stringtranslate.com

Gulag: una historia

Gulag: una historia , también publicado como Gulag: una historia de los campos soviéticos , es un libro de no ficción que cubre la historia del sistema Gulag soviético . Fue escrito por la autora estadounidense Anne Applebaum y publicado en 2003 por Doubleday . Gulag ganó el Premio Pulitzer de no ficción general de 2004 y el Premio Duff Cooper de 2004 . [1] [2] [3] También estuvo nominado al premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro y al Premio Nacional del Libro . [3]

El libro traza la historia de la organización Gulag; desde sus inicios bajo Vladimir Lenin y el campo de prisioneros de Solovki , hasta la construcción del Canal del Mar Blanco , pasando por su crecimiento explosivo en la Gran Purga y la Segunda Guerra Mundial . El libro rastrea su disminución tras la muerte de Joseph Stalin y su cierre definitivo en la década de 1980. Una gran parte del libro está dedicada a cubrir las vidas y muertes de los prisioneros de los campos, incluyendo su arresto, interrogatorio, juicio, transporte, los detalles de los rigores de sus condiciones de vida y de trabajo, las privaciones del hambre y las enfermedades, y las circunstancias de sus muertes. El libro se basa en gran medida en archivos de la era soviética y en los diarios y escritos de los supervivientes de los campos, incluidas las obras de Aleksandr Solzhenitsyn , Varlam Shalamov y Gustaw Herling-Grudziński , entre muchos otros. [4]

Fondo

La autora del libro, Anne Applebaum , ha sido descrita como una “historiadora con una experiencia particular en la historia de la Europa comunista y poscomunista”. [5] Gulag fue la primera publicación ampliamente aclamada de Applebaum, seguida de Iron Curtain: The Crushing of Eastern Europe, 1944-1956, publicada en 2012, y Red Famine: Stalin's War on Ukraine, publicada en 2017. Gulag le valió el Premio Pulitzer por la nominación general. Ficción en 2004. [6]

Aunque Applebaum nació en Washington DC, sus antepasados ​​emigraron a Estados Unidos desde lo que hoy es Bielorrusia. [7] En su libro Between East and West , describe cómo aprendió sobre la migración de su familia de la Unión Soviética a los EE. UU. a una edad temprana y lo sorprendida que se sintió al estar conectada con Bielorrusia, que descubrió que era un lugar con una atmósfera “furtiva, identidad incierta”. [7] Como estudiante universitaria, pasó el verano de 1985 en Leningrado , en la antigua Unión Soviética, y atribuye este viaje a haber dado forma a su visión actual del mundo. [8] Las opiniones de Applebaum han sido criticadas, especialmente en este libro, por estar "lo suficientemente a la derecha como para que los críticos conservadores hayan escrito aduladores al respecto". [9] En un artículo de 2015 para la revista Commentary , Applebaum concluye sobre los jóvenes y las opiniones modernas sobre la Unión Soviética: “Y como no recuerdan cómo socavamos a la KGB, todavía no están preparados para resistir a la KGB, que se están dedicando una vez más a socavar las reglas del mundo civilizado”. [8] La postura política pública de derecha de la autora ha sido criticada por influir en los argumentos presentados en el Gulag. [10] [9]

El libro es una recopilación de testimonios de primera mano de lo que se vivió en los campos de concentración del Gulag , y la autora elogia al autor ruso Aleksandr Solzhenitsyn junto con otros innumerables autores como fuente para su investigación y por su capacidad para “sondear debajo de la superficie de la realidad”. horror cotidiano y descubrir verdades más profundas sobre la condición humana”. [4]

