stringtranslate.com

ley bizantina

El derecho bizantino era esencialmente una continuación del derecho romano con una mayor influencia cristiana ortodoxa y helenística . La mayoría de las fuentes definen el derecho bizantino como las tradiciones jurídicas romanas que comenzaron después del reinado de Justiniano I en el siglo VI y terminaron con la caída de Constantinopla en el siglo XV. Aunque los futuros códigos y constituciones bizantinas derivaron en gran medida del Corpus Juris Civilis de Justiniano , sus principales objetivos eran más idealistas y ceremoniales que prácticos. Siguiendo los sistemas políticos helenísticos y del Cercano Oriente , [1] las legislaciones eran herramientas para idealizar y mostrar el papel sagrado y la responsabilidad del emperador como santo monarca elegido por Dios y encarnación de la ley " nómos émpsychos " , teniendo así propósitos filosóficos y religiosos. que idealizaba la realeza bizantina perfecta. [2]

Aunque durante y después del Renacimiento europeo las prácticas jurídicas occidentales estuvieron fuertemente influenciadas por el Código de Justiniano (el Corpus Juris Civilis ) y el derecho romano durante la época clásica, [3] el derecho bizantino tuvo, no obstante, una influencia sustancial en las tradiciones occidentales durante la Edad Media y después.

La obra más importante del derecho bizantino fue la Ecloga , publicada por León III , el primer código legal romano-bizantino importante publicado en griego en lugar de latín. Poco después se estableció la Ley del Agricultor que regulaba las normas legales fuera de las ciudades. Si bien la Ecloga fue influyente en todo el Mediterráneo (y Europa) debido a la importancia de Constantinopla como centro comercial, la Ley del Agricultor fue una influencia fundamental en las tradiciones legales eslavas, incluidas las de Rusia .

Influencias y fuentes

Bizancio heredó la mayoría de sus instituciones políticas del período romano tardío. De manera similar, el derecho romano constituyó la base del sistema jurídico bizantino. Durante muchos siglos, las dos grandes codificaciones realizadas por Teodosio II y Justiniano respectivamente, fueron las piedras angulares de la legislación bizantina. Por supuesto, con el paso de los años estos códigos romanos se fueron adaptando a las circunstancias actuales y luego sustituidos por nuevas codificaciones, escritas en griego. Sin embargo, la influencia del derecho romano persistió, y es evidente en codificaciones, como la Basilika , que se basó en el Corpus Juris Civilis . En el siglo XI, Michael Psellos se enorgullece de conocer el legado legal romano ("Ἰταλῶν σοφία"). [4]

Aunque la estructura del derecho bizantino tenía en gran medida un cuerpo constitucional romano, la principal diferencia entre el derecho bizantino y su contraparte romana estaba tanto en su aplicación como en su interpretación, que estaban sujetas y aplicadas bajo diferentes principios helenísticos y ortodoxos compartidos entre el currículum académico bizantino, [5] desarrollando un sistema jurídico que fomentaba diferentes interpretaciones del derecho según la filantropía y la evergetia más que la aplicación de la justicia en sí, actuando por el bienestar y beneficio de la población más que por la correcta estructuración de la sociedad. [6]

Los diversos valores filantrópicos de diferentes filosofías clásicas entremezclados con la jurisprudencia ya eran una costumbre fija en los diferentes códigos y constituciones de los antiguos reinos helenísticos y del Cercano Oriente que practicaban la jurisprudencia como una rama de la literatura y la filosofía en lugar de una ciencia propia como tal. iniciado por el enfoque romano. Dichas costumbres y constituciones instituyeron una mayor influencia con la llegada del cristianismo ya que la mayoría de objetivos y éticas eran mutuos, siendo incluidas en las novelas de Justiniano que dictaban que la ley debía interpretarse sobre la base de la filantropía y la piedad [7] como habían actuado los emperadores de la dinastía macedonia. contra los constantes abusos y evasiones de los dynatoi mediante la imposición del allelengyon o mediante el diferente establecimiento de instituciones humanitarias y monásticas en todo el imperio.

