] Por lo general, se lo representa sosteniendo un escudo adornado con bolas de plumas de águila, un homenaje a su madre y a la historia de su nacimiento. [38] También sostiene la serpiente azul, Xiuhcoatl , en su mano en forma de átlatl . [41]

Calendario

Representación imaginativa europea de un santuario azteca. El ídolo de Huitzilopochtli está sentado en el fondo. (1602)

Diego Durán describió las festividades de Huitzilopochtli. Panquetzaliztli (del 9 al 28 de noviembre) era el mes azteca dedicado a Huitzilopochtli. La gente decoraba sus casas y árboles con banderas de papel; había carreras rituales, procesiones, bailes, canciones, oraciones y, finalmente, sacrificios humanos. Esta era una de las fiestas aztecas más importantes y la gente se preparaba para todo el mes. Ayunaban o comían muy poco; se hacía una estatua del dios con semillas de amaranto (huautli) y miel y, al final del mes, se cortaba en trozos pequeños para que todos pudieran comer un trocito del dios. Después de la conquista española, se prohibió el cultivo del amaranto, mientras que algunas de las festividades se incorporaron a la celebración navideña . [ cita requerida ]

Según el Códice Ramírez , en Tenochtitlan se sacrificaban aproximadamente sesenta prisioneros en las festividades. Se informó de que se realizaban sacrificios en otras ciudades aztecas, entre ellas Tlatelolco , Xochimilco y Texcoco , pero se desconoce el número y no hay hallazgos arqueológicos disponibles que lo confirmen.

Para la reconsagración de la Gran Pirámide de Tenochtitlan en 1487, dedicada a Tláloc y Huitzilopochtli, los aztecas informaron que sacrificaron a unos 20.400 prisioneros en el transcurso de cuatro días. Si bien algunos estudiosos lo aceptan, esta afirmación también se ha considerado propaganda azteca. Había 19 altares en la ciudad de Tenochtitlan.