Descripción general

Introducción

El autor abre el libro con una cita del poema autobiográfico de Alexander Tvardovsky Por derecho de memoria , en el que detalla cómo todos los hombres que llegaron a los Gulags fueron tildados de traidores independientemente de su posición social o sus conexiones. [4] La introducción de Applebaum comienza definiendo el acrónimo “Gulag”, que significa “Glavnoye Upravleniye Lagerey”, que se traduce como Administración Principal del Campamento. También explica que el concepto de “Gulags” comenzó a usarse de manera más amplia para referirse a todo el sistema penitenciario soviético, desde los arrestos hasta los trabajos forzados, los exilios y las muertes. Applebaum describe cómo se utilizaron los Gulags para promover los planes económicos y de industrialización de Stalin mediante su trabajo forzado y cómo a finales de la década de 1930 “[los campos] se podían encontrar en cada una de las doce zonas horarias de la Unión Soviética”. [4]

Applebaum sostiene que los campos como “sistemas de trabajo forzoso masivo que involucraban a millones de personas” desaparecieron cuando murió Stalin. Explica que desde 1929 hasta la muerte de Stalin en 1953, un aproximado de 18 millones de personas pasaron por el sistema de los Gulags. Sin embargo, sostiene que los campos fueron transformados y utilizados como prisiones para activistas democráticos y criminales hasta bien entrada la década de 1970 y principios de la de 1980.

Applebaum continúa comparando las atrocidades enfrentadas en los campos nazis con las de los Gulags soviéticos . Afirma que “en ambas sociedades, la creación de campos de concentración fue en realidad la etapa final de un largo proceso de deshumanización [...]”. [4] Applebaum señala varias distinciones y concluye que una de ellas es que “el sistema de campos soviéticos en su conjunto no fue organizado deliberadamente para producir cadáveres en masa [a diferencia de los campos nazis], incluso si, en ocasiones, lo hizo”. [4] Destaca que es difícil comparar y contrastar estos dos sistemas, pero que en el estudio de la historia europea la comparación no puede ignorarse. El estudio transcultural puede revelar la evolución, las condiciones, la crueldad y la organización de los campos.

Parte I: Los orígenes del Gulag, 1917-1939

La primera parte del Gulag cubre la toma del poder por los bolcheviques después de la revolución y las medidas iniciales de Lenin para el control social. El autor detalla testimonios de personas que estuvieron encarceladas durante esta época, en cárceles desorganizadas, restos de la gestión de la monarquía. Applebaum afirma que una de las primeras apariciones del término kontslager (o campo de concentración) proviene del 4 de junio de 1918 de manos de León Trotsky .

El autor describe el surgimiento de Solovetsky como uno de suma importancia, no sólo para sus sobrevivientes sino también para su personal y la policía secreta. Applebaum cita al entonces administrador principal del sistema afirmando “no sólo que el sistema de campos se originó en Solovetsky en 1920, sino también que todo el sistema soviético de 'trabajo forzoso como método de reeducación' comenzó allí en 1926'”. [4] Luego profundiza en la descripción de testimonios específicos de las experiencias de los prisioneros en el campo de Solovetsky.

Trabajo de prisioneros en la construcción del Belomorkanal (Canal del Mar Blanco).

Applebaum describe la falta de estructura de los primeros campos basándose en varios relatos de primera mano. Sobre el tema del uso de prisioneros como esclavos, ella también afirma específicamente:

Si las detenciones tenían como objetivo poblar los campos, lo hicieron con una ineficiencia casi ridícula. Martin y otros también han señalado que cada ola de arrestos masivos parece haber tomado completamente por sorpresa a los comandantes de los campos, lo que les dificulta lograr incluso una apariencia de eficiencia económica. El oficial que los arrestó tampoco eligió nunca racionalmente a sus víctimas: en lugar de limitar los arrestos a los hombres jóvenes sanos que habrían sido los mejores trabajadores en el extremo norte, también encarcelaron a un gran número de mujeres, niños y ancianos. La absoluta falta de lógica de los arrestos masivos parece ir en contra de la idea de una fuerza laboral esclava cuidadosamente planificada, lo que lleva a muchos a concluir que los arrestos se llevaron a cabo principalmente para eliminar a los supuestos enemigos de Stalin, y sólo secundariamente para llenar los campos de Stalin. [4]

