stringtranslate.com

Fausto, segunda parte

Fausto: La segunda parte de la tragedia ( alemán : Fausto. Der Tragödie zweiter Teil in fünf Akten. ) es la segunda parte de la obra trágica Fausto de Johann Wolfgang von Goethe . Fue publicado en 1832, año de la muerte de Goethe.

Sólo una parte de Fausto I está directamente relacionada con la leyenda de Johann Fausto , que data a más tardar de principios del siglo XVI (por lo tanto, precede a la obra de Marlowe ). La trama secundaria de "Gretchen", aunque ahora es el episodio más conocido de la leyenda de Fausto, fue invención del propio Goethe. En Fausto II , la leyenda (al menos en una versión del siglo XVIII, que llamó la atención de Goethe) ya contenía el matrimonio de Fausto con Helena y un encuentro con un emperador. Pero ciertamente Goethe trata el material legendario con mucha libertad en ambas partes.

Fondo

Goethe había estado escribiendo Fausto desde 1771/1772, y siguió trabajando en él hasta su muerte (1832), trabajando durante unos 60 años en la obra. Goethe, al igual que Christopher Marlowe , utilizó el Volksbuch ( libro popular) para inspirarse para su Fausto (Goethe no leyó Doctor Fausto de Marlowe hasta 1818, el mismo año en que comenzó a trabajar nuevamente en la segunda parte de su obra). Hasta su muerte, Goethe dejó toda su obra a un lado para examinar y trabajar detenidamente en la segunda parte de esta obra. En 1831, Goethe concluyó la obra añadiendo la escena final del quinto acto. Inmediatamente después de terminar la obra, Goethe selló el manuscrito y lo guardó bajo llave en un cajón de su oficina; sin embargo, estuvo tentado de trabajar de nuevo en la obra y sacó el manuscrito para una lectura privada ante Ottilie von Goethe y Johann Peter Eckermann , revisando algunos detalles menores. Después de la muerte de Goethe, el 22 de marzo de 1832, Eckermann y Friedrich Wilhelm Riemer publicaron la segunda parte de la obra en el primer volumen de las Nachgelassene Werke (Obras póstumas).

Hechos

Acto I

El primer acto comienza con un llamamiento de Ariel para que perdone a Fausto y alivie las preocupaciones de su sufrimiento.

En el primer acto, Mefistófeles (haciendo el papel de un tonto) salva las finanzas imperiales del Emperador – y por ende del Sacro Imperio Romano Germánico – mediante la creación de dinero , [1] introduciendo el uso de papel moneda en lugar de oro para fomentar el gasto (y la economía). recuperación).

Esta es, con diferencia, la sección más extensa del primer acto, que describe el carnaval florentino desde la perspectiva de Goethe, basándose sobre todo en Tutti i trionfi (1559) de Antonio Francesco Grazzini , una colección de "canciones y ascensores duros" contemporáneos. Pasa un desfile de notables florentinos, entre ellos Dante y Gianni Schicchi .

El "Emperador Pulgar" (para usar un término diabólico de Mefistófeles) describe cuánto disfrutó de las recientes celebraciones y quiere más "dergleichen Scherze" (5988). El Emperador aparece y bendice el papel moneda recién introducido por Mefisto, que está adornado con imágenes de Simón el Mago . El Emperador comienza a comprender su significado y a desperdiciarlo, al igual que sus consejeros. Goethe satiriza aquí la introducción del papel moneda durante la Revolución Francesa , con varios asesores posiblemente representando a Danton , Sieyès y otras figuras.

Fausto entra en el "reino de las madres", descrito de diversas formas como las profundidades de la psique o el útero, para recuperar la "forma ideal" de belleza para el deleite del Emperador. En este caso, las formas ideales son Helena de Troya y su amante París . Fausto convoca sus espíritus del Hades , pero el emperador y los miembros masculinos de su corte critican la apariencia de Paris, mientras que las mujeres de la corte critican la apariencia de Helena. Fausto se enamora de Helena. En un ataque de celos hacia Paris, que ahora está secuestrando a Helena, Fausto destruye la ilusión y el acto termina en oscuridad y tumulto.

