stringtranslate.com

Concepción del alma en el antiguo Egipto

Fragmento del Libro de los Muertos egipcio

Los antiguos egipcios creían que un alma (kꜣ y bꜣ; pron. egipcio ka/ba) estaba formada por muchas partes. Además de estos componentes del alma, estaba el cuerpo humano (llamado ḥꜥ , ocasionalmente plural ḥꜥw , que significa aproximadamente "suma de partes del cuerpo").

Según los antiguos mitos de la creación egipcios , el dios Atum creó el mundo a partir del caos, utilizando su propia magia ( ḥkꜣ ). [1] Debido a que la tierra fue creada con magia, los egipcios creían que el mundo estaba imbuido de magia y también lo estaba todo ser vivo sobre él. Cuando los humanos fueron creados, esa magia tomó la forma del alma, una fuerza eterna que residía en y con cada ser humano. El concepto de alma y las partes que la engloban ha variado del Reino Antiguo al Nuevo , cambiando en ocasiones de una dinastía a otra, de cinco partes a más. La mayoría de los textos funerarios del antiguo Egipto hacen referencia a numerosas partes del alma:

Colectivamente, estos espíritus de una persona muerta fueron llamados Akh después de que esa persona había completado con éxito su transición a la otra vida . [2] [a] El egiptólogo R. David, [3] de la Universidad de Manchester, explica las múltiples facetas del alma de la siguiente manera:

Los egipcios creían que la personalidad humana tenía muchas facetas, un concepto que probablemente se desarrolló temprano en el Imperio Antiguo. En la vida, la persona era una entidad completa, pero si hubiera llevado una vida virtuosa, también podría tener acceso a una multiplicidad de formas que podrían ser utilizadas en el otro mundo. En algunos casos, estas formas podían emplearse para ayudar a aquellos a quienes el difunto deseaba apoyar o, alternativamente, vengarse de sus enemigos. [3]

Khet (cuerpo físico)

Una caja ushabti, período ptolemaico. En exhibición en el Museo Egipcio Rosacruz en San José, California. RC 623

El ẖt (ortografía egiptológica: khet ), o forma física, tenía que existir para que el alma ( kꜣ / bꜣ ) tuviera inteligencia o la posibilidad de ser juzgada por los guardianes del inframundo . Por tanto, era necesario conservar el cuerpo de la forma más eficiente y completa posible y que la cámara funeraria fuera lo más personalizada posible, con pinturas y estatuas que mostraran escenas y triunfos de la vida del difunto. En el Imperio Antiguo, sólo al faraón se le concedía la momificación y, por tanto, la posibilidad de una vida eterna y plena en el más allá. En el Reino Medio, todos los muertos tuvieron la oportunidad. [4] Heródoto , un antiguo erudito griego, observó que a las familias en duelo se les daba la opción de elegir el tipo o la calidad de la momificación que preferían: "Se dice que el mejor y más caro tipo representa [a Osiris], el siguiente mejor es algo inferior y más barato, mientras que el tercero es el más barato de todos." [5]

Debido a que el estado del cuerpo estaba tan estrechamente relacionado con la calidad de la otra vida , en la época del Reino Medio , no sólo las cámaras funerarias estaban pintadas con representaciones de los pasatiempos favoritos y los grandes logros de los muertos, sino que también había pequeñas figurillas. ( ushabti s) de sirvientes, esclavos y guardias (y, en algunos casos, queridas mascotas) incluidos en las tumbas, para servir al difunto en el más allá. [6]

Antes de que una persona pudiera ser juzgada por los dioses, había que "despertarla" mediante una serie de ritos funerarios diseñados para reanimar sus restos momificados en el más allá. La ceremonia principal, la ceremonia de apertura de la boca , se representa mejor en la tumba del faraón Seti I. A lo largo de las paredes y las estatuas del interior de la tumba hay relieves y pinturas de sacerdotes realizando los rituales sagrados y, debajo de las imágenes pintadas, se puede encontrar el texto de la liturgia de la apertura de la boca. [7] Este ritual que, presumiblemente, se habría realizado durante el entierro, tenía como objetivo reanimar cada sección del cuerpo: cerebro, cabeza, extremidades, etc., para que el cuerpo espiritual pudiera moverse en el más allá.