En esta sección se detalla la construcción del Canal del Mar Blanco ( Belomorkanal ), descrita como un momento trascendental ya que fue un símbolo de éxito para Stalin. Applebaum describe el proyecto como “el primer, último y único proyecto de Gulag jamás expuesto a toda la luz de la propaganda soviética, tanto en el país como en el extranjero”. [4] A finales de la década de 1930, los campos se habían convertido en “un 'complejo industrial de campos' en toda regla, con reglas internas y prácticas habituales, sistemas de distribución especiales y jerarquías". [4]

Sin embargo, los campos no estaban completamente ocultos a la mirada internacional. En la prensa alemana, francesa, británica y estadounidense se publicaron informes que detallaban el uso de trabajo forzoso por parte de Rusia en la fabricación de bienes y suministros. [11] Hubo varias entidades internacionales que condenaron el uso de mano de obra esclava y, a medida que evolucionaron las noticias, el enfoque negativo pasó de su ética a su amenaza económica a los "intereses comerciales occidentales". [4] En los Estados Unidos, con la ayuda de los sindicatos, [4] se aprobó la Ley Arancelaria de 1930 que decía: "Todos los bienes [...] extraídos, producidos o fabricados [...] por mano de obra convicta o /y trabajos forzados [...] no tendrán derecho a ingresar a ninguno de los puertos de los Estados Unidos." [11]

Applebaum concluye que a principios de la década de 1940, existía un sistema de campos establecido que sufriría pocos cambios hasta la muerte de Stalin. [4]

Parte II: Vida y trabajo en los campos

La segunda parte del Gulag describe las muchas maneras en que el gobierno soviético justificó los arrestos, incluyendo tener vínculos con el extranjero, ser un refugiado o simplemente estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. El autor detalla las tácticas de tortura utilizadas durante los interrogatorios y sus impactos psicológicos. Applebaum describe los relatos de las diferentes prisiones que se construyeron en la Unión Soviética y cómo las experiencias diferían ampliamente de sus poblaciones y sus estrictas reglas y regulaciones.

Prisioneros del Gulag trabajando 1936-1937

Tras el arresto de los prisioneros, Applebaum dedica una sección a la experiencia vivida una vez que las personas fueron encarceladas inicialmente. Como en la mayoría de los campos había reglas estrictas de silencio, el autor explica cómo se inventaron códigos para comunicarse con otros prisioneros al otro lado de las paredes. "Incluso aquellos que no habían leído sobre el código o no lo habían aprendido de otros a veces lo descubrían, ya que existían métodos estándar para enseñarlo". [12] En un caso, el superviviente estadounidense Alexander Dolgun pudo aprender un código en Lefortovo . Cuando finalmente pudo “hablar” con el hombre de la celda de al lado, y comprendió que el hombre le preguntaba '¿Quién eres?' sintió 'una oleada de puro amor por un hombre que me ha estado preguntando durante tres meses quién soy'." [4]

El transporte a través de los campos también fue descrito como una parte brutal de la experiencia de los prisioneros, que en muchos casos sufrían una deshidratación extrema y no tenían otro lugar que un agujero a menudo congelado en el piso de los vagones del tren para hacer sus necesidades. A través del relato de Evgeniya Ginzburg, Applebaum explica cómo incluso en los casos en que los prisioneros recibían un vaso de agua al día, estaban "atormentados" al tener que decidir "si beber todo el vaso por la mañana o intentar guardarlo". " [4] [12]

Los campos no estuvieron a la altura del ideal establecido por los funcionarios de Moscú, quienes a pesar de las visitas periódicas no lograron que los campos funcionaran de la manera económicamente eficiente como fueron diseñados. El autor describe las condiciones en los campos como de extrema negligencia, especialmente durante los meses más fríos y calurosos, durante los cuales los cambios de temperatura no se tenían en cuenta en la carga de trabajo de los prisioneros ni en las raciones de alimentos. [4]

Applebaum entra en detalles sobre la experiencia de guardias y prisioneros, incluida la experiencia específica de mujeres y niños. El autor también explora los relatos de estrategias de supervivencia, así como aquellos momentos exitosos de rebelión y fuga vividos en los campos. El autor concluye que las rebeliones, como la de Ust-Usa y algunas fugas exitosas de los campos de Solovetsky, fueron señales del principio del fin del Gulag.