Cuando se codificaron la Ecloga y la Basilika , también se puso en práctica un mayor aumento de los valores helenísticos y cristianos , todas las penas de muerte fueron reemplazadas por amputaciones y severas sanciones económicas, al tiempo que se hicieron más aclaraciones y referencias a los diferentes conceptos ortodoxos y helenísticos. así el juez no sólo debía ser la ley encarnada, sino que también debía interpretarla sobre la base de la "philanthrōpía " y la "evergetikós" . [7] Así, los veredictos se aplicaron estando directamente influenciados por los diferentes valores, éticas y filosofías de su entorno social ortodoxo y no por las disposiciones legales de los libros de códigos, lo que resultó en la mala aplicación y mala interpretación de un código romano teórica y estrictamente no maleable. ley . [8]

En ausencia de sistemas legales capaces y eficientes y del enfoque ecléctico bizantino de la jurisprudencia, la mayoría de los jueces y procesos legales en todo el imperio se llevaron a cabo mediante leyes simplificadas y vernáculas como la Ley de Agricultores , las Leyes del Mar , las Leyes Militares o las menos conocidas. El Derecho Mosaico , los distintos valores ortodoxos y helenísticos o de forma oral mediante el uso eficaz y persuasivo de la retórica más que de las propias disposiciones legales, sin que el Derecho Romano vea aplicación adecuada, plenamente sistematizada o continuada, en modo alguno. [9]

De acuerdo con los conceptos ortodoxo-helenísticos de realeza, la principal fuente de derecho en Bizancio seguían siendo las promulgaciones del emperador, ya que él mismo era la ley ( nómos émpsychos ) . Estos últimos iniciaron algunas codificaciones importantes del derecho romano, pero también publicaron sus propias "nuevas leyes", las Novelas ("Novellae", "Νεαραὶ"). En la época romana tardía se intensificó el interés legislativo de los emperadores y las leyes regulaban ahora los principales aspectos de la vida pública, privada, económica y social. [10] Por ejemplo, Constantino I fue el primero en regular el divorcio y Teodosio I intervino en cuestiones de fe, imponiendo una versión específica del Credo . [11] Desde Diocleciano hasta Teodosio I , es decir, durante aproximadamente 100 años, se dictaron más de 2.000 leyes. Solo Justiniano promulgó aproximadamente 600 leyes. Poco a poco, el entusiasmo legislativo disminuyó, pero todavía algunas de las leyes de emperadores posteriores, como las novelas de León VI , siguen siendo de particular importancia. [12] La costumbre siguió desempeñando un papel limitado como fuente secundaria de derecho, pero la legislación escrita tenía precedencia. [13]

Período bizantino temprano

No hay una fecha definitivamente establecida sobre cuándo comienza el período bizantino de la historia romana. Durante los siglos IV, V y VI, el Imperio estuvo dividido y unido administrativamente más de una vez. Pero fue durante este período cuando se estableció por primera vez Constantinopla y Oriente ganó su propia identidad administrativa; por lo tanto, a menudo se lo considera el período bizantino temprano . Estos avances, sin embargo, fueron pasos clave en la formación del derecho bizantino.

Códice Teodosiano

En 438, el emperador Teodosio publicó el Códice Teodosiano , que constaba de 16 libros y contenía todas las leyes vigentes desde la época de Constantino I hasta entonces.

Corpus Juris Civilis

Poco después de su ascenso al trono en 527, Justiniano nombró una comisión para recopilar y codificar el derecho romano existente. Una segunda comisión, encabezada por el jurista Triboniano , fue nombrada en 530 para seleccionar material de valor permanente de las obras de los juristas, editarlo y organizarlo en 50 libros. En 533 esta comisión elaboró ​​el Digesta .

Aunque el derecho tal como se practicaba en Roma había crecido como un tipo de jurisprudencia, este no era el "derecho romano" conocido en el mundo medieval o moderno. Ahora bien, el derecho romano afirma estar basado en principios abstractos de justicia que fueron convertidos en normas reales de derecho por la autoridad legislativa del emperador o del pueblo romano. Estas ideas fueron transmitidas a la Edad Media en la gran codificación del derecho romano llevada a cabo por el emperador Justiniano. El Corpus Iuris Civilis se publicó en latín en tres partes: los Institutos , el Digest (Pandecs) y el Código (Codex). Fue el último documento legal importante escrito en latín.

El sistema jurídico más extendido del mundo, el derecho civil , se basa en el Corpus (en, por ejemplo, la mayor parte de Europa, Asia, América del Sur y África, así como en las jurisdicciones mixtas de Sudáfrica , Escocia , Quebec , Filipinas y Luisiana ).