Sah (cuerpo espiritual)

Ostrakon con el comienzo de la historia de los Fantasmas . Terracota de Deir el-Medina , dinastías XIX y XX, Nuevo Reino de Egipto . Encontrado por Ernesto Schiaparelli en 1905. Museo Egizio , S.6619.

Si todos los ritos, ceremonias y rituales de preservación del ẖt se observaban correctamente, y el difunto era considerado digno (por Osiris y los dioses del inframundo) de pasar a la otra vida, el sꜥḥ ( sah ; representación espiritual de lo físico cuerpo) formas. Este cuerpo espiritual luego pudo interactuar con las muchas entidades que existen en el más allá. Como parte de una construcción más amplia, el ꜣḫ, el sꜥḥ a veces era visto como un espíritu vengador que regresaba del inframundo para buscar venganza contra aquellos que habían hecho daño al espíritu en vida. Un ejemplo bien conocido se encontró en una tumba del Reino Medio en la que un hombre deja una carta a su difunta esposa que, se puede suponer, lo persigue:

¿Qué maldad te he hecho para haber llegado a esta mala situación? ¿Qué te he hecho? Pero lo que me has hecho es haberme echado mano, aunque yo no tenía nada malo contigo. Desde que viví contigo como tu marido hasta hoy, ¿qué te he hecho que deba ocultar? Cuando enfermaste de la enfermedad que tenías, hice traer a un maestro médico... Estuve ocho meses sin comer ni beber como un hombre. Lloré mucho junto con mi casa frente a mi barrio. Te di ropa de lino para envolverte y no dejé de hacer ningún beneficio que tuviera que realizarse para ti. Y ahora he aquí que llevo tres años solo sin entrar en casa, aunque no es justo que uno como yo tenga que hacerlo. Esto he hecho por ti. Pero he aquí, no distingues el bien del mal. [8]

Ren (nombre, identidad)

El nombre de una persona, o rn ( 𓂋 𓈖 'nombre'), era un aspecto esencial de la individualidad y central para la supervivencia después de la muerte. La mayoría de los nombres egipcios antiguos encarnaban un significado que se creía que tenía una relación directa con su propietario. [9] Colocar un nombre en una estatua cedió la imagen al muerto nombrado, proporcionando un segundo cuerpo. La eliminación de un nombre de un objeto o monumento destruyó esta conexión y, en algunos casos, se hizo intencionalmente para obstaculizar las perspectivas de uno en la otra vida. [10]

Ba (personalidad)

Bꜣ toma la forma de un pájaro con cabeza humana.
Este amuleto bꜣ dorado del Reino Ptolemaico habría sido usado como un dispositivo apotropaico . Museo de Arte Walters , Baltimore .

La bꜣ ( pronunciación egiptológica : ba ) 𓅽 era todo lo que hace que un individuo sea único, similar a la noción de 'personalidad'. En este sentido, los objetos inanimados también podían tener una bꜣ, un carácter único, y de hecho, las pirámides del Imperio Antiguo a menudo eran llamadas la bꜣ de su dueño. El bꜣ es un aspecto de una persona que los egipcios creían que viviría después de que el cuerpo muriera, y a veces se lo representa como un pájaro con cabeza humana que sale volando de la tumba para unirse al kꜣ en el más allá. [11]

