stringtranslate.com

El retablo de Maese Pedro

El retablo de maese Pedro esunaóperadetíteresen un acto conprólogoyepílogo, compuesta porManuel de Fallaconlibretobasado en un episodio deDonQuijotedeMiguel de Cervantes. El libreto es una abreviatura del capítulo 26 de la segunda parte deDon Quijote, con algunas líneas añadidas de otras partes de la obra. Falla compuso esta ópera "en devoto homenaje a la gloria de Miguel de Cervantes" y la dedicó a laprincesa de Polignac, quien le encargó la obra. Debido a su breve duración para los estándares operísticos (alrededor de 27 minutos), su parte muy desafiante para un joven intérprete de ópera (que tiene, con diferencia, la mayor cantidad de líneas) y su uso de títeres, no forma parte del repertorio operístico estándar.

Otto Mayer-Serra ha descrito esta ópera como una obra en la que Falla llegó más allá del "andalusianismo" por su influencia musical y color inmediatos y comenzó la transición hacia el "neoclasicismo hispano" de sus obras posteriores. [1]

Historial de desempeño

En 1919, Winnaretta Singer , también conocida como la Princesa Edmond de Polignac, encargó a Falla una pieza que podía representarse en su salón , utilizando su propio y elaborado teatro de marionetas. (Sus otros encargos incluyeron Renard de Igor Stravinsky y Sócrate de Erik Satie , aunque ninguna de esas obras se estrenó en su teatro privado). La obra se completó en 1923. Falla decidió ambientar un episodio de Don Quijote de Cervantes que En realidad representa una obra de marionetas. Don Quijote ve un espectáculo de marionetas y se involucra tanto en la acción que busca rescatar a la damisela en apuros, sólo para destruir el teatro de marionetas del pobre maestro Peter en el proceso.

El plan original de Falla para el teatro de la Princesa era un enfoque de dos niveles, obra dentro de otra obra: grandes títeres que representaban al Quijote, el Maestro Pedro y los demás asistentes, y pequeñas figuras para los títeres del Maestro Pedro. Los tres cantantes estarían con la orquesta en el foso, en lugar de estar en el escenario. Tras un concierto en Sevilla el 23 de marzo de 1923, así se representó con los títeres de la Princesa en la sala de música de su finca parisina el 25 de junio de ese año, [2] bajo la dirección de Vladimir Golschmann . Héctor Dufranne cantó Don Quijote, Wanda Landowska tocó el clave (Falla compuso su Concierto para clave de 1926 para ella en agradecimiento), y Ricardo Viñes y Emilio Pujol estuvieron entre los artistas y músicos que sirvieron como tramoyistas. También estuvo en el estreno Francis Poulenc , quien conoció a Landowska por primera vez; ella le pidió que le escribiera un concierto para clave y el resultado fue su Concert champêtre .

Estrenos

El estreno mundial se realizó en concierto el 23 de marzo de 1923 en el Teatro San Fernando de Sevilla , España. Fue dirigida por el compositor.

El estreno tuvo lugar el 25 de junio de 1923 en el Palacio de la Princesa de Polignac en París. Estuvo dirigida por Vladimir Golschmann, con decorados y títeres de Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz, José Viñes Roda y Hernando Viñes. La puesta en escena estuvo bajo la dirección de Manuel de Falla.

Al estreno asistieron los poetas, músicos y pintores que formaban la exclusiva corte de la princesa de Polignac. Cinco días después, Corpus Barga publicó un reportaje en El Sol con retratos verbales de algunos de los presentes: Paul Valéry , "el poeta del momento, haciendo gestos como de náufrago ahogándose en las olas de hombros femeninos"; Stravinsky, "un ratón entre gatos" y Pablo Picasso "en traje de etiqueta y acosado por todo el mundo, [que] parece estar descansando en un rincón con el sombrero calado sobre una ceja", y el artista José Maria Sert .