Véase también

Citas

  1. ^ abcdefghij Cecilio A. Robelo (1985). Diccionario de Mitología Nahoa (en español). Editorial Porrúa. págs.193, 194, 1985, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202. ISBN 970-07-3149-9.
  2. ^ Guilhem Olivier (2015). Cacería, Sacrificio y Poder en Mesoamérica: Tras las Huellas de Mixcóatl, 'Serpiente de Nube'(en español). Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-3216-6.
  3. ^ "El Teteo". Teochan . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  4. ^ Bernal Díaz del Castillo (2012). La verdadera historia de la conquista de la Nueva España. Hackett Publishing Company, Incorporated. ISBN 978-1-60384-817-6.
  5. ^ Karttunen, Frances (1992). Diccionario analítico del náhuatl . University of Oklahoma Press. pp. 91. ISBN 978-0-8061-2421-6.
  6. ^ aunque el término ha sido traducido habitualmente como 'colibrí zurdo' o 'colibrí del sur', existe desacuerdo entorno al significado ya que el ōpōchtli 'parte izquierda' es el modificado y no el modificador por estar a la derecha, por lo que la la traducción literal sería 'parte izquierda de colibrí', ver por ejemplo, F. Karttunen (1983), p. 91
  7. ^ "Huitzilopochtli". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  8. ^ Diego Durán (1971). Libro de dioses y ritos . Traducido por Fernando Horcasitas y Doris Heyden. Prensa de la Universidad de Oklahoma . LCCN  73-88147. Durante seis meses del año [el huitzitzilin] está muerto, y durante seis está vivo. Y, como he dicho, cuando siente que se acerca el invierno, va a un árbol perenne y frondoso y con su instinto natural busca una grieta. Se para en una ramita junto a esa grieta, mete el pico en ella lo más lejos que puede y permanece allí durante seis meses del año —todo el tiempo que dura el invierno— alimentándose de la esencia del árbol. Parece muerto, pero al llegar la primavera, cuando el árbol adquiere nueva vida y echa nuevas hojas, el pajarito, con la ayuda de la vida del árbol, renace. De allí va a reproducirse, y en consecuencia los indios dicen que muere y renace.
  9. ^ ab Read, Kay Almere (2000). Mitología mesoamericana: una guía sobre los dioses, héroes, rituales y creencias de México y América Central . Oxford: Oxford University Press. pág. 193. ISBN 978-0-19-514909-8.
  10. ^ Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 216.
  11. ^ Durán, Fray Diego (octubre de 1994) [1581]. Historia de las Indias de la Nueva España. Traducido por Heyden, Doris . University of Oklahoma Press . pág. 584. ISBN. 978-0-8061-2649-4.
  12. ^ Jordan, David K. (23 de enero de 2016). "Lecturas en náhuatl clásico: los asesinatos de Coatlicue y Coyolxauhqui". UCSD . Consultado el 12 de agosto de 2016 .
  13. ^ ab Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 217.
  14. ^ "El nacimiento de Huitzilopochtli, dios patrono de los aztecas" (PDF) . Porteau High School . Archivado (PDF) desde el original el 2022-10-09 . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  15. ^ Read, Kay Almere (2000). Mitología mesoamericana: una guía sobre los dioses, héroes, rituales y creencias de México y América Central . Oxford: Oxford University Press. pág. 194. ISBN. 978-0-19-514909-8.
  16. ^ Brinton, Daniel (1890). Rig Veda Americanus. Filadelfia. págs. 18.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  17. ^ "Autosacrificio". www.mexicolore.co.uk . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  18. ^ ab "Huitzilopochtli | Dios azteca de la guerra y el culto al sol | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  19. Bernardino de Sahagún , Historia General de las Cosas de la Nueva España (op. cit.), p. 76
  20. ^ Sahagún, Ibíd.
  21. ^ Carrasco, David (1982). Quetzalcóatl y la ironía del imperio: mitos y profecías en la tradición azteca . Chicago: University of Chicago Press. ISBN. 978-0226094878.OCLC 8626972  .
  22. ^ Duverger, cristiano (2005). La flor letal: economía del sacrificio azteca . Fondo de Cultura Económica . págs. 83–93.
  23. ^ Boone, Elizabeth. "Encarnaciones de lo sobrenatural azteca: la imagen de Huitzilopochtli en México y Europa". Transactions of the American Philosophical Society . 79 .
  24. ^ Smith, Michael E. (2011). Los aztecas . John Wiley & Sons.
  25. ^ abc Carrasco, David (1982). Quetzalcóatl y la ironía del imperio . Boulder, Colorado: The University of Chicago Press. pág. 167. ISBN 978-0226094878.
  26. ^ Diego Durán, Libro de dioses y ritos
  27. ^ Cartwright, Mark. "Huitzilopochtli". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  28. ^ Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 221.
  29. ^ ab Carrasco, David (1982). Quetzalcóatl y la ironía del imperio . Boulder, Colorado: University of Chicago Press. pág. 167. ISBN 978-0226094878.
  30. ^ Díaz de Castillo, Bernal. La verdadera historia de la conquista de la Nueva España . p. 206.Díaz dice que al enterarse de la victoria de Cortés sobre los cholultecas, inmediatamente ordenó sacrificar varios indios al dios guerrero Huitzilopochtli.
  31. ^ Read, Kay Almere (2000). Mitología mesoamericana: una guía sobre los dioses, héroes, rituales y creencias de México y América Central . Oxford: Oxford University Press. pág. 193. ISBN. 978-0-19-514909-8.
  32. ^ Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 211.
  33. ^ Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 204.
  34. ^ Broda, Johanna (2001). Cosmovisión, Ritual E Identidad de Los Pueblos Indígenas de México . Fondo de Cultura Económica Estados Unidos. ISBN 9789681661786.
  35. ^ de San Antón Muñón Chimalpahin, Don Domingo (1997). Códice Chimalpahin, Volumen 2: Sociedad y política en México Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan y otros altepetl nahuas del centro de México . Oklahoma: Prensa de la Universidad de Oklahoma. ISBN 9780806129501.
  36. ^ Coe, Michael D. (2008). México: de los olmecas a los aztecas . Londres: Thames & Hudson. pág. 187.
  37. ^ Read, Kay Almere (2000). Mitologías mesoamericanas: una guía sobre los dioses, héroes, rituales y creencias de México y América Central . Oxford: Oxford University Press. pág. 193.
  38. ^ ab Sahagún, Bernardino. Códice Florentino . Miguel León Portilla. Libro III, Capítulo 1.
  39. ^ "¿Quiénes son las deidades de la guerra y la batalla?". About.com Religion & Spirituality . Archivado desde el original el 2011-09-18 . Consultado el 2017-02-11 .
  40. ^ Read, Key Almere (2000). Mitología mesoamericana: una guía sobre los dioses, héroes, rituales y creencias de México y América Central . Oxford: Oxford University Press. pág. 195. ISBN. 978-0-19-514909-8.
  41. ^ "Dios del mes: Huitzilopochtli". Mexicolore .

Referencias generales y citadas

Enlaces externos