stringtranslate.com

lengua caló

Caló ( español: [kaˈlo] ; catalán: [kəˈlo] ; gallego: [kaˈlɔ] ; portugués: [kɐˈlɔ] ) es una lengua hablada por las etnias romaní española y portuguesa . Es una lengua mixta (denominada lengua para-romaní en la lingüística romaní ) basada en la gramática romance , con un estrato de elementos léxicos romaníes, [2] a través del cambio de idioma por parte de la comunidad romaní. Se dice que se utiliza como argot , o lengua secreta, para la comunicación discreta entre los romaníes ibéricos. El caló catalán , gallego , portugués y español son variedades muy relacionadas que comparten una raíz común. [3]

El caló español, o romaní español, se conocía originalmente como zincaló . El caló portugués , o romaní portugués, también recibe el término lusitano-romani ; solía denominarse calão , pero desde entonces esta palabra ha adquirido el sentido general de jerga o jerga , a menudo con un trasfondo negativo (cf. baixo calão , 'lenguaje obsceno', literalmente calão de bajo nivel ).

El idioma también se habla en Brasil , Francia , Venezuela , Portugal y Colombia . [4]

Algunas expresiones caló se han tomado prestadas de la jerga (jerga) española moderna, como camelar (seducir), currar (hacer, especialmente en el contexto de injertos, tener relaciones sexuales o robar) y dar lache (estremecerse de vergüenza). vergüenza). [5] [6]

Etimología

Calé es el endónimo del pueblo romaní en Iberia, y caló significa 'la lengua hablada por los calé '. Sin embargo, los calé son comúnmente conocidos en los países de habla portuguesa y española con los exónimos ciganos y gitanos .

En caló y otras variedades de romaní , kalo significa 'negro' o 'absorber toda la luz', [7] por lo que se parece mucho a las palabras para 'negro' y/o 'oscuro' en las lenguas indo-arias (por ejemplo, el sánscrito काल kāla 'negro' , 'de color oscuro'). De ahí que caló y calé puedan haberse originado como exónimos antiguos.

Características lingüísticas

Fonología

Caló tiene seis vocales: [3]

Tiene el siguiente inventario de consonantes: [3]

Las características fonológicas notables del caló ibérico son: [3]

Muestras

Romaní español:

Y sasta se hubiera catanado sueti baribustri, baribustri, y abillasen solictos á ó de los fores, os penó por parábola: Manu chaló abri á chibar desqueri simiente: y al chibarle, yeque aricata peró sunparal al drun, y sinaba hollada, y la jamáron como patrias e Charos. Y aver peró opré bar: y pur se ardiño, secó presas na terelaba humedad. Y aver peró andré jarres, y as jarres, sos ardiñáron sat siró, la mulabáron. Y aver peró andré pu lachi: y ardñó, y diñó mibao á ciento por yeque. Penado ocono, se chibó á penará á goles: Coin terela canes de junelar, junele.
Parábola del sembrador , Lucas , 8, 4–8, publicada por George Borrow en 1838 [8]

Comparar con una versión en español:

Cuando una gran multitud se reunió y personas de cada ciudad fueron donde Jesús, Él les habló con una parábola. «Un campesino salió a sembrar su semilla. Al sembrar algunas caídas en la carretera; Fueron pisoteadas y se las comieron los pájaros del cielo. Otras semillas cayeron encima de la roca, tan pronto como crecieron se secaron porque no tenían humedad. Otras cayeron entre los espinos, y los espinos crecieron con éstas y las sofocaron. Otras cayeron en tierra buena; crecieron y dieron fruto, cien veces más.» Después de decir estas cosas gritó, «¡Aquel que tiene oídos para escuchar, que escuche!» [9]

La oración del Señor

El Padrenuestro se ha utilizado a menudo como texto paralelo :

Caló español:

Amaro Dada, oté andré o Tarpe, majarificable sinele tun nao. Abillele tun chim. Sinele querdi tun pesquital andré a jolili, sasta andré o Tarpe. Diñamangue achibes amaro manro de cada chibes. Y amangue ertina amarias visabas, andiar sasta mu ertinamos á os sares, sos debisarelen amangue buchi. Y na enseeles amangue andré o chungalo y choro.
Lucas, 11, 2-4, Embéo e Majaró Lucas, traducido por George Borrow, 1837.