Acto II

Mefistófeles transporta al Fausto inconsciente a su antiguo estudio. Mefistófeles, vistiendo una vez más la túnica de Fausto, reanuda su conversación con el estudiante de primer año, que ahora es un cínico bachillerato. El Homúnculo , un ser humano artificial creado por Wagner, el antiguo famulus de Fausto, mediante un proceso alquímico, conduce a Fausto y Mefistófeles a la " Noche de Walpurgis clásica ", donde se encuentran con dioses y monstruos de la antigüedad griega . Fausto, todavía buscando a Helena, es conducido por la sibila Manto al inframundo. Mefistófeles, mientras tanto, conoce a las Forkyads o Forcydes (otro nombre de las Graeae ), tres horribles brujas que comparten un diente y un ojo, y se disfraza de una de ellas. Guiado por el dios del mar Proteus , el Homúnculo es iniciado en el proceso de convertirse en completamente humano, pero su frasco de vidrio se rompe y muere.

Acto III

El tercer acto comienza con la llegada de Helena al palacio de Menelao en Esparta, acompañada de mujeres, que, como en el drama clásico , constituyen el coro. El horrible Forkyas aparece junto al hogar y advierte a Helena que Menelao tiene la intención de sacrificarla a ella y a sus asistentes. Angustiada por este nuevo conocimiento, Helen implora a Phorkyas que los salve. Phorkyas transporta a Helen y al coro a la fortaleza de Fausto, donde Helen y Fausto se declaran su amor mutuo. Después de derrotar al ejército de Menelao, Fausto proclama la belleza pastoral de la campiña de Arcadia .

La escena cambia en el tiempo y el espacio: una serie de cavernas rocosas, con una arboleda sombría que se extiende hasta el pie de las rocas. Phorkyas, ahora asistente de Fausto y Helena, explica al coro recién despertado que durante el intervalo pasado Fausto y Helena tuvieron un hijo enérgico llamado Euforión, que encanta a todos con su belleza y su don para la música. El salvaje Euforión, cada vez más audaz en su huida, cae y muere (en alusión a Ícaro ), tras lo cual la afligida Helena desaparece en una niebla hacia el Hades (en alusión a la leyenda de Orfeo ). El coro de mujeres, que no desean unirse a su amante en el inframundo, regresa a la naturaleza, a la que ensalzan con canciones de alabanza. Cuando termina el acto, se revela que Phorkyas es Mefistófeles disfrazado.

Acto IV

En el cuarto acto, Fausto es llevado de Arcadia a la cima de una montaña en Alemania. Al observar una nube que se separa en dos partes, reconoce en una parte a Helena y en la otra a Gretchen. La nube con la forma de Helena se mueve hacia el este, mientras que la nube de Gretchen se eleva hacia el cielo. Entonces Mefistófeles, que ha dejado atrás su apariencia griega, se une nuevamente a Fausto. Mefistófeles entabla una disputa geognóstica sobre la génesis de la superficie terrestre y especialmente de la región montañosa de esta escena. A partir de entonces, Fausto declara que su nuevo propósito superior es reclamar nuevas tierras. Detrás de su deseo se esconde la idea de controlar los elementos o incluso someter la naturaleza. [2] Posteriormente, Fausto se centra en controlar el mar, del que recupera nuevos terrenos mediante presas y zanjas de drenaje. Pero estalla una guerra entre el Emperador y un Emperador rival, por lo que los planes de Fausto se ven interrumpidos. Mefistófeles presenta a los tres hombres valientes (en alemán: Die drey Gewaltigen ), formados por Bullyboy, Grab-quick y Hold-tight ("Raufebold", "Habebald", "Haltefest"), que deberían ayudar a reprimir la revuelta y a implementar el ambicioso proyecto de Fausto. . Con la ayuda de los tres valientes, Fausto logra la victoria del Emperador. Los tres valientes revelan comportamientos dudosos como saqueadores, que proyectan una larga sombra sobre sus futuros servicios. Como recompensa por su servicio militar, Fausto consigue administrar un distrito en la playa.