Parte III: El ascenso y la caída del complejo campo-industrial, 1940-1986

La tercera parte del Gulag está dedicada a los efectos de la guerra en los campos, su transformación una vez terminada la guerra, los efectos de la muerte de Stalin y la eventual disolución total del sistema.

Un grupo de prisioneros políticos en Kengir , parte del sistema soviético Gulag. La prisionera lituana Aleksandra Kišonaitė está en la última fila a la derecha. Fue arrestada en mayo de 1949.

Cuando la Unión Soviética entró oficialmente en la guerra en 1941, los efectos de los esfuerzos y gastos de guerra se sintieron en los campos: “Aunque las ejecuciones masivas no fueron tan comunes como lo habían sido en 1937 y 1938, las tasas de mortalidad de prisioneros para 1942 y 1943 son, sin embargo, las más comunes”. más alto en la historia del Gulag”. [4] Los prisioneros eran una parte vital de la producción de guerra para el ejército soviético y, sin embargo, los efectos de la guerra provocaron que las enfermedades se extendieran desenfrenadamente y una dramática falta de alimentos hizo que las condiciones fueran inhabitables. Los prisioneros políticos y extranjeros también fueron especialmente atacados en los campos como enemigos potenciales del Estado. En el campo de Kolyma , durante este tiempo se les cortó el derecho a "leer cartas y periódicos" y su acceso a la radio. [13]

Un momento crucial en la historia del Gulag fue la muerte de Stalin , lo que permitió que otros miembros del gobierno reconsideraran las estructuras de los campos sin preocuparse por las repercusiones. Lavrenty Beria , uno de los jefes de las fuerzas de la policía secreta, escribió un memorando al Presidium del Comité Central argumentando que había más de 2,5 millones de reclusos, de los cuales sólo 221.435 eran genuinamente "criminales de Estado peligrosos", y argumentó a favor de la liberación de muchos. [14] Las liberaciones y la amnistía comenzaron el año de la muerte de Stalin. Applebaum escribe: “la muerte de Stalin realmente marcó el fin de la era del trabajo esclavo masivo en la Unión Soviética”. [4]

Applebaum continúa relatando los acontecimientos de las revoluciones que ocurrieron en muchos campos después de la muerte de Stalin, dados los rumores generalizados y la preocupación por el destino de los campos. Después de protestas y huelgas fallidas dentro de los Gulags, especialmente la del levantamiento de Kengir , los líderes de la Unión Soviética comenzaron a planificar la disolución de los campos.

En el verano de 1954, se reconoció ampliamente la falta de rentabilidad de los campos. Otro estudio de las finanzas del Gulag, realizado en junio de 1954, volvió a mostrar que estaban fuertemente subvencionados y que los costes de los guardias en particular los hacían no rentables. [15] [...] El incentivo para cambiar ahora era abrumador y el cambio llegó. [4]

El autor cierra esta última parte con un poema de Alexander Tvardovsky , cuya poesía también aparece al inicio del libro.

