stringtranslate.com

El cuento de Heike

Detalle de un biombo que representa escenas de Los cuentos de Heike

El cuento de Heike (平家物語, Heike Monogatari ) es un relato épico compilado antes de 1330 de la lucha entre el clan Taira y el clan Minamoto por el control de Japón a finales del siglo XII en la Guerra Genpei (1180-1185). .

Ha sido traducido al inglés al menos cinco veces, la primera por Arthur Lindsay Sadler en 1918-1921. [1] En 1975 se publicó una traducción completa en casi 800 páginas de Hiroshi Kitagawa y Bruce T. Tsuchida. También traducida por Helen McCullough en 1988. En 2006 se publicó una traducción abreviada de Burton Watson . En 2012, Royall Tyler completó su traducción. , que busca ser consciente del estilo interpretativo para el que fue pensada originalmente la obra.

El novelista histórico Eiji Yoshikawa publicó una interpretación en prosa en Asahi Weekly en 1950, con el título New Tale of the Heike ( Shin Heike Monogatari ).

Fondo

Título

Heike (平家) se refiere a Taira (), siendo hei la lectura on'yomi del primer kanji y "ke" () significa familia. Tenga en cuenta que en el título de la Guerra Genpei, "hei" en esta combinación se lee como "pei" y "gen" () es el primer kanji utilizado en Minamoto (también conocido como "Genji", que también se pronuncia usando on'yomi , por ejemplo como en El cuento de Genji ) nombre del clan.

Paternidad literaria

El origen de La historia de Heike no puede reducirse a un único creador. Como la mayoría de las epopeyas (la obra es una crónica épica en prosa más que en verso), es el resultado del conglomerado de diferentes versiones transmitidas a través de una tradición oral por bardos que tocan biwa conocidos como biwa hōshi .

El monje Yoshida Kenkō (1282-1350) ofrece una teoría sobre la autoría del texto en su famosa obra Tsurezuregusa , que escribió en 1330. Según Kenkō, "El ex gobernador de Shinano, Yukinaga, escribió Heike monogatari y lo contó a un ciego llamado Shōbutsu para que lo cante". También confirma la conexión biwa de aquel ciego, que "era natural de la zona oriental", y que fue enviado desde Yukinaga para "recoger alguna información sobre los samuráis, sobre sus arcos, sus caballos y su estrategia de guerra". Yukinaga lo escribió después eso".

Uno de los puntos clave de esta teoría es que el libro fue escrito en una difícil combinación de chino y japonés ( wakan konkō shō ), que en aquellos días sólo dominaba los monjes educados, como Yukinaga. Sin embargo, al final, como el cuento es fruto de una larga tradición oral, no existe un único autor verdadero; Yukinaga es sólo una posibilidad de ser el primero en compilar esta obra maestra en forma escrita. Además, como es cierto que hay frecuentes retrocesos, y que el estilo no es el mismo en toda la composición, esto no puede significar otra cosa que no sea una obra colectiva.

Origen y temas

La historia del Heike se compiló a partir de una colección de historias orales recitadas por monjes viajeros que cantaban con el acompañamiento de la biwa, un instrumento que recuerda al laúd . [2] La versión más leída del Heike monogatari fue compilada por un monje ciego llamado Kakuichi, [3] en 1371. El Heike es considerado uno de los grandes clásicos de la literatura japonesa medieval .

Dos corrientes principales alimentan el espíritu central del cuento: samurái y budista.

En cierto nivel, el Cuento es un relato de heroísmo marcial: de coraje, crueldad, poder, gloria, sacrificio y dolor. [4] Quienes enfatizan este aspecto de la historia señalan su glorificación del espíritu heroico, su evitación de la brutalidad realista y la miseria de la guerra y su estetización de la muerte: [5] un ejemplo clásico de esto último es la comparación de los samuráis ahogados en la batalla final hasta un brocado de hojas de arce sobre las olas. [6]

Otros, aunque siguen aceptando la importancia de los episodios militares y de figuras heroicas como Yoshitsune, enfatizarían en cambio la inmersión del Cuento en el pensamiento budista y sus temas del deber, el Dharma y el destino. [7] Desde el principio se anuncia la ley budista de la transitoriedad y la impermanencia , [8] específicamente en la forma de la naturaleza fugaz de la fortuna, un análogo de sic transit gloria mundi . El tema de la impermanencia ( mujō ) se captura en el famoso pasaje inicial:

祇園精舎の鐘の聲、諸行無常の響き有り。 沙羅雙樹の花の色、盛者必衰の理を顯す。 驕れる者も久しからず、唯春の夜の夢の如し。 猛き者も遂には滅びぬ、偏に風の前の塵に同じ.

