stringtranslate.com

Hospital Pitié-Salpêtrière

El Hospital Universitario Pitié-Salpêtrière ( francés : Hôpital universitaire de la Pitié-Salpêtrière , IPA: [opital ynivɛʁsitɛːʁ la pitje salpɛtʁijɛʁ] ) es un hospital benéfico en el distrito 13 de París . [1] Forma parte de la Assistance Publique – Hôpitaux de Paris y un hospital universitario de la Universidad de la Sorbona .

Historia

Grabado del Hospital realizado hacia 1660 por Adam Pérelle

La Salpêtrière fue originalmente una fábrica de pólvora ( el salitre es un componente de la pólvora ), pero en 1656, bajo la dirección de Luis XIV , se convirtió en un hospicio para las mujeres pobres de París como parte del Hospital General de París . Este hospicio principal era para mujeres con discapacidad intelectual, enfermedades mentales o epilépticas , además de pobres. En 1657 se incorporó al hospicio de la Pitié diseñado específicamente para niños de mendigos y huérfanos. Allí los niños producían sábanas para cuidados paliativos y ropa militar. Entre 1663 y 1673, 240 de las mujeres del hospicio Pitié-Salpêtrière fueron enviadas en una misión para poblar América y ayudar a construir Nueva Francia . Estaban en el número total de 768 mujeres jóvenes reclutadas durante el período de diez años para ser conocidas como las " Hijas del Rey ". La Salpêtrière fue muy admirada por los diseños arquitectónicos de Libéral Bruant con el apoyo de Louis Le Vau . Su conversión se completó en 1669. En 1684 se añadió al lugar una prisión de mujeres con una capacidad total de 300 prostitutas condenadas . Proporcionaba condiciones de vida miserables a sus reclusos. [2]

En vísperas de la Revolución , el Hospicio Pitié-Salpêtrière se había convertido en el mayor hospicio del mundo , con una capacidad de 10.000 "pacientes" y más de 300 prisioneros. Hasta la Revolución Francesa , la Salpêtrière no tenía función médica: los enfermos eran enviados al hospital Hôtel-Dieu .

Durante las masacres de septiembre de 1792, la Salpêtrière fue asaltada la noche del 3 al 4 de septiembre por una turba del empobrecido barrio obrero del Faubourg Saint-Marcel, con la intención declarada de liberar a los prisioneros detenidos: 134 de las prostitutas. fueron liberados; veinticinco locas tuvieron menos suerte y fueron arrastradas, algunas todavía encadenadas, a las calles y asesinadas. [3]

Litografía de 1857 de Armand Gautier , que muestra personificaciones de la demencia , la megalomanía, la manía aguda , la melancolía , la idiotez , las alucinaciones , la erotomanía y la parálisis en los jardines del Hospicio de la Salpêtrière
Capilla del hospital Pitié-Salpêtrière

A finales del siglo XVIII, Philippe Pinel (1745-1826), amigo de los enciclopédistas , inició aquí las primeras reformas humanitarias en el tratamiento de los enfermos mentales . La imagen icónica de Pinel como el libertador de los locos fue creada en 1876 por Tony Robert-Fleury y el monumento escultórico de Pinel se encuentra frente a la entrada principal de la Place Marie-Curie, Boulevard de L'Hôpital. Pinel era el médico jefe de la Salpêtrière en 1794, a cargo de una enfermería de 200 camas [4] que albergaba a una pequeña proporción de la enorme población femenina indigente. Le sucedió su asistente Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), quien, a partir de 1817, pronunció las primeras conferencias sistemáticas sobre psiquiatría en Francia y fue el principal arquitecto de la legislación sobre la locura del 30 de junio de 1838. A Esquirol le siguió Étienne Pariset. ; y desde 1831 hasta 1867 el jefe de hospicio fue Jean-Pierre Falret (1794-1870), quien contribuyó en gran medida a nuestra comprensión del trastorno bipolar y la folie à deux .

Un visitante habitual de la Salpêtrière desde 1842 hasta su muerte, más de treinta años después, fue Guillaume-Benjamin Duchenne de Boulogne (1806-1875). De humildes orígenes provinciales, una larga línea de marinos de Boulogne, Duchenne se convirtió en uno de los científicos médicos más destacados del siglo XIX. Aunque nunca ocupó un puesto de alto nivel en el hospital, Duchenne hizo observaciones meticulosas de pacientes neurológicos, empleando una amplia gama de técnicas de diagnóstico innovadoras. La ciencia clínica de Duchenne se encontraba en la unión técnica de la electricidad, la fotografía y la psicología, como se registra en su muy admirado De l'électrisation localisée con su atlas asociado Album de photographies pathologiques (1855, 1862). Su nombre se conmemora en las miopatías que describió, así como en su obra maestra de 1862, El Mécanismo de la fisionomía humana , muy consultada por Charles Darwin en la preparación de su Expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872). [5] El último trabajo importante de Duchenne (publicado en 1867) fue un estudio de la locomoción animal. Nunca fue elegido miembro de la Academia de Ciencias.