En los Textos de los Ataúdes , una forma de bꜣ que surge después de la muerte es corporal: comer, beber y copular. El egiptólogo Louis Vico Žabkar sostiene que el bꜣ no es simplemente una parte de la persona, sino la persona misma , a diferencia del alma en el pensamiento griego o judaico tardío, cristiano o musulmán. [ aclaración necesaria ] La idea de una existencia puramente inmaterial era tan ajena al pensamiento egipcio que cuando el cristianismo se extendió en Egipto, tomaron prestada la palabra griega ψυχή psychē para describir el concepto de alma en lugar del término bꜣ. Žabkar concluye que el concepto de bꜣ era tan particular para el pensamiento del antiguo Egipto que no debería traducirse, sino que el concepto debería anotarse a pie de página o explicarse entre paréntesis como uno de los modos de existencia de una persona. [12]

En otro modo de existencia, el bꜣ del difunto se representa en el Libro de los Muertos regresando a la momia y participando en la vida fuera de la tumba en forma incorpórea, haciéndose eco de la teología solar de Ra uniéndose con Osiris cada noche. [13]

La palabra bꜣw ( baw ), plural de la palabra bꜣ, significaba algo similar a "impresionante", "poder" y "reputación", particularmente de una deidad. Cuando una deidad intervenía en los asuntos humanos, se decía que las manos de la deidad estaban en acción. [14]

Ka (esencia vital)

Escenas del muro norte de la cámara funeraria de Tutankamón . En el lado izquierdo, Tutankamón , seguido de su ka , abraza al dios de los muertos Osiris .

El kꜣ ( ka ), 𓂓 , era el concepto egipcio de esencia vital, que distingue la diferencia entre una persona viva y una muerta, ocurriendo la muerte cuando el kꜣ abandona el cuerpo. Los egipcios creían que Khnum creaba los cuerpos de los niños en un torno de alfarero y los insertaba en los cuerpos de sus madres. Dependiendo de la región, los egipcios creían que Heqet o Meskhenet era el creador del kꜣ de cada persona, insuflándolo en el instante de su nacimiento como la parte de su alma que los hacía estar vivos .

Los egipcios también creían que el kꜣ se sustentaba mediante la comida y la bebida. Por esta razón se presentaban ofrendas de comida y bebida a los muertos, aunque lo que se consumía era el kꜣ dentro de las ofrendas, no el aspecto físico. En el Reino Medio se desarrolló una forma de bandeja de ofrendas conocida como casa del alma para facilitar esto. [15] [16] El kꜣ a menudo se representaba en la iconografía egipcia como una segunda imagen del rey, lo que llevó a trabajos anteriores a intentar traducir kꜣ como doble .

En las tumbas privadas del Reino Antiguo, las obras de arte representaban un "mundo doble" con personas y objetos esenciales para el propietario del ka. Como explica el curador del Antiguo Oriente, Andrey Bolshakov: "La noción de ka era un concepto dominante de la próxima vida en el Reino Antiguo. En una forma menos pura, vivió en el Reino Medio y perdió gran parte de su importancia en el Reino Nuevo. , aunque el ka siempre fue el destinatario de las ofrendas." [17] (pág. 181)

Ib (corazón)

Este exquisito escarabajo en forma de corazón de oro y piedra verde perteneció a Hatnofer, la madre del destacado funcionario estatal de la XVIII Dinastía Senenmut, que sirvió bajo la reina y faraona Hatshepsut. La tumba de Ramose y Hatnofer fue encontrada intacta por arqueólogos en Sheikh Abd el-Qurna, en Tebas. El escarabajo se exhibe hoy en el Museo Metropolitano de Arte.
Esta escena detallada del Papiro de Hunefer (ca. 1375 a. C.) muestra el corazón de Hunefer siendo pesado en la balanza de Maat contra la pluma de la verdad , por Anubis con cabeza de chacal . [18]

Se pensaba que una parte importante del alma egipcia era el jb ( ib ), o corazón . [19]

En la religión egipcia, el corazón era la llave para el más allá. Era esencial para sobrevivir a la muerte en el mundo inferior, donde daba pruebas a favor o en contra de su poseedor. Al igual que el cuerpo físico ( ẖt ), el corazón era una parte necesaria del juicio en la otra vida y debía ser cuidadosamente preservado y almacenado dentro del cuerpo momificado con un escarabajo en forma de corazón cuidadosamente asegurado al cuerpo encima para evitar que cuente historias. Según el texto de los Libros de la Respiración :

