stringtranslate.com

El número de Platón.

El número de Platón es un número al que Platón se refiere enigmáticamente en su diálogo La República (8.546b). El texto es notoriamente difícil de entender y sus correspondientes traducciones no permiten una interpretación inequívoca. No existe un acuerdo real ni sobre el significado ni sobre el valor del número. También se le ha llamado "número geométrico" o "número nupcial" (el "número de la novia"). El pasaje en el que Platón introdujo el número ha sido discutido desde su redacción, sin consenso en el debate. En cuanto al valor real del número, 216 es el valor propuesto con más frecuencia, pero también se consideran comúnmente 3.600 o 12.960.000.

Una lista incompleta [1] de autores que mencionan o discuten incluye los nombres de Aristóteles , Proclo para la antigüedad; Ficino y Cardano durante el Renacimiento; Zeller , Friedrich Schleiermacher , Paul Tannery y Friedrich Hultsch en el siglo XIX y actualmente se añaden más nombres nuevos. [2]

Más adelante en La República (9.587b) se menciona otro número, conocido como el "Número del Tirano".

El texto de Platón.

Se notan fácilmente grandes diferencias léxicas y sintácticas entre las numerosas traducciones de la República . A continuación se muestra un texto típico de una traducción relativamente reciente de República 546b-c:

Ahora bien, para los engendramientos divinos hay un período comprendido por un número perfecto, y para los mortales por el primero, en el que los aumentos que dominan y dominan cuando han alcanzado tres distancias y cuatro límites de lo que asimila y lo que disimila, de lo que crece y de lo que mengua, rinden todas las cosas conversables y conmensurables [546c] entre sí, de las cuales cuatro tercios basales unidos al pempad producen dos armonías en el tercer aumento, una es el producto de factores iguales tomados cien veces, la otra de igual longitud en un sentido pero oblonga, -una dimensión de cien números determinada por los diámetros racionales del pempad al que le falta uno en cada caso, o del irracional al que le faltan dos; la otra dimensión de cien cubos de la tríada. Y todo este número geométrico es determinante de esta cosa, de nacimientos mejores e inferiores. [3]

Se entiende que el "número geométrico completo", mencionado poco antes del final de este texto, es el número de Platón. Las palabras introductorias mencionan (un período comprendido por) "un número perfecto" que se considera una referencia al año perfecto de Platón mencionado en su Timeo (39d). Las palabras se presentan tal como las pronuncian las musas , por lo que a veces todo el pasaje se denomina "discurso de las musas" o algo similar. [2] [4] De hecho, Philip Melanchthon lo comparó con la proverbial oscuridad de las Sibilas . [5] Cicerón lo describió como "oscuro", pero otros han visto algo de alegría en su tono. [1]

Interpretaciones

Una interpretación ilustrada del número de Platón como 3³ + 4³ + 5³ = 6³

Poco después de la época de Platón, su significado aparentemente no causó perplejidad, como atestigua el comentario casual de Aristóteles. [6] Medio milenio después, sin embargo, era un enigma para los neoplatónicos , que tenían una inclinación un tanto mística y escribían frecuentemente sobre ello, proponiendo interpretaciones geométricas y numéricas. Luego, durante casi mil años, los textos de Platón desaparecieron y sólo en el Renacimiento el enigma resurgió brevemente. Durante el siglo XIX, cuando los estudiosos clásicos restauraron los textos originales, el problema reapareció. Schleiermacher interrumpió su edición de Platón durante una década mientras intentaba darle sentido al párrafo. Victor Cousin insertó una nota que debe omitirse en su traducción francesa de las obras de Platón. A principios del siglo XX, los hallazgos académicos sugirieron un origen babilónico del tema. [7]

La mayoría de los intérpretes sostienen que el valor del número de Platón es 216 porque es el cubo de 6, es decir, 6 3 = 216 , que destaca por ser también la suma de los cubos del triple pitagórico (3, 4, 5): 3 3 + 4 3 + 5 3 = 6 3 .

Tales consideraciones tienden a ignorar la segunda parte del texto donde se describen algunos otros números y sus relaciones. Las opiniones tienden a converger en cuanto a que sus valores son 480.000 y 270.000, pero hay poco acuerdo sobre los detalles. Se ha observado que 6 4 produce 1296 y 48 × 27 = 36 × 36 = 1296 . En lugar de la multiplicación algunas interpretaciones consideran la suma de estos factores: 48 + 27 = 75 .

Otros valores que se han propuesto incluyen:

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd para obtener más nombres y referencias, consulte Dupuis J., Le Nombre Geometrique de Platon , París: Hachette, 1885
  2. ^ ab McNamee K. y Jacovides M., Anotaciones al discurso de las musas (Platón "República" 546B-C) , Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Bd. 144, (2003), págs.31-50
  3. ^ Traducción de Paul Shorey, Platón: los diálogos recopilados , Eds. Edith Hamilton y Huntington Cairns, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1961, (p.775)
  4. ^ Erhardt E., La palabra de las musas , Classical Quarterly (Nueva Serie) (1986), 36: 407-420
  5. ^ Selectae declamationes. Declamatio de periodis imperiorum , v.3, p. 722, Estrasburgo, 1559
  6. ^ Aristóteles, Política , Libro V, 12, 8: "Él sólo dice que nada es permanente, sino que todas las cosas cambian en un cierto ciclo: y que el origen del cambio es una base de números que están en la proporción de 4 :3 y esto cuando se combina con una figura de cinco da dos armonías: quiere decir cuando el número de esta figura se vuelve sólido."
  7. ^ Barton G., Sobre el origen babilónico del número nupcial de Platón , Revista de la Sociedad Oriental Americana, v.29, (1908), p.210-9
  8. ^ Weber O., De Numero Platonis , Cassel: Programm fur Shuljahre 1861/2, Lyceum Fredericianum, 1862
  9. ^ Allen M., Aritmética nupcial: comentario de Marsilio Ficino sobre el número fatal en el libro VIII de La República de Platón , UCLA 1994, p75ff.

Otras lecturas

enlaces externos