Acto V

Ha pasado un intervalo de tiempo indefinido desde el final del acto anterior, y Fausto es ahora un hombre anciano pero poderoso, favorecido por el rey. Utilizando diques y presas para hacer retroceder el mar, Fausto ha construido un castillo en la tierra ganada al mar. Al ver la cabaña de una pareja de ancianos campesinos ( Baucis y Filemón ) y una capilla cercana, Fausto se irrita porque estas dos estructuras no le pertenecen y ordena que las retiren. Mefistófeles sobreinterpreta las órdenes de Fausto al asesinar a la pareja de ancianos. La personificación del Cuidado sopla sobre los ojos de Fausto y éste queda ciego. Al revelar sus planes para mejorar las vidas de sus súbditos, motivado quizás por la culpa, reconoce el momento de pura felicidad que buscaría prolongar y cae muerto. Mefistófeles cree que Fausto ha perdido su apuesta e intenta reclamar su alma. De repente aparecen ángeles que arrojan pétalos de rosa sobre los demonios, quienes huyen de los pétalos ardientes. Mientras que Mefistófeles había ganado su apuesta con Fausto, Mefistófeles había perdido su apuesta con Dios, hecha en el Prólogo de la Parte I, de que el hombre podía ser desviado de las actividades justas. Mefistófeles, sin embargo, se mantiene firme y, bajo la influencia afrodisíaca de las rosas, codicia a los ángeles, quienes mientras tanto se llevan el alma de Fausto.

La escena cambia abruptamente a un desierto habitado por santos anacoretas : "Gargantas de montaña, bosque, roca, desierto". Pater Profundus revela la parábola de la naturaleza, que es un presagio del amor divino. Los ángeles que llevan el alma de Fausto aparecen en el cielo. Después de que el doctor Marianus, extasiado, ensalza al Eterno Femenino , la virgen María, Mater Gloriosa , aparece desde lo alto. Tres santas mujeres bíblicas, Magna Peccatrix (la gran pecadora, Lucas 7:36), Mulier Samariana (la mujer samaritana, Juan 4) y Maria Aegyptiaca ( Acta Sanctorum ), abogan por el alma de Fausto, mientras que Una Poenitentium (anteriormente Gretchen), También suplicando gracia, se ofrece a conducir al renacido Fausto a las esferas superiores del cielo. La Mater Gloriosa le concede su deseo.

El Coro Místico finaliza el drama:

Todo lo transitorio,
es sólo parábola:
lo insuficiente,
aquí, crece hasta convertirse en realidad:
lo indescriptible,
aquí, se hace:
la mujer, eterna [ Ewig-Weibliche , "la eterna hembra"],
nos llama.

Paralelos antiguos

Las palabras finales las pronuncia un "Chorus Mysticus", es decir, un coro relacionado con los misterios, que alude a un proceso "indescriptible" en el que "lo eterno femenino nos guía". Esto se parece más a las antiguas religiones de misterios, y particularmente a los misterios de Isis , que al misticismo cristiano ortodoxo. En los antiguos ritos de iniciación a los misterios de la diosa Isis, el iniciado era guiado por un proceso no verbal llamado "epopteia". [3] Las últimas palabras de Fausto Parte II de Goethe recuerdan la "epopteia", que es un proceso no verbal e indescriptible, asociado con el sentido de la vista.

De manera similar, unas líneas antes, Fausto pide a los ángeles una visión de la Reina del cielo :

Poderosa emperatriz del mundo,
¡Déjame, en el
pabellón azul del cielo desplegado,
ver tu misterio!

¡Höchste Herrscherin der Welt!
Lasse mich, im blauen,
Ausgespannten Himmelszelt
Dein Geheimniß schauen. (11997-12000)

Asimismo, en sus últimas palabras, Fausto reza a la Mater Gloriosa utilizando los títulos de "Virgen, Madre, Reina" (11995) y también "Diosa" (12100). Esto va más allá de la enseñanza cristiana ortodoxa, porque aunque "Reina del cielo" es un título cristiano de la Virgen María, las iglesias cristianas se resisten a llamarla "Diosa", lo que implicaría politeísmo.

Sin embargo, en los misterios de Isis, una diosa fue invocada con el título de "Reina del cielo", como lo atestigua El asno de oro de Apuleyo , una fuente importante para la comprensión moderna de las antiguas religiones misteriosas. [4] El protagonista del Asno de Oro comienza su oración a la "Diosa" llamándola "Reina del Cielo". [5]

Apuleyo también llama a Isis "madre de toda la Naturaleza... cuya única divinidad es adorada en diferentes formas, con diferentes ritos, bajo muchos nombres, por todo el mundo". [6] Goethe se hace eco de este motivo del arquetipo "madre de la Naturaleza", por ejemplo, al comienzo de Fausto Parte I , el Doctor Fausto se refiere a la Naturaleza como una "diosa velada", en referencia explícita a la antigua Isis velada , que también era identificada como diosa y madre de la naturaleza:

Misteriosa, incluso a plena luz del día,
la Naturaleza no deja que se levante su velo:
Lo que tu espíritu no puede traer a la vista,
No se mostrará mediante tornillos y palancas.