Actuaciones posteriores

Falla realizó una gira con la pieza con bastante éxito por toda España con la Orquesta Bética, una orquesta de cámara que había fundado en 1922. El retablo de maese Pedro fue un gran éxito para Falla, con actuaciones y nuevas producciones en toda Europa a los pocos años de el estreno. En 1926 la Opéra-Comique de París celebró el 50 cumpleaños de Falla con un programa compuesto por La vida breve , El amor brujo y El retablo de maese Pedro . Esa actuación utilizó nuevos diseños del amigo cercano de Falla, el artista Ignacio Zuloaga , y nuevas marionetas talladas por el cuñado de Zuloaga, Maxime Dethomas . En esta producción cantantes y figurantes sustituyeron a los grandes muñecos, e intervinieron personalmente Falla y Zuloaga, siendo Zuloaga el de Sancho Panza y Falla el del tabernero. [3] También en abril de 1926, Luis Buñuel dirigió la ópera en Ámsterdam, utilizando actores reales para algunos de los papeles. Las representaciones posteriores han utilizado con frecuencia cantantes y actores para reemplazar a los títeres. José Carreras hizo su debut operístico a los 11 años como el niño narrador, Trujamán, en una producción de 1958 dirigida por José Iturbi en el Gran Teatre del Liceu . En 2004 se representó en la Universidad de Hofstra para un encuentro de especialistas cervantinos. [4]

Roles

Instrumentación

Conjunto: flauta (doblando flautín ), 2 oboes , corno inglés , clarinete , fagot , 2 trompas , trompeta , percusión (campana, tambor tenor, cascabeles, pandereta, tam-tam, xilófono), timbales , clavecín , arpa-laúd (o arpa ), cuerdas .

Sinopsis

En la escena 6, Don Quijote, convencido de que los títeres son reales, destruye el teatro de títeres. Ilustración de Gustave Doré de Don Quijote , capítulo 26
Época: entre 1605 y 1615 [6]
Lugar: Establo de una posada en un lugar no identificado de La Mancha de Aragón  , España [2]
Nota: La historia de Gaiferos y Melisendra es ficticia , aunque es presentada como histórica por Maese Pedro y el trujamán , y tomada como tal por el loco Don Quijote. [7]

El pregón (El anuncio) . El maestro Peter, el titiritero, aparece tocando una campana, con un mono al hombro. Llama la atención y anuncia la representación de "El cuento de Melisendra", una historia sobre la supuesta hija de Carlomagno que estuvo cautiva por los moros en Zaragoza. "Vengan, vengan, a ver vuesas mercedes el Retablo de la libertad de Melisendra " . Entra el público y Don Quijote es conducido a un lugar de honor en la primera fila.

Historia de la libertad de Melisendra (Cuento del rescate de Melisendra, introducción) . La narración la canta el aprendiz del Maestro Pedro (el Niño o Trujamán): comienza introduciendo el tema. "Esta verdadera historia..." (Esta verdadera historia...).

Escena 1. La corte de Carlomagno (La corte de Carlomagno) . El palacio de Carlomagno. Melisendra, la supuesta hija del emperador, está cautiva en Zaragoza por el rey moro Marsilio. Su marido don Gayferos, que se ha olvidado de Melisendra, está jugando al ajedrez con don Roldán. Carlomagno se enoja e insta a Don Gayferos a actuar. Este último rechaza la ayuda de Roland, diciendo que él mismo es suficiente para rescatar a Melisendra. La escena se representa después de la explicación narrativa, los dos caballeros se levantan de su juego mientras el Emperador entra con una música apropiadamente majestuosa y se enfrenta a Don Gayferos, golpeándolo con su cetro, antes de darse la vuelta. Al quedarse solos, los dos caballeros se pelean y Don Gayferos sale furioso.

Escena 2. Melisendra . "Ahora verán la torre del Alcázar de Zaragoza..." (Now, you see the tower of the castle of Zaragoza"). En un balcón de la torre, probablemente su prisión, vemos a Melisendra, pensando en Paris y su marido. Un moro se acerca sigilosamente y le roba un beso; ella rápidamente se limpia los labios y pide ayuda. El rey Marsilio presencia este beso robado, y ordena a los guardias que apresen al insolente moro. Es conducido por las calles hasta la plaza del pueblo. Se ejecuta la sentencia de Marsilio de doscientos golpes.

El muchacho añade que entre los moros la justicia es muy rápida, no como en la España cristiana. Don Quijote objeta que el niño se está saliendo del tema: "Niño, niño, seguid vuestra historia línea recta..." ("Niño, niño: cuenta tu historia sin rodeos"). El maestro Peter le dice al niño que se ciña a la historia, sin adornos. El titiritero vuelve a su caseta y don Quijote se sienta.

Escena 3. El suplicio del moro . El soldado moro es castigado: los golpes que recibe van al compás de la música. El moro cae y es arrastrado por los guardias.