Período bizantino medio

Después del reinado de Justiniano, el Imperio entró en un período de rápido declive que permitió en parte las conquistas árabes que debilitarían aún más al Imperio. El conocimiento del latín, que había estado en declive desde la caída de Occidente, prácticamente desapareció, haciendo que muchos de los antiguos códices legales fueran casi inaccesibles. Estos acontecimientos contribuyeron a un dramático debilitamiento de los estándares legales en el Imperio y a una caída sustancial en los estándares de los estudios jurídicos. [14] La práctica jurídica se volvería mucho más pragmática y, a medida que el conocimiento del latín en el Imperio disminuyera, el uso directo del "Corpus Juris Civilis" de Justiniano se abandonaría en favor de resúmenes, comentarios y nuevas compilaciones escritas en griego .

Écloga

Los cambios en la vida interna del imperio que se produjeron en los años posteriores a la publicación del código de Justiniano exigieron una revisión de la legislación para adaptarla a las exigencias de la época. Se introdujo en el marco de las reformas de León III el Isauriano (el primer emperador isauriano ), y también previó la modificación de las leyes vigentes. En 726, emitió la "Écloga", que tenía su nombre y el de su hijo Constantino.

"Ecloga", referida tanto al derecho civil como al penal constituía, como decía el título, una "rectificación (de la legislación justiniana) hacia una versión más filantrópica". Se desconoce la composición del comité redactor, pero su misión principal era, por un lado, modificar aquellas disposiciones para que no se adecuaran a los tiempos actuales y, por el otro, impedir que los jueces cobraran por sus actuaciones y ayudarles a resolver los casos correctamente.

Las disposiciones de la "Écloga" estaban influenciadas por el espíritu cristiano, así como por el derecho consuetudinario [ se necesita aclaración ] , que protegía y apoyaba la institución del matrimonio e introducía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Por otro lado, se introdujeron penas de amputación y ceguera, reflejando el concepto bizantino en este período de cambios. [15] Por medio de su "Écloga", León también se dirigió a los jueces, invitándolos "ni a los pobres a despreciar ni a los injustos a dejar sin control" . Además, en su esfuerzo por disuadir el soborno en el desempeño de sus funciones, hizo que el pago fuera local y pagadero por el tesoro imperial. La "Ecloga" constituyó el manual básico de administración de justicia hasta la época de los emperadores macedonios, que también asumió actividad legislativa, mientras que más tarde influyó en el derecho eclesiástico de la Iglesia ortodoxa rusa. Antiguamente los investigadores atribuyeron a León III el Isauriano las colecciones jurídicas "Ley del agricultor", "Ley del mar de Rodas" y "Leyes militares" .

La estructura de la ley es original y no está tomada de ninguna otra fuente, considerando que León no quiso completar una reforma legal de capa. Parece que su objetivo era simplemente modificar la tradición jurídica de Justiniano en los segmentos más importantes de la vida jurídica, sin dejar de adaptarla a las necesidades y acciones de la Edad Media. [ cita necesaria ] Era necesario distinguirlo de su modelo original. Entre las desviaciones más importantes del derecho romano de Justiniano se encuentra la desaparición del consensualidad en el comercio de bienes. Para que existiera un contrato era necesario que el objeto fuera entregado al comprador o que se pagara un precio al vendedor. Mientras ambas partes terminen sus partes, el contrato no es válido [ se necesita aclaración ] incluso si se da un pago inicial como elemento de validación. La Patria potestas va disminuyendo su poder influenciada por las leyes helenísticas y canónicas y los derechos de las mujeres y los niños van aumentando. [16] Pero Ecloga trae cambios aún mayores y más controvertidos en el derecho penal, que se pueden ver en el uso frecuente de castigos físicos, no típicos de la ley de Justiniano.

Las leyes del agricultor

Con excepción de algunas ciudades, y especialmente Constantinopla , donde también se desarrollaron otros tipos de actividades económicas urbanas, la sociedad bizantina siguió siendo en su corazón agrícola. Una fuente importante en materia de derecho, que refleja de manera particularmente característica la vida interna de las aldeas bizantinas durante la era bizantina media (siglo VII-finales del XII) es el Nomos Georgikos , también conocido como Lex Rustica o Ley del Agricultor . Por su importancia, la Ley del Agricultor despertó desde muy temprano el interés de los investigadores. Desde entonces ha sido uno de los textos más discutidos sobre la historia interna de Bizancio. Se ha sugerido que, debido a las importantes influencias causadas por la afluencia de eslavos al Imperio en el momento en que se estableció la Ley del Agricultor, varias tradiciones fueron de hecho una influencia importante de la Ley del Agricultor, tanto en términos de por qué se desarrolló y su contenido. [17]