Gionshōja no kane no koe, Shogyōmujō no hibiki ari. Sarasōju no hana no iro, Jōshahissui no kotowari wo arawasu. Ogoreru mono mo hisashikarazu, tada haru no yo no yume no gotoshi. Takeki mono mo tsui ni wa horobin(u), hitoeni kaze no mae no chiri ni onaji.

El sonido de las campanas de Gion Shōja hace eco de la impermanencia de todas las cosas; el color de las flores sāla revela la verdad de que los prósperos deben decaer. Los soberbios no perduran, son como un sueño en una noche de primavera; Los poderosos caen al fin, son como polvo ante el viento.

- Capítulo 1.1, traducción de Helen Craig McCullough

La expresión de 4 caracteres ( yojijukugo ) "lo próspero debe declinar" (盛者必衰, jōshahissui ) es una frase del Sutra del Rey Humanitario , en su totalidad "Lo próspero inevitablemente declina, lo lleno inevitablemente vacío" (盛者必衰、実者必虚, jōsha hissui, jissha hikkyo ) .

El segundo concepto religioso evidente en el Cuento de Heike es otra idea budista, el karma. El concepto de karma dice que cada acción tiene consecuencias que se hacen evidentes más adelante en la vida. Por tanto, el karma ayuda a afrontar el problema del mal tanto moral como natural. Los actos malvados en la vida provocarán un sufrimiento inevitable más adelante en la vida. Esto se puede ver claramente con el trato dado a Kiyomori en El cuento de Heike , quien es cruel durante toda su vida, para luego caer en una dolorosa enfermedad que lo mata. [9]

Enfoque, divisiones e influencia

Mango de cuchillo (kozuka) de un juego de accesorios de espada de siete piezas a juego con escenas de El cuento de Heike

El tema budista de la impermanencia en Heike se resume en la caída del poderoso Taira, el clan samurái que derrotó a Minamoto, respaldado por el imperio, en 1161. La familia guerrera Taira sembró las semillas de su propia destrucción con actos de arrogancia y orgullo que llevaron a hasta su derrota en 1185 a manos del revitalizado Minamoto y el primer establecimiento de un gobierno samurái. [10]

La historia es de naturaleza episódica y está diseñada para ser contada en una serie de entregas nocturnas. Si bien está teñida de budismo, también es una epopeya samurái que se centra en la cultura guerrera, una ideología que en última instancia sentó las bases para el bushido (el camino del guerrero). [11] El Heike también incluye una serie de historias de amor, que se remontan a la literatura Heian anterior . [ cita necesaria ]

La historia se divide aproximadamente en tres secciones. [ cita necesaria ] La figura central de la primera sección es Taira no Kiyomori, quien es descrita como arrogante, malvada, despiadada y tan consumida por los fuegos del odio que incluso en la muerte su cuerpo febril no se enfría cuando se sumerge en agua. La figura principal de la segunda sección es el general Minamoto Minamoto no Yoshinaka . Después de su muerte, la figura principal de la tercera sección es el gran samurái Minamoto no Yoshitsune , un genio militar que es acusado falsamente de traición por su astuto hermano mayor Minamoto no Yoritomo . [ cita necesaria ]

El Cuento de Heike ha proporcionado material para muchas obras artísticas posteriores que van desde obras de Noh y Kabuki, [12] hasta grabados en madera , pinturas y haiku ; [13] y también se hace referencia en obras modernas.

Escenas de batalla del Cuento de Heike , principios del siglo XVII

Historiografía monogatari

Los japoneses han desarrollado una serie de estrategias complementarias para capturar, preservar y difundir los elementos esenciales de su historia nacional comúnmente aceptada: crónicas de soberanos y acontecimientos, biografías de personas y personalidades eminentes, y el cuento militar o gunki monogatari . Esta última forma surgió a partir del interés por registrar las actividades de los conflictos militares a finales del siglo XII. Las grandes batallas, las pequeñas escaramuzas y las contiendas individuales (y las figuras militares que animan estos relatos) han pasado de generación en generación en los formatos narrativos de El cuento de Hōgen (1156), El cuento de Heiji (1159-1160 ). ), y el Heike Monogatari (1180-1185).