Arrastran a Osiris al estanque de Khonsu,... y de la misma manera [el Osirismo Hor, justificado] nacido de Taikhebyt, justificado... después de haber captado su corazón. Entierran... el Libro de los Respiraciones que [Isis] hizo, el cual... está escrito tanto por dentro como por fuera, (envuelto) en lino real, y se coloca [debajo] del... brazo izquierdo cerca de su corazón. [20]

Se pensaba que Anubis y las deidades examinaban el corazón durante la ceremonia de Pesaje del Corazón . Si el corazón pesaba más que la pluma de Maat , inmediatamente era devorado por el monstruo Ammit , y el alma se volvía eternamente inquieta.

Cerrar (sombra)

La sombra o silueta de una persona , šwt ( cerrar ), siempre está presente. Por esta razón, los egipcios suponían que una sombra contiene algo de la persona que representa. A través de esta asociación, a veces se hacía referencia a las estatuas de personas y deidades como sombras.

En un comentario al Libro egipcio de los muertos ( BD ), el egiptólogo Ogden Goelet, Jr. analiza las formas de la sombra:

En muchos papiros y tumbas de BD se representa al difunto emergiendo de la tumba durante el día en forma de sombra, una silueta delgada, negra y sin rasgos distintivos de una persona. La persona en esta forma es, como diríamos nosotros, una mera sombra de su existencia anterior, pero aún existe. Otra forma que adopta la sombra en el BD , especialmente en relación con los dioses, es una sombrilla de plumas de avestruz, un objeto que crearía una sombra. [21]

Sekhem (poder, forma)

Poco se sabe sobre la interpretación egipcia de esta porción del alma. Muchos eruditos definen sḫm ( sekhem ) como la fuerza viva o fuerza vital del alma que existe en el más allá después de que se ha dictado todo juicio. Se define en un Libro de los Muertos como el "poder" y como un lugar dentro del cual Horus y Osiris habitan en el inframundo. [2]

Akh (intelecto)

ꜣḫ glifo

El ꜣḫ "el (mágicamente) efectivo" [11] era un concepto de los muertos que varió a lo largo de la larga historia de las creencias del antiguo Egipto. En relación con el más allá, akh representaba al difunto, que era transfigurado y a menudo identificado con la luz. [17] (pág. 7)

Se asociaba con el pensamiento, pero no como una acción de la mente; más bien, era el intelecto como entidad viviente. El ꜣḫ también jugó un papel en el más allá. Tras la muerte del ẖt (cuerpo físico), el bꜣ y el kꜣ se reunieron para reanimar al ꜣḫ. [22] La reanimación del ꜣḫ solo era posible si se ejecutaban los ritos funerarios adecuados y se seguían con ofrendas constantes. El ritual se denominó s-ꜣḫ "convertir (a una persona muerta) en un ꜣḫ (vivo)". En este sentido, se convirtió en una especie de fantasma errante (cuando la tumba ya no estaba en orden) durante la Dinastía XX . Un ꜣḫ podría hacer daño o bien a personas que aún viven, dependiendo de las circunstancias, causando, por ejemplo, pesadillas, sentimientos de culpa, enfermedad, etc. Podría ser invocado mediante oraciones o cartas escritas dejadas en la capilla de ofrendas de la tumba también para ayudar a los miembros vivos de la familia, por ejemplo, interviniendo en disputas, apelando a otros muertos o deidades con autoridad para influir en las cosas de la tierra para mejorar, pero también para infligir castigos.

La separación de ꜣḫ y la unificación de kꜣ y bꜣ se lograron después de la muerte al hacer las ofrendas adecuadas y conocer el hechizo adecuado y eficaz, pero existía el consiguiente riesgo de morir nuevamente. La literatura funeraria egipcia (como los Textos de los Ataúdes y el Libro de los Muertos ) tenía como objetivo ayudar al difunto a "no morir por segunda vez" y a convertirse en un ꜣḫ.