Se trata de una colección privada, en continuo enriquecimiento, que se refiere a casos específicos relacionados con la propiedad rural en el marco de la "comunidad" rural bizantina. Como lo evidencian las disposiciones de la "Ley", los campesinos estaban organizados en "comunidades" y responsables colectivamente del pago del impuesto total que debía pagar la "comunidad", estando obligados a pagar también las cantidades correspondientes a los miembros deudores de la "Ley". comunidad. En cuanto a la cronología de su redacción, dado que el texto en sí no lleva una fecha concreta, se sitúa entre la segunda mitad del siglo VI y mediados del XIV. Muy pronto fue reconocido como un manual jurídico de gran importancia e influyó mucho en gran parte del derecho de los países eslavos y especialmente de Serbia , Bulgaria y Rusia .

Las leyes del mar

Los problemas de datación, similares a los de la "Ley del Agricultor" , presentan un código de igual carácter, la "Ley del Mar de Rodas" ( Nomos Rhodion Nautikos ). [18] En la codificación Digesta seu Pandectae (533) ordenada por Justiniano I (527-565) del Imperio Romano de Oriente , opinión escrita por el jurista romano Paulus aproximadamente en el año 235 d.C. al comienzo de la Crisis del Siglo III ( 235-284) se incluyó sobre la Lex Rhodia ("ley de Rodas") que articula el principio de avería gruesa del seguro marítimo establecido en la isla de Rodas aproximadamente entre 1000 y 800 a. C., plausiblemente por los fenicios durante la propuesta invasión doria y el surgimiento de los supuestos Pueblos del Mar durante la Edad Media griega (c. 1100-c. 750 a. C.) que llevaron a la proliferación del dialecto griego dórico . [19] [20] [21] Es una colección de normas de derecho marítimo divididas en tres partes. La primera parte se refiere a la ratificación de la "Ley Naval" por parte de los emperadores romanos. El segundo especifica la participación de la tripulación en los beneficios marítimos y las normas vigentes en el barco, mientras que el tercero y más amplio se refiere al derecho marítimo, como por ejemplo al reparto de responsabilidad en caso de robo o daño a la carga o al barco. La "Ley Naval" fue incluida en la Basilika de León VI el Sabio como complemento al libro 53.

derecho eclesiástico

De acuerdo con el modelo de las asociaciones jurídicas seculares, los cánones de los concilios eclesiásticos se referían a cuestiones eclesiásticas y regulaban la conducta del clero, así como del secular en lo que respecta a cuestiones de creencias. El "In Trullo" o "Concilio Quinto-Sexto", conocido por sus cánones, se convocó en los años de Justiniano II (691-692) y se ocupó exclusivamente de cuestiones de disciplina. El objetivo del sínodo era cubrir los vacíos dejados en el derecho canónico por los anteriores Concilios Ecuménicos Quinto (553) y Sexto .

Esta colección de cánones se dividió en cuatro partes:

a) Los cánones que ratifican las decisiones doctrinales de los seis primeros concilios ecuménicos junto con las enseñanzas de los Padres de la Iglesia.

b) Los cánones que especifican las obligaciones del clero ministerial.

c) Los cánones referentes a los monjes.

d) Los cánones referentes a lo secular. La influencia de estos cánones se prolongó en el futuro y fueron ampliamente comentados por Balsamón, Zonaras y Aristenos, los tres grandes juristas eclesiásticos del siglo XII.

Ediciones

También hubo otras Órdenes de la Iglesia Antigua que ya no existen en griego. Posteriormente surgieron colecciones más científicas, entre ellas:

Todos estos libros fueron compilados más tarde por el monje athonita San Nicodemo el Hagiorita y se convirtieron en la base del derecho canónico ortodoxo oriental moderno , su Pedalion .