Lovara Balcanes Romaní:

Amaro Dat, kai san ando rhaio, te avel cho anav ankerdo Swunto. Chi amperetsia te avel, chi voia te kerdiol pe phuv sar ando rhaio. De amén adies amaro manrho sar swako muere. Iertisar amare bezexa; sar vi ame iertis kodolen kai keren bezexa karing amende. Na mek ame te zhas ando zumaimos; numa skepisar ame katar o nasul iek.
Lucas, 11, 2-4, Nuevo Testamento romaní (gitano): E Lashi Viasta. Ruth Modrow, 1984.

Español:

Padre nuestro que estás en los cielos: Santificado sea tu nombre; venga tu reino; Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy; y perdonanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, más líbranos del mal.
Lucas, 11, 2-4, Biblia en español: Reina-Valera 1569, revisada 1960.

Préstamos

Español

Muchos términos caló se han tomado prestados en español (especialmente como jergas y coloquialismos ), a menudo a través de letras flamencas y jerga criminal ( germanía ).

Ejemplos son gachó/gachí ("hombre/mujer", de gadjo/gadji ), chaval ("niño", originalmente "hijo", también presente en inglés como chav [10] ), parné ("dinero"), currelar o currar ("trabajar"), fetén ("excelente"), pinreles ("pies"), biruji ("frío"), churumbel ("bebé"), gilí ("tonto, estúpido"), chachi ("sobresaliente, genuino "), (un)debel o debla ("dios/diosa"), mengue ("demonio"), chorar ("robar"), también presente en la jerga inglesa como to chaw , molar ("ser atractivo para alguien" ), piltra ("cama"), acais ("ojos"), chola ("cabeza"), jeró ("cara"), napia ("nariz"), muí ("boca"), lache ("vergüenza") , pitingo ("vanidoso"), chungo ("malo, desagradable, dudoso"), guripa ("descarado, soldado"), ful ("falso"), paripé ("pretensión"), juncal ("esbelto, elegante") , pure o pureta ("viejo"), sobar ("dormir"), quer o queli ("casa"), garito ("casa, garito"), jalar ("comer"), cate ("pegar" ), jiñar ("defecar, temer"), diñar ("dar, morir"), palmar ("morir"), chinarse ("enfadarse"), langui ("cojo"), chalado o pirado ("loco"), pirarse ("irse", "hacerse escaso"), changar ("romper"), chivarse ("denunciar a alguien , chillar"), chivato ("delator"), hacerse el longuis ("fingir estar distraído"),pringar ("confundir a alguien , exagerar"), chingar ("tener relaciones sexuales, molestar"), chinorri ("pequeño"), najar ("huir"), privar ("beber, beber" ), mangar ("robar"), nanay("ni modo, no hay"), chorizo ​​("ladrón"), achantar ("intimidar"), pispar ("nick"), birlar ("nick"), achanta la muí ("callate la boca" ) boca"), canguelo o cangueli ("miedo"), cañí ("persona gitana"), calé ("persona gitana"), caló ("lengua del Kale ibérico "), calas ("dinero"), curda (" embriaguez"), menda ("yo mismo") y galochi ("corazón"). [11]

Algunas palabras sufrieron un cambio de significado en el proceso: camelar ( etimológicamente relacionado con el sánscrito kāma , "amor, deseo") en el español coloquial tiene el significado de "cortejar, seducir, engañar mediante la adulación" (pero también "amar ", "querer"; aunque este sentido ha caído en desuso), [12] pero en Caló se asemeja más a los significados españoles de querer ("querer" y "amar"). Además camelar y el sustantivo camelo también pueden significar "mentira" o "estafa".

Caló también parece haber influido en el argot madrileño cheli y quinqui , lengua de otro grupo ibérico de viajeros que no son étnicamente gitanos. Gacería , jerga pronunciada por los fabricantes de equipos agrícolas en un pueblo de Segovia , también deriva algunas palabras del caló.

catalán

En menor medida que en español, los términos caló también se han adaptado al catalán como slangismos y coloquialismos , la mayoría de los cuales fueron tomados adoptados del argot español.

Algunos ejemplos son halar ( pronunciado [həˈla] o [xəˈla] ; "comer"), xaval ("niño"), dinyar(-la) ("morir"), palmar(-la) ("morir"), cangueli ("miedo"), paio ("persona no gitana"), calés ("dinero"), caló ("lengua del Kale ibérico "), cangrí ("prisión"), pispar ("mellar"), birlar ("cortar"), xorar ("robar"), mangar ("robar"), molar ("gustar"), pringar ("confundir a alguien , exagerar"), pirar(-se ) ("irse, escasear"), sobar ("dormir"), privar ("beber, beber"), ("pleb"), laxe ("vergüenza"), catipén ("apestar") , xaxi ("sobresaliente, genuino"), xivar-se ("denunciar a alguien , chillar"), xivato ("informador"), xinar(-se) ("enfadarse"), fer el llonguis (lit. "Hacer uno largo" fig. "para fingir ser grueso/lento") y potra ("suerte"). [13] [14]

portugués

Hay una pequeña cantidad de palabras de origen caló (Calão) y muchas de ellas son préstamos indirectos, tomados prestados del español .