Epílogo: Memoria

El epílogo comienza con el recuento de Applebaum de su experiencia mientras viajaba e investigaba contenido para el libro a través del Mar Blanco. La autora detalla su experiencia en 1998, hablando con rusos en el ferry que visitaba las islas Solovetsky y cómo estaban descontentos con su investigación sobre los Gulags soviéticos. Explica cómo algunos de los pasajeros se volvieron "hostiles" hacia ella, preguntando por qué "a los extranjeros sólo les importan las cosas feas de nuestra historia" y afirmando que "el Gulag ya no es relevante". [4] Explora la memoria duradera de los Gulags en diferentes naciones que anteriormente pertenecían a la Unión Soviética o estaban afectadas por ella, incluidas Bielorrusia , Hungría , Letonia y Lituania , entre otras. Applebaum afirma cómo ha habido un desprecio y un borrado de la historia dentro de la Rusia moderna en relación con el tema de los campos de concentración: “Trágicamente, la falta de interés de Rusia en su pasado ha privado a los rusos de héroes, así como de víctimas”. [4] Aquí se refiere a los líderes de la rebelión, los disidentes, los escritores y muchos otros en la oposición soviética. Añade una descripción de su visita a una prisión moderna en Arkhangelsk en 1998, y cuán similares eran las condiciones y actitudes de los prisioneros a aquellas sobre las que había leído en las memorias de los Gulags en los años 1930.

Applebaum concluye que los ciudadanos de “Occidente” tienen la responsabilidad de reconocer el pasado soviético y no olvidar lo que los ha movilizado y mantenido unida a “la civilización de Occidente”. [4]

En su último párrafo concluye:

Este libro no fue escrito "para que no vuelva a suceder", como diría el cliché. Este libro fue escrito porque es casi seguro que volverá a suceder. Las filosofías totalitarias han tenido y seguirán teniendo un profundo atractivo para muchos millones de personas. La destrucción del "enemigo objetivo", como alguna vez lo expresó Hannah Arendt , sigue siendo un objetivo fundamental de muchas dictaduras. Necesitamos saber por qué, y cada historia, cada memoria, cada documento de la historia del Gulag es una pieza del rompecabezas, una parte de la explicación. Sin ellos, un día nos despertaremos y nos daremos cuenta de que no sabemos quiénes somos. [4]

El libro también incluye un apéndice que detalla las estimaciones de prisioneros y víctimas que pasaron por los Gulags.

Recepción de la crítica

En el año de su publicación, el periodista del New York Times Steven Merritt Miner escribió sobre el libro de Applebaum: “Es fervientemente de esperar que la gente lea la excelente, tensa y condenatoria historia de Anne Applebaum”. [16] Otra crítica positiva vino de David Remnick en The New Yorker , afirmando: “A través de abundantes citas y anécdotas, Applebaum metódica y resueltamente proporciona una idea de cómo era entrar y habitar el inframundo del Gulag”. y se basó en “una impresionante variedad de fuentes: memorias de campamentos, obras literarias, material de archivo, entrevistas personales e historias en una variedad de idiomas”. [17] Remnick elogia a Applebaum por publicar un libro que debería ser bienvenido como un trabajo integral sobre el tema menos conocido de los Gulags (a diferencia del Holocausto). En una reseña de Booklist publicada por la American Library Association , el autor Jay Freeman escribe: "Con el colapso de la Unión Soviética y la apertura gradual de los archivos de la KGB, el horror total del Gulag está emergiendo gradualmente, y Applebaum ha hecho un trabajo magistral. de narrar el origen, crecimiento y eventual fin de este monstruoso sistema". [18] Robert Service , en un artículo para The Guardian , escribió que "ella cuenta una historia apasionante y convincente sobre el sistema de campos soviético". [19]

En una reseña publicada por Santa Clara Law Review , la abogada Dana Neacşu señaló que, según Applebaum, el "Gulag era un reflejo de la sociedad soviética" y el sistema de campos de trabajo soviéticos y los campos de concentración nazis eran muy similares. Por lo tanto, ella "acusó a todo el sistema soviético por asociación" [10]. El crítico no estuvo de acuerdo con tales conclusiones.

Premios

Después de su publicación en 2003, Gulag fue nominado y recibió elogios de múltiples organizaciones por su trabajo.