Más tarde, cuando Jean-Martin Charcot (1825-1893) se hizo cargo del departamento, la Salpêtrière se hizo famosa como centro de enseñanza neuropsiquiátrica, representada sobre lienzo en 1887 por Una lección clínica en la Salpêtrière de André Brouillet . En sus conferencias y demostraciones, las Leçons du Mardi , Charcot sistematizó el examen neurológico, hizo mucho por trazar el territorio de la neurología clínica moderna y, con entusiasmo personal, exploró su interfaz con el malestar psicológico representado en la histeria . Aunque Charcot insistió en que la histeria podría ser un trastorno masculino ("histeria traumática"), es popularmente recordado por sus manifestaciones con Louise Augustine Gleizes y Marie Wittman . [6] [7] [8] [9] Charcot también había absorbido mucho de Duchenne (a quien a menudo se refería como " mon maître, Duchenne ") y sus actividades docentes en las salas de la Salpêtrière ayudaron a dilucidar la historia natural de muchas enfermedades. incluyendo neurosífilis , epilepsia y accidente cerebrovascular . [10] En su discusión sobre la parálisis agitante , Charcot llamó la atención sobre la descripción de 1817 de James Parkinson y sugirió que se le cambiara el nombre a enfermedad de Parkinson . En 1882, con el apoyo de Charcot, Albert Londe creó un departamento fotográfico en la Salpêtriėre, produciendo, en colaboración con Georges Gilles de la Tourette , la Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière de 1888. [11] [12]

Estudiantes de todo el mundo vinieron para presenciar las demostraciones clínicas de Charcot: entre ellos, en 1885, se encontraba Sigmund Freud , de 29 años, que tradujo las conferencias de Charcot al alemán y cuya deconstrucción de las conferencias sobre la histeria formó las bases del psicoanálisis . Las primeras traducciones al inglés de las Conferencias clínicas de Charcot (1877, 1881) fueron publicadas por el médico y político irlandés George Sigerson . El médico de salud pública y defensor de la lactancia materna, Truby King, viajó desde Nueva Zelanda para presenciar a Charcot e informó que sus demostraciones clínicas fueron una experiencia que le cambió la vida. Un retrato bastante negativo del estilo clínico de Charcot emerge en las memorias autobiográficas de 1929 – La historia de San Michele – del médico sueco Axel Munthe , cuya temprana idolatría hacia Charcot dio paso a una especie de antagonismo obsesivo.

El Hôpital de la Pitié, fundado alrededor de 1612, se trasladó al lado de la Salpêtrière en 1911 y se fusionó con él en 1964 para formar el Groupe Hospitalier Pitié-Salpêtrière. La Pitié-Salpêtrière es ahora un hospital general universitario con departamentos centrados en la mayoría de las principales especialidades médicas.

Numerosas personalidades han sido tratadas en la Salpêtrière, entre ellas Michael Schumacher , [13] Ronaldo , [13] el Príncipe Rainiero de Mónaco , [14] Alain Delon , Gérard Depardieu y Valérie Trierweiler . [15] Al ex presidente Jacques Chirac le colocaron un marcapasos en la Salpêtrière en 2008. [16] También han muerto celebridades en la Pitié-Salpêtrière, entre ellas la cantante Josephine Baker en 1975, a causa de una hemorragia cerebral; el filósofo Michel Foucault en 1984 por complicaciones relacionadas con el SIDA; Diana, Princesa de Gales tras un accidente automovilístico en 1997; [17] y el ciclista francés Laurent Fignon en 2010, por la propagación metastásica de un cáncer de pulmón (que casualmente ocurrió exactamente trece años después de la muerte de Diana en el mismo hospital).

El Instituto del Cerebro y la Columna Vertebral, ahora llamado Institut du Cerveau (ICM) o Instituto del Cerebro de París, ha estado ubicado en el hospital desde su creación en septiembre de 2010. [18]

Edificios

Capilla del hospital

Capilla de la Salpêtrière .

La Chapelle de la Salpêtrière (Capilla del Hospital), en el n° 47 del Boulevard de l'Hôpital, es una de las obras maestras de Libéral Bruant , arquitecto de Los Inválidos . Fue construida alrededor de 1675, siguiendo el modelo de cruz griega y tiene cuatro capillas centrales, cada una de ellas con capacidad para albergar una congregación de unas 1.000 personas. Su cúpula central octogonal está iluminada por ventanales en arcos circulares.