Los ejemplos generalmente comprendidos por la mayoría o todos los hablantes de portugués incluyen gajo ( pronunciado [ˈɡaʒu] , "hombre, amigo", principalmente en Portugal), [15] chavalo ("muchacho, joven"), chunga ("malo, desagradable, dudoso"), chibar-se ("denunciar a alguien, chillar"), chibo ("informante"), [16] baque ( [ˈbaki] , [ˈbakɨ] , [17] generalmente "impacto", pero en este sentido "felicidad repentina"), pileque ( [piˈlɛki] , [piˈlɛk(ɨ)] , "borrachera"), [18] chulé ("mal olor a pies), [19] pirar-se ("irse"), [ 20] pirata y chalado [21] (“loco”) [20] [22]

Mantenimiento del idioma

Lecciones de caló y romaní ibérico en una biblioteca de Barcelona

Hay un creciente conocimiento y aprecio hacia Caló: "...hasta el reciente trabajo de Luisa Rojo, en la Universidad Autónoma de Madrid , ni siquiera la comunidad lingüística reconocía la importancia y la problemática de Caló y su mundo". [23] Su mundo incluye el cante, la poesía y el flamenco.

Como el romaní ibérico propiamente dicho está extinto y el caló está en peligro de extinción, algunas personas están intentando revitalizar la lengua. El político español Juan de Dios Ramírez Heredia promueve el Romanò-Kalò, una variante del romaní internacional , enriquecida con palabras caló. [24] Su objetivo es reunificar las raíces caló y romaní.

Literatura

En 1838 se publicó y comenzó a distribuirse en Madrid la primera edición de Embéo E Majaró Lucas [25] traducida por George Borrow . Esta fue la traducción que hizo Borrow del Evangelio de Lucas al caló. [26] Una revisión de esto se imprimió en 1872.

Ver también

Referencias

  1. ^ Caló en Ethnologue (18.a ed., 2015) (se requiere suscripción)
  2. ^ "Caló". Etnólogo .
  3. ^ abcd Adiego, I. Un vocabulario español-gitano del Marqués de Sentmenat (1697-1762) Ediciones Universitat de Barcelona (2002) ISBN 84-8338-333-0 
  4. ^ Lengua y alfabeto caló - Omniglot
  5. ^ Diccionario de jerga española
  6. ^ La conversación (en español): Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español
  7. ^ Glosbe 2013, Diccionario/Diccionario romaní-inglés/kalo (23 de septiembre de 2016).
  8. ^ Biblia en acción, JORGE BORROW: Un inglés al encuentro de lo Español .
  9. ^ Traducción de dominio público abierta a mejoras derivadas de la World English Bible .
  10. ^ Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana , vol. II, pág. 39. Joan Corominas , Francke Verlag, Berna, 1954. ISBN 978-84-249-1361-8
  11. Aportacions gitanes al castellà Archivado el 22 de julio de 2011 en Wayback Machine .
  12. camelar en el Diccionario de la Real Academia ,
  13. ^ Aportacions gitanes al català Archivado el 22 de julio de 2011 en la Wayback Machine.
  14. ^ El català dels gitanos. Caçadors de Paraules (TV3, edu3.cat).
  15. ^ SA, Priberam Informática. "gajão". Diccionario Priberam .
  16. ^ SA, Priberam Informática. "Chávalo". Diccionario Priberam .
  17. ^ "Baqué". Michaelis en línea .
  18. ^ "Pileque". Michaelis en línea .
  19. ^ "Chulé". Michaelis en línea .
  20. ^ ab "Pirar". Michaelis en línea .
  21. ^ SA, Priberam Informática. "Chalado". Diccionario Priberam .
  22. ^ Suplemento do léxico cigano. Mundo Cigano.
  23. ^ La responsabilidad del lingüista y el caso vasco Archivado el 20 de noviembre de 2005 en la Wayback Machine.
  24. ^ "Unión Romaní imparte el primer curso de romanò-kalò", Unión Romani, 29 de diciembre de 2006
  25. ^ Embéo e Majaró Lucas de George Borrow en Proyecto Gutenberg .
  26. ^ Embéo E Majaró Lucas: se proporcionan más detalles en la página del sitio web de George Borrow Society.

enlaces externos