Escena 4. Los Pirineos (Los Pirineos ) . Don Gayferos cabalga para rescatar a Melisendra, atravesando una montaña (los Pirineos). Está envuelto en una capa larga y lleva un cuerno de caza, que toca en los momentos especificados en la partitura. El telón se vuelve a cerrar y el niño describe cómo Melisendra, en la ventana de su torre, habla con Gayferos, creyendo que es un extraño de paso. Ella cita un viejo poema ( romance ), pidiéndole que pregunte en París por Don Gayferos. El caballero revela su identidad, por lo que Melisendra, muy feliz, baja del balcón. Don Gayferos la recoge y la coloca detrás de él en su caballo, partiendo hacia París.

Escena 5. La fuga . Se repite parte de la acción de la Escena 4. Melisendra, en la torre. hace una señal a Gayferos para que se acerque, baja de la torre y cabalga detrás de él en su caballo. Se alejan al trote y se cierra el telón. El niño les desea lo mejor, como verdaderos amantes, y un regreso seguro a casa, con una vida feliz, que espera sea tan larga como la de Néstor . El Maestro Peter muestra su rostro para decirle al niño que vaya al grano. "Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala". El telón ahora se abre por última vez y muestra al rey Marsilio corriendo para buscar a sus guardias, quienes parten inmediatamente.

Escena 6. La persecución . Marsilio hace sonar la alarma y la ciudad está alborotada, con campanas repicando en todos los minaretes. Don Quijote salta para objetar que esto es ridículo ("Eso no, que es un gran disparate": "Eso no está bien, es un gran error"); los moros no tenían campanas, sólo tambores y chirimías . El maestro Pedro vuelve a asomar la cabeza para decirle a Don Quijote que no sea tan exigente con la exactitud, ya que las jugadas muchas veces están llenas de errores y de todos modos tienen éxito. Don Quijote está de acuerdo.

Los soldados moros persiguen a los "amantes católicos". El niño expresa el temor de que atrapen a la pareja y los traigan de regreso atados a la cola de su propio caballo (arrastrados). En este punto Don Quijote no puede contenerse y se dirige a los títeres: "Alto, malnacida canalla, non les sigáis ni persigáis, si no, conmigo sois en batalla". tendrás que pelear conmigo").

Final . Continuando insultando a los moros, en un lenguaje arcaico y caballeresco, el furioso Don Quijote usa su espada para destruir los títeres. Declara que aquí está la prueba de la utilidad de los caballeros andantes : "¡Quisiera yo tener aquí delante de aquellos que no creen de cuanto provecho sean los caballeros andantes!": "Ojalá los que dicen que los caballeros andantes no sirven para nada pudieran ver este !". También declara su dedicación a su dama imaginaria, Dulcinea ("señora de mi alma, día de mi noche, gloria de mis penas, norte de mis caminos": en sentido figurado "dueña de mi alma, luz en mis tinieblas, gloria de mi sufrimiento". , Mi destino"). El Maestro Peter sólo puede quejarse desesperado por los estragos causados ​​a sus títeres.

Análisis musical

El lenguaje musical abandona el gusto andaluz de las obras anteriores de Falla en favor de fuentes medievales y renacentistas; para su narrador, Falla adaptó los pregones públicos cantados, o "pregones", de los antiguos pueblos españoles. [8] Falla tomó prestados temas del guitarrista barroco Gaspar Sanz, del organista y teórico del siglo XVI Francisco Salinas y de las tradiciones populares españolas (pero música popular castellana, no andaluza), además de sus propias invenciones evocadoras. Su composición, para una pequeña orquesta que presentaba el entonces desconocido sonido del clavecín, fue sencilla, punzante, neoclásica de una manera muy personal y original, y marcadamente virtuosa. El resultado es una pieza musical completamente original, aparentemente sencilla, pero de una gran riqueza. La unión de música y texto es uno de los mayores logros de la obra: como nunca antes el idioma español encuentra aquí su genuina expresión musical. [3]

De Celebrando a Don Quijote de Joseph Horowitz:

La obra es sorprendentemente teatral. Está lleno de ingenio y garbo ilimitado. Se filtra con detalles tan sutiles como las largas y desgarbadas piernas de Don Quijote, la única parte de él que permanece visible una vez que comienza la producción del Maestro Peter; "Durante el espectáculo", especifica Falla, "permanecerán a la vista, a veces en reposo, a veces cruzados unos sobre otros". Más allá de los elogios está la yuxtaposición de Falla de sus dos elencos de títeres y el ritmo que impulsa su convergencia culminante cuando Don Quijote se levanta para intervenir por Melisandra (momento en el que los otros espectadores títeres estiran el cuello para observar mejor la acción). Este pico, astutamente escalado, retrocede a un desenlace igualmente preciso: el saludo final de Don Quijote a los caballeros andantes (seleccionado de un capítulo diferente de la novela), con el que finalmente y por completo se adelanta al centro del escenario. [9]