Relaciones

Los antiguos egipcios creían que la muerte ocurre cuando el kꜣ de una persona abandona el cuerpo. Las ceremonias realizadas por los sacerdotes después de la muerte, incluida la " apertura de la boca ( wp r ) ", tenían como objetivo no sólo restaurar las capacidades físicas de una persona en la muerte, sino también liberar el apego de un Ba al cuerpo. Esto permitió que bꜣ se uniera con kꜣ en el más allá, creando una entidad conocida como ꜣḫ.

Los egipcios concebían la vida futura como bastante similar a la existencia física normal, pero con una diferencia. El modelo para esta nueva existencia fue el viaje del Sol. Por la noche el Sol descendió al Duat o "inframundo". Finalmente, el Sol se encuentra con el cuerpo del momificado Osiris . Osiris y el Sol, revitalizados el uno por el otro, emergen a una nueva vida para un día más. Para el difunto, su cuerpo y su tumba eran su Osiris personal y su Duat personal. Por esta razón, a menudo se les llama "Osiris". Para que este proceso funcionara, se requería algún tipo de preservación corporal, para permitir que el bꜣ regresara durante la noche y resucitara a una nueva vida en la mañana. También se pensaba que los ꜣḫ s completos aparecían como estrellas. [23] Hasta el Período Tardío , los egipcios no reales no esperaban unirse con la deidad del Sol; esto estaba reservado para la realeza. [24]

El Libro de los Muertos , la colección de hechizos que ayudaban a una persona en el más allá, tenía el nombre egipcio de Libro de la salida de día . Ayudaban a las personas a evitar los peligros del más allá y también ayudaban a su existencia, ya que contenían hechizos para garantizar "no morir por segunda vez en el inframundo" y para "otorgar memoria para siempre" a una persona. En la religión egipcia era posible morir en el más allá y esta muerte era permanente.

La tumba de Paheri, un nomarca de Nekhen de la XVIII Dinastía , tiene una descripción elocuente de esta existencia, y está traducida por James Peter Allen como:

Tu vida volverá a suceder, sin que tu ba se mantenga alejado de tu cadáver divino, con tu ba estando junto con el akh ... Emergerás cada día y regresarás cada noche. Se encenderá una lámpara para ti durante la noche hasta que la luz del sol brille sobre tu pecho. Se os dirá: "¡Bienvenidos, bienvenidos, a esta vuestra casa de los vivos!" [11]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Los términos del Antiguo Egipto utilizados son los siguientes:
    • el ẖt (egipcio medio /ˈçuːwaʔ/, copto ϩⲏ) "cuerpo físico";
    • el sꜥḥ "cuerpo espiritual";
    • el rn (/ɾin/, copto ⲣⲁⲛ o ⲗⲉⲛ) "nombre, identidad";
    • la bꜣ "personalidad";
    • el kꜣ (/kuʔ/, egipcio antiguo /kuʁ/) "doble";
    • el jb (/jib/, copto ⲉⲡ) "corazón";
    • la šwt "sombra";
    • el sḫm (/saːχam/) "poder, forma";
    • el ꜣḫ (/ʁi:χu/, copto ⲓϧ) son los espíritus combinados de una persona muerta que ha completado con éxito su transición al más allá . [2]