Ley bizantina posterior

Los siguientes textos legales se prepararon en el último Imperio Bizantino:

Otros juristas (incluido al menos un emperador) prepararon colecciones privadas de casos y comentarios, [23] pero no formaron el cuerpo de leyes utilizado por los juristas en general. Se sostiene que las 113 novelas de León el Sabio entran en esta categoría. [24]

Lokin [24] sostiene que si bien los textos legales posteriores tendieron a reorganizar o explicar la obra de Justiniano del siglo VI, en lugar de crear una nueva ley, alteraron el lugar de autoridad de la ley ( legis vigor ) del Emperador a Dios. En la obra de Justiniano, la Ley Mosaica y la autoridad de Dios apoyan al Emperador y son consultivas, pero no moderan su autoridad absoluta. Este proceso ya comenzó en la Ecloga , que establece que la ley es dada por Dios a través de Isaías 8:20, y se hace explícito por primera vez en el Prochiron. [26] Sin embargo, hubo un "avance legislativo" durante este período, donde la redacción de leyes antiguas y la jurisprudencia crearon nuevas leyes en vigor, aunque no citadas explícitamente como tales. [27]

La Facultad de Derecho de Constantinopla

El centro de enseñanza jurídica más conocido del Imperio Bizantino fue la Facultad de Derecho de Constantinopla. Fundada en 425, [28] se cerró en 717 cuando Constantinopla fue asediada por los omeyas , y se reabrió sólo en 866. [29] Luego probablemente permaneció abierto hasta el saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1204. [30]

Legado

Durante la Alta Edad Media, el derecho romano/bizantino jugó un papel importante en toda la región mediterránea y gran parte de Europa debido a la importancia económica y militar del Imperio.

El Libro de Derecho siro-romano , una traducción siríaca de un original griego del siglo V, fue muy influyente en las comunidades cristianas orientales después de las primeras conquistas musulmanas. Se basó en la jurisprudencia romana y en estatutos imperiales del este del imperio.

Después de las conquistas islámicas del Mediterráneo oriental, los califatos islámicos codificaron gradualmente sus sistemas legales utilizando el derecho romano/bizantino como modelo importante. De hecho, se ha sugerido que fue la publicación de la Ecloga la que impulsó la primera codificación importante de la ley imperial islámica. [31]

Las tradiciones jurídicas eslavas, incluidos países que van desde Bulgaria hasta Rusia , se vieron sustancialmente influenciadas por la Ley del Agricultor . [32] En menor medida, la Ecloga y otros códices bizantinos también influyeron en estas áreas. Durante los siglos XVIII y XIX, a medida que Rusia aumentó su contacto con Occidente, se comenzó a estudiar el Código de Justiniano, aportando así esta influencia.

En Europa occidental, tras la caída del Imperio Romano, la influencia del derecho romano/bizantino se volvió más indirecta, aunque siempre significativa, durante gran parte de la Edad Media. Durante el Renacimiento europeo, los eruditos occidentales adoptaron el Código de Justiniano como base para la jurisprudencia, evitando muchos de los desarrollos legales posteriores del Imperio Bizantino, como la Écloga . Esto se vio afectado en gran medida por la división Este/Oeste ( católico romano versus ortodoxo oriental ) en la Iglesia. La percepción en Occidente era que la ley romana registrada en latín era verdaderamente romana , mientras que las leyes posteriores escritas en griego eran distintas y extranjeras.