Referencias

  1. ^ "'El mundo conocido 'gana el premio Pulitzer de ficción ". Los New York Times . 6 de abril de 2004 . Consultado el 2 de marzo de 2020 .
  2. ^ ab "Ganadores del premio Pulitzer: no ficción general". pulitzer.org . Consultado el 14 de marzo de 2008 .
  3. ^ ab Libros premiados [ enlace muerto permanente ] , sitio web de Random House
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vw Applebaum, Anne (2003). Gulag: una historia . Estados Unidos: Doubleday. págs.xi. ISBN 0767900561.
  5. ^ "Anne Applebaum-" Hambruna roja: la guerra de Stalin contra Ucrania y por qué sigue siendo importante"". Universidad, Carnegie Mellon - Instituto de Política y Estrategia . 14 de febrero de 2018 . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  6. ^ "Anne Applebaum de The Atlantic y Gabriel Escobar de The Philadelphia Inquirer se unen a la junta del Pulitzer". Los premios Pulitzer . 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  7. ^ ab Applebaum, Anne (2017). Entre Oriente y Occidente: a través de las fronteras de Europa (PDF) . Reino Unido: Knopf Doubleday Publishing Group. pag. 6.ISBN _ 9780525433194.
  8. ^ ab Applebaum, Anne (diciembre de 2015). "Rusia y el gran olvido". Revista de comentarios . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  9. ^ ab Dobosh Jr., mayor William J. (2006). Reseña del libro: Gulag: Historia. El abogado del ejército. págs. 95–98.
  10. ^ ab Neacşu, Dana (enero de 2004). "¿La promoción como historia? ¡Eso se lleva el premio! [Reseña del libro Gulag: A History, de A. Applebaum]". Revisión de la ley de Santa Clara . 45 (1): 213.
  11. ^ ab Dallin, David; Nicolaievski, Boris (1948). Trabajo forzoso en la Rusia soviética . Londres: Yale University Press. págs. 218-19.
  12. ^ ab Ginzburg, Yevgenia (1967). Viaje al torbellino . Houghton Mifflin Harcourt. págs. 71–72. ISBN 9780547541013.
  13. ^ Razgon, Lev (1997). Historias verdaderas [Nepridumannoe, Moska, 1989] . Traducido por Crowfott, John. Dana Point, California. pag. 210.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  14. ^ Naumov, V. y Sigachev, Y. (1953). Lavrentii Beriya ,: dokumenty , Moscú. pag. 19-21
  15. ^ Craveri, Marta (enero-junio de 1955). "Krizis ékonomiki MVD (Konets 1940-x-1950-e dios)". Cahiers du Monde Russe . xxxvi (1-2): 187.
  16. ^ Merritt Miner, Steven (11 de mayo de 2003). "La otra máquina de matar". Los New York Times . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  17. ^ Remnick, David (13 de abril de 2004). "Estaciones en el infierno: cómo creció el Gulag". El neoyorquino . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  18. ^ Freeman, Jay (15 de marzo de 2003). "* Applebaum, Anne. Gulag". Lista de libros . Asociación Estadounidense de Bibliotecas. 99 (14).
  19. ^ Servicio, Robert (7 de junio de 2003). "La contabilidad del dolor". El guardián . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  20. ^ "Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros". Círculo Nacional de Críticos de Libros .
  21. ^ "Gulag: una historia". Fundación Nacional del Libro .
  22. ^ "Ganadores anteriores". El premio Duff Cooper . Consultado el 14 de mayo de 2022 .
  23. ^ "El australiano se lleva el máximo premio literario británico". El Sydney Morning Herald . 17 de junio de 2004 . Consultado el 14 de mayo de 2022 .
  24. ^ "Gulag: una historia de los campos soviéticos (Allen Lane/Penguin)". El premio Baillie Gifford de no ficción . Consultado el 16 de mayo de 2022 .

enlaces externos