Referencias

  1. ^ Pellizco, Geraldine (2004). Mitología egipcia: una guía de los dioses, diosas y tradiciones del antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195170245.
  2. ^ abc Presupuesto, EA Wallis (1895). El Libro de los Muertos: El Papiro de Ani en el Museo Británico. Museo Británico.
  3. ^ ab David, Rosalía (2003). Religión y Magia en el Antiguo Egipto . Libros de pingüinos. pag. 116.ISBN _ 9780141941387.
  4. ^ Ikram, Salima (2003). Muerte y entierro en el Antiguo Egipto . Longman. ISBN 978-0582772168.
  5. ^ Nardo, Don (2004). Explorando la historia cultural: viviendo en el antiguo Egipto . Thomson/Gale. pag. 110.ISBN _ 9780737714531.
  6. ^ Miniaci, Gianluca (2014). "El caso del tercer período intermedio 'shabti-maker (?) del dominio de Amón' diamun / padiamun y el cambio en la concepción de las shabti-estatuillas". La Revista de Arqueología Egipcia . 100 : 245–273. doi :10.1177/030751331410000114. JSTOR  24644973. S2CID  194448696.
  7. ^ Mojsov, Bojana (invierno de 2002). "El inframundo del antiguo Egipto en la tumba de Sety I: Libros sagrados de la vida eterna". La revisión de Massachusetts . 42 (4): 489–506. JSTOR  25091798.
  8. ^ Nardo, Don. Viviendo en el Antiguo Egipto . Thomson/Gale. pag. 39.
  9. ^ Taylor 2001, pag. 23.
  10. ^ Taylor 2001, pag. 24.
  11. ^ abc Allen, James W. (2000). Egipcio medio: una introducción al lenguaje y la cultura de los jeroglíficos . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77483-3.
  12. ^ Žabkar, Luis V. (1968). Un estudio del concepto Ba en textos del antiguo Egipto (PDF) . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 162-163. LCCN  68-55393. Archivado (PDF) desde el original el 18 de junio de 2010.
  13. ^ Guía de Oxford: la guía esencial de la mitología egipcia , James P. Allen , p. 28, Berkeley, 2003, ISBN 0-425-19096-X 
  14. ^ Borghouts, Joris Frans (1982). Demarée, Robert Johannes; Janssen, Jacobus Johannes (eds.). "Intervención divina en el antiguo Egipto y su manifestación (bꜣw) en espigas de Deir el-Medîna". Egyptologische Uitgaven, Leiden: Nederlands Instituut voor Het Nabije Oosten : 1–70.
  15. ^ "casa del alma". Colección del Museo Británico en línea . Museo Británico . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  16. ^ "Casas del alma". Egipto digital para universidades . University College de Londres. 2002 . Consultado el 21 de octubre de 2018 .
  17. ^ ab Andrey O. Bolshakov (2002). Los dioses antiguos hablan: una guía de la religión egipcia . Oxford, Nueva York: Oxford University Press. pag. 181.ISBN _ 019515401-0.
  18. ^ "Libro egipcio de los muertos". Egyptartsite.com. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012 . Consultado el 18 de agosto de 2012 .
  19. ^ "Ib". Enciclopedia Británica . religión egipcia antigua . Consultado el 17 de marzo de 2018 .
  20. ^ Rodas, Michael (2015). Traducción del Libro de las Respiraciones. Universidad Brigham Young.
  21. ^ Goelet, Ogden Jr. (1994). El Libro egipcio de los muertos: el Libro de la salida de día: siendo el Papiro de Ani (escriba real de las ofrendas divinas), escrito e ilustrado alrededor del año 1250 a. C., por escribas y artistas desconocidos, incluido el resto de los capítulos de los libros. de los muertos conocida como la recensión tebana, compilada a partir de textos antiguos que se remontan a las raíces de la civilización egipcia (1ª ed.). Libros de crónica. pag. 152.ISBN _ 0811807673.
  22. ^ Egiptología en línea (2001). "El concepto del más allá". Archivado desde el original el 21 de abril de 2008 . Consultado el 1 de enero de 2009 .
  23. ^ Frankfort, Henri (2011). Religión del antiguo Egipto: una interpretación. Corporación de mensajería. pag. 100.ISBN _ 978-0-486-41138-5.
  24. ^ Descripción de la estela de la XXVI Dinastía Archivado el 29 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine del Kunsthistorisches Museum de Viena.

Otras lecturas