Ver también

Notas

  1. ^ Brezo, Pedro; Moncur, David (enero de 2001). Política, filosofía e imperio en el siglo IV. Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. doi :10.3828/978-0-85323-106-6. ISBN 978-0-85323-106-6.
  2. ^ Ostrogorski, Georgije (hacia 1960). El emperador bizantino y el orden mundial jerárquico. Bobbs-Merrill. OCLC  703663516.
  3. ^ "El Código Justiniano y su influencia: conexiones globales". Archivado desde el original el 4 de abril de 2018 . Consultado el 20 de octubre de 2017 .
  4. ^ A. Cameron, Los bizantinos , p. 153; G. Mousourakis, Contexto del derecho romano , p. 397.
  5. ^ Gautier, Paul (1981). "La Diataxis de Michel Attaliate". Revue des études bizantines . 39 (1): 5-143. doi :10.3406/rebyz.1981.2120. ISSN  0766-5598.
  6. ^ Herrin, Judith (7 de abril de 2013), "Ideales de caridad, realidades de bienestar", Márgenes y metrópolis , Princeton University Press, doi :10.23943/princeton/9780691153018.003.0014, ISBN 9780691153018, recuperado el 27 de febrero de 2022
  7. ^ ab Caner, Daniel (7 de septiembre de 2021). Los ricos y los puros: la filantropía y la construcción de la sociedad cristiana en los primeros tiempos de Bizancio. ISBN 978-0-520-38159-9. OCLC  1221013833.
  8. ^ Tellegen-Couperus, Olga (1 de noviembre de 2002). Una breve historia del derecho romano. doi :10.4324/9780203416464. ISBN 9780203416464.
  9. ^ Attaliata, Michael (1981). La Diataxis de Michel Attaliate. Instituto francés de estudios bizantinos. OCLC  17425442.
  10. ^ MT Fögen, "Legislación en Bizancio", págs. 53–54; R. Morris, "Solución de diferencias", 126; G. Mousourakis, Contexto del derecho romano , págs. 399–400.
  11. ^ MT Fögen, "Legislación en Bizancio", págs.56, 59.
  12. ^ A. Cameron, Los bizantinos , p. 153; MT Fögen, "Legislación en Bizancio", págs. 53–54.
  13. ^ R. Morris, "Solución de diferencias", 126; G. Mousourakis, Contexto del derecho romano , págs. 401–402.
  14. ^ Mousourakis, George (2003). El contexto histórico e institucional del derecho romano. págs. 402–403. ISBN 0-7546-2108-1.
  15. ^ "El mundo donante del antiguo Bizancio", Los ricos y los puros , University of California Press, págs. 11 a 34, 7 de septiembre de 2021 , consultado el 21 de noviembre de 2023
  16. ^ Tellegen-Couperus, Olga (1 de noviembre de 2002). "Una breve historia del derecho romano". doi :10.4324/9780203416464. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  17. ^ J. Fine, Los Balcanes medievales tempranos: un estudio crítico desde el siglo VI hasta finales del XII , págs.
  18. ^ "Lex Rhodia - El antiguo antepasado del derecho marítimo - 800 a. C.". Historia de los Seguros . Consultado el 30 de mayo de 2023 .
  19. ^ "El derecho civil, volumen I, las opiniones de Julius Paulus, libro II". Constitución.org . Traducido por Scott, SP Central Trust Company. 1932 . Consultado el 16 de junio de 2021 . TÍTULO VII. SOBRE LA LEX RHODIA. La Lex Rhodia dispone que si se arrojan mercancías por la borda con el fin de aligerar un barco, la pérdida se compensa mediante la evaluación de todo, que se hace en beneficio de todos.
  20. ^ La historia documental de los seguros, 1000 a. C.-1875 d. C. Newark, Nueva Jersey : Prudential Press . 1915, págs. 5–6 . Consultado el 15 de junio de 2021 .
  21. ^ "Calendario de la historia jurídica mundial de Duhaime". Diccionario de Derecho de Duhaime . Archivado desde el original el 24 de junio de 2021 . Consultado el 9 de abril de 2016 .
  22. ^ Pitra, Jean Baptiste Francois (1864). Juris, etc. Græcorum historia et monumenta. I. Roma.
  23. ^ abcdefgh Lambert Mears, Análisis de los Institutos de Justiniano de M. Ortolan, págs.
  24. ^ abcdef Laiou y Simon (eds), Derecho y sociedad en Bizancio: siglos IX-XII, p. 71
  25. ^ G. Mousourakis, El derecho romano y los orígenes de la tradición del derecho civil, p. 226
  26. ^ Laiou y Simon (eds), Derecho y sociedad en Bizancio: siglos IX-XII, p. 77
  27. ^ Laiou y Simon (eds), Derecho y sociedad en Bizancio: siglos IX-XII, p. 85
  28. ^ Mousourakis, George (2017). El contexto histórico e institucional del derecho romano. pag. 363.ISBN _ 9781351888417.
  29. ^ Sherman, Charles Phineas (1917). El derecho romano en el mundo moderno. Volumen I: Historia del derecho romano y su descenso al derecho inglés, francés, alemán, italiano, español y otros derechos modernos.
  30. ^ Mousourakis, George (2014). El derecho romano y los orígenes de la tradición del derecho civil. pag. 227.ISBN _ 9783319122687.
  31. ^ B. Jokisch, Ley imperial islámica: proyecto de codificación de Harun-Al-Rashid , págs.
  32. ^ Elena Salogubova y Alan Zenkov, “La influencia del derecho romano en el derecho y los procedimientos civiles rusos”, Russian Law Journal 6, no. 2 (2018): 118–33.

Fuentes

Traducciones

enlaces externos