Monumento a Philippe Pinel

Monumento a Pinel en La Salpêtrière por Ludowig Durand, escultor, 1885 [19]

En el lugar frente a la entrada principal del hospital, hay un gran monumento de bronce a Philippe Pinel , médico jefe del Hospicio desde 1795 hasta su muerte en 1826. La Salpêtrière era, en aquella época, como un gran pueblo. , con siete mil ancianas indigentes y enfermas, una burocracia arraigada, un mercado repleto y enormes enfermerías. Pinel creó una clínica de inoculación a su servicio en la Salpêtrière en 1799 y allí se administró la primera vacunación en París en abril de 1800.

Doctores notables

A lo largo de su historia, la Pitié-Salpétrière acogió a médicos destacados, entre otros:

Ver también

Referencias

  1. ^ "Pitié-Salpêtrière". Asistencia Pública – Hospitales de París . Recuperado el 21 de octubre de 2018. "47–83 boulevard de l'Hôpital 75013 Paris"
  2. González Velasco, Pedro (2013). "Hospital La Salpêtrière antes de Charcot". Neurología . 28 (1): 52–6. doi : 10.1016/j.nrl.2012.03.017 . PMID  22704980.
  3. ^ Mary Bosworth analiza este episodio en detalle , "Anatomía de una masacre: género, poder y castigo en el París revolucionario", Violencia contra las mujeres , 7:10, (2001:1101-1121).
  4. ^ Risse, Guenter (15 de abril de 1999). Reparar cuerpos, salvar almas: una historia de los hospitales. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 311.ISBN 0-19-505523-3.
  5. ^ Duchenne (de Boulogne), G.-B. (1990) El mecanismo de la expresión facial humana , editado y traducido por R. Andrew Cuthbertson, Cambridge University Press y París: Éditions de la Maison des Sciences de L'homme. Edición definitiva de la obra maestra de Duchenne.
  6. ^ Hustvedt, Asti (2011) Musas médicas: histeria en el París del siglo XIX, Londres, Berlín, etc.: Bloomsbury Publishing. Una reconstrucción biográfica de la ciencia clínica de Charcot.
  7. ^ Esther Inglis-Arkell (14 de agosto de 2014). "Conozca a la" reina de la histeria "que fue la primera musa de Freud". io9 . Consultado el 26 de agosto de 2017 .
  8. ^ "BLANCHE - IMAGINARNA DŽUNGLA". Atelje Galerija. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2017 . Consultado el 26 de agosto de 2017 .
  9. ^ Entretenimiento (14 de junio de 2014). "La mujer misteriosa de la historia médica encuentra su voz". Smh.com.au.Consultado el 26 de agosto de 2017 .
  10. ^ Charcot, Jean-Martin (1991) Conferencias clínicas sobre enfermedades del sistema nervioso editadas y presentadas por Ruth Harris. Londres y Nueva York: Tavistock/Routledge Tavistock clásicos de la historia de la psiquiatría .
  11. ^ Didi-Huberman, Georges (1982) La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière , traducido (2003) por Alisa Hartz. Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: MIT Press. Una reelaboración erudita en la historia del arte de la neurología iconográfica de Charcot.
  12. ^ Gordon, Rae Beth (2009) Danza con Darwin: modernidad vernácula en Francia 1875-1910 Londres: Ashgate Publishing. Un estudio académico de la interacción del darwinismo con la neurología de Charcot y la cultura popular de los cafés de la época.
  13. ^ ab "Entrevista al profesor Gérard Saillant". Fia.com. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008 . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  14. ^ "La salud del Príncipe Rainiero" es preocupante"". Noticias de la BBC. 2005-03-25 . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  15. ^ "Un superviviente del doloroso camino al infierno y de regreso". El guardián . 30 de agosto de 2002 . Consultado el 21 de octubre de 2018 .
  16. ^ "Europa | Chirac de Francia recibe un marcapasos". Noticias de la BBC. 2008-04-11 . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  17. ^ Serie de informes en tiempo real sobre la trágica muerte de Diana, princesa de Gales. Archivado el 7 de octubre de 2006 en Wayback Machine.
  18. ^ "Bienvenidos al Instituto del Cerebro de París".
  19. ^ N. Mclntyre, "Las estatuas médicas de París"
  20. ^ Lambert (2007). Comprensión de la somatización en la práctica de la neuropsicología clínica . Universidad de Oxford de Minneapolis. pag. 5.ISBN 9780195328271.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  21. ^ "Freud, Sigmund | Enciclopedia de Filosofía de Internet". www.iep.utm.edu . Consultado el 17 de febrero de 2017 .

enlaces externos

48°50′13″N 2°21′54″E / 48.837°N 2.365°E / 48.837; 2.365