Geheimnißvoll am lichten Tag
Läßt sich Natur des Schleyers nicht berauben,
Und was sie deinem Geist nicht offenbaren mag,
Das zwingst du ihr nicht ab mit Hebeln und mit Schrauben. (672–675)

Declaraciones de Goethe sobre Fausto II

En el contexto del Acto III:

Nunca dudé de que los lectores para quienes efectivamente escribí captarían de inmediato el significado principal del retrato. Es hora de que finalmente se reconcilie la apasionada disputa entre clasicistas y románticos. Lo principal es que debemos cultivarnos adecuadamente; la fuente desde la cual lo hagamos no importaría, si no tuviéramos que temer la posibilidad de un mal cultivo apelando a modelos falsos. Porque es ciertamente una visión más amplia y pura de la literatura griega y romana a la que debemos nuestra liberación de la barbarie monacal del período comprendido entre los siglos XV y XVI. ¿No es desde este alto nivel que podemos aprender a apreciar todo en su verdadero valor físico y estético, tanto lo más antiguo como lo más nuevo?

– Carta de Goethe a KJL Iken del 27 de septiembre de 1827 (traducción de Rüdiger Bubner)

Más bien en el contexto del Acto III:

"Sin embargo,... todo apela a los sentidos, y en el escenario satisfaría la vista: más no era mi intención. Que la multitud de espectadores disfrute del espectáculo; el significado superior no escapará a los iniciados, como lo ha hecho "Ha sido el caso de la 'Flauta Mágica' y otras cosas más."

Conversaciones con Goethe por Johann Peter Eckermann 25 de enero de 1827 (traducido por John Oxenford)

En el contexto del Acto IV "¡Las Madres! ¡Madres! No, suena tan extraño". (6216–6217):

"No puedo revelaros más [...] salvo que encontré, en Plutarco, que en la antigua Grecia se hacía mención de las Madres como divinidades. Esto es todo lo que debo a los demás, el resto es mi propia invención. Llévate el manuscrito a casa, estúdialo detenidamente y mira qué puedes sacar de él".

Conversaciones con Goethe por Johann Peter Eckermann 10 de enero de 1830 (traducido por John Oxenford)

"Pero en la segunda parte apenas hay nada de subjetivo; aquí se ve un mundo más elevado, más amplio, más claro, más desapasionado, y quien no haya mirado a su alrededor y no haya tenido alguna experiencia, no sabrá qué hacer con él. él."

Conversaciones con Goethe por Johann Peter Eckermann 17 de febrero de 1831 (traducido por John Oxenford)

Ver también

Notas

  1. ^ Jens Weidmann: Creación de dinero y responsabilidad Discurso del Dr. Jens Weidmann, presidente del Deutsche Bundesbank, en el 18º coloquio del Instituto de Investigaciones Históricas Bancarias (IBF), Frankfurt, 18 de septiembre de 2012.
  2. ^ "¡Zwecklose Kraft unbändiger Elemente! / Da wagt mein Geist sich selbst zu überfliegen, / Hier möcht' ich kämpfen, dieß möcht' ich besiegen". (10219–10221) O: "Si algo me hace desesperar de mi intención, / ¡Es la fuerza sin rumbo de ese elemento salvaje! / Entonces mi espíritu se atrevió a elevarse muy alto: / Aquí debo luchar, y esto debo eliminar. / ¡Y es posible! – Independientemente de cómo fluyan las mareas." (10218-10222)
  3. ^ George Cebadal: Goethe, Schiller und die verschleierte Wahrheit. Ein kleiner Beitrag zur Mysterienkultur in Goethes "Faust"-Dichtung und der Weimarer Klassik . Norderstedt 2019.
  4. ^ Jan Assmann, Florian Ebeling: Ägyptische Mysterien. Reisen in die Unterwelt in Aufklärung und Romantik . pag. 29.
  5. ^ Apuleyo, El asno de oro, Libro XI: 1–4.
  6. ^ Apuleyo: El asno de oro, Libro XI: 5–6. Ver también: https://www.poetryintranslation.com/PITBR/Latin/TheGoldenAssXI.php.

enlaces externos