Publicación

La partitura se publicó en Londres en 1924. La edición de J. & W. Chester presentó el texto en inglés y francés (en traducciones de John Brande Trend y Georges Jean-Aubry respectivamente), así como en español. La versión de Trend se basó en la traducción de Cervantes del siglo XVII de Thomas Skelton . [10]

Dedicatoria: " Très respectueusement dédié a Madame la Princesse Edmond de Polignac "

Grabaciones

Audio

Video

El 29 de mayo de 1938, la BBC presentó una película para televisión en blanco y negro traducida al inglés, utilizando la versión de Don Quijote de Thomas Shelton adaptada por JB Trend. Frederick Sharpe cantó el papel de Don Quijote, Jane Connard The Boy y Perry Jones Master Peter. Hyam Greenbaum dirigió la BBC Television Orchestra. Los títeres eran de Hogarth Puppets. [11]

Una versión filmada en color de la ópera [12] se incluye en el lanzamiento en DVD Noches en los jardines de España . [13] y está disponible en YouTube. [14] Esta es la misma versión cinematográfica que fue transmitida por A&E en 1992, y presenta a Justino Díaz como Don Quijote, Xavier Cabero como el Niño y Joan Cabero (el padre de Xavier) como Maese Pedro, con Charles Dutoit dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Montreal. . En esta producción, los personajes humanos son interpretados por actores reales, mientras que los títeres siguen siendo títeres. La producción se estrenó sin subtítulos en inglés, a diferencia de la transmisión original y la edición VHS. En la edición en DVD, se incluye una traducción al inglés de la ópera en el folleto adjunto. En 1990 se lanzó una versión LaserDisc tanto en España, en sistema PAL, como en Estados Unidos, en sistema NTSC. [15] El audio también está disponible en CD.

Referencias

  1. ^ Mayer-Serra, Otto (enero de 1943). "El nacionalismo musical de Falla". El Trimestral Musical . XXIX (1): 1–17. doi :10.1093/mq/XXIX.1.1.
  2. ^ ab "El Retablo De Maese Pedro: Guión y notas de escena" (PDF) (en español). Lazarzuela.webcindario.com . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  3. ^ ab "Espectáculo de marionetas del maestro Peter". LA Phil . Archivado desde el original el 27 de enero de 2013 . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  4. «Don Quijote: Los primeros 400 años / Una celebración cervantina» (PDF) . Hofstra.edu. Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  5. ^ Wolff S. Un demi-siècle d'Opéra-Comique (1900-1950). André Bonne, París, 1953, p173.
  6. ^ El texto fuente se encuentra en Don Quijote de Cervantes , parte II, publicado por primera vez en 1615. La evidencia interna en la parte II documenta que la parte I ya había sido publicada; su primera edición se publicó en 1605.
  7. Daniel Eisenberg, "El Romance visto por Cervantes, El Crotalón , 1, 1984, 177-192, https://www.academia.edu/29545846/The_i_Romance_i_as_Seen_by_Cervantes_versi%C3%B3n_original_en_ingl%C3%A9s_, traducido por Elvira de Riquer como "El romance visto por Cervantes", Estudios cervantinos, Barcelona, ​​Sirmio, 1991, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-cervantinos-0/html/ffcdbca6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_33. html#I_4_
  8. ^ Orringer, Nelson R. (2014). Lorca en sintonía con Falla: interludios literarios y musicales. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 138.ISBN 978-1442647299. Consultado el 14 de junio de 2020 .
  9. ^ [1] Archivado el 9 de octubre de 2007 en Wayback Machine .
  10. ^ "El retablo de maese Pedro": Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales
  11. ^ "El espectáculo de marionetas del maestro Peter (película para televisión 1938)". IMDb . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  12. Decca 071 145-1 ½ CDV (Película 27'51)
  13. ^ "Noches en los Jardines de España". Amazonas . 13 de febrero de 2007 . Consultado el 24 de octubre de 2014 .
  14. ^ "Manuel de Falla - El Retablo de Maese Pedro (1923)". YouTube . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  15. ^ [2] Archivado el 3 de septiembre de 2014 en Wayback Machine .

enlaces externos