En cada uno de estos familiares monogatari , las figuras centrales son popularmente bien conocidas, los acontecimientos más importantes se comprenden en general y lo que está en juego tal como se entendía en ese momento se acepta convencionalmente como elementos en la base de la cultura japonesa. La exactitud de cada uno de estos registros históricos se ha convertido en un tema convincente para estudios posteriores; y se ha demostrado que algunos relatos resisten un escrutinio minucioso, mientras que otros supuestos "hechos" han resultado ser inexactos. [14]

Generalmente se piensa que la edición más frecuente y conocida del Cuento de Heike en la actualidad, el texto Kakuichi de 1371, es una dramatización ficticia de la Guerra Genpei. En lugar de centrarse en los guerreros Genpei tal como eran en realidad, sino más bien en el "... guerrero ideal tal como lo concebían los cantantes orales ..." [15] sirve como un relato de la conducta glorificada como fuente de inspiración.

Extensión

El Genpei Jōsuiki , también conocido como Genpei Seisuiki (源平盛衰記) , es una versión ampliada de 48 libros del Heike Monogatari .

Trama

"Kogō" y "La Procesión Imperial a Ōhara"

Capítulo 1

Los dos temas principales están ambientados en la famosa introducción (las campanas del Gion Shōja ): la impermanencia y la caída de los poderosos ( Taira no Kiyomori ).

El capítulo describe el ascenso del clan Taira y los primeros conflictos en la corte. La primera Taira que accedió a la corte imperial fue Taira no Tadamori (1131). Después de la muerte de Tadamori (1153), su hijo Kiyomori desempeña un papel clave ayudando al emperador Go-Shirakawa a reprimir la rebelión de Hōgen (1156) y la rebelión de Heiji (1159), ganando así más influencia en los asuntos de la corte. Los miembros del clan Taira ocupan importantes puestos gubernamentales, la hija de Kiyomori se convierte en la esposa del Emperador y más de la mitad de todas las provincias están bajo su control.

Uno de los episodios que describe la arrogancia de Kiyomori es la famosa historia sobre la bailarina Giō que pierde el favor de Kiyomori y se convierte en monja.

Kiyomori y Taira incluso se atreven a entrar en conflicto con el poderoso Regente, Fujiwara no Motofusa. Enojados por el dominio Taira, el Consejero Mayor Fujiwara no Narichika , el Emperador retirado Go-Shirakawa, el monje budista Saikō y otros se reúnen en Shishigatani (la villa del administrador del templo Shunkan ) y traman una conspiración para derrocar a Kiyomori. Debido al conflicto entre los hijos de Saikō y el sohei de Enryaku-ji en el monte Hiei , la trama debe posponerse. El gran incendio del 27 de mayo de 1177 quema el Palacio Imperial de la capital, de Heian-kyō .

Capitulo 2

En 1177, el emperador retirado Go-Shirakawa está en conflicto con Enryaku-ji. Al escuchar un rumor sobre un posible ataque a Enryaku-ji, uno de los conspiradores de Shishi-no-tani informa a Taira no Kiyomori del complot. [16] El monje Saikō es ejecutado y otros son exiliados. Kiyomori está enojado por la participación del Emperador Retirado en el complot y se prepara para arrestarlo. Taira no Shigemori , el virtuoso hijo mayor de Kiyomori, amonesta exitosamente a su padre recordándole el valor confuciano de la lealtad al Emperador. [17] El Consejero Mayor Fujiwara no Narichika es exiliado a una isla y cruelmente ejecutado. Otros conspiradores (Naritsune, Yasuyori y Shunkan ) son exiliados a Kikaijima, cerca de la provincia de Satsuma .

Mientras tanto, el complejo Enryaku-ji es destruido y un incendio en el Zenkō-ji destruye una estatua budista. La gente cree que estos problemas son signos del declive de Taira. Los exiliados en Kikaijima construyen un santuario donde rezan por el regreso a la capital. Hacen mil estupas (objetos budistas de madera) con sus nombres y las arrojan al mar. Una de las piezas llega a la orilla. Lo llevan a la capital y lo muestran a la familia de Yasuyori. La noticia llega al emperador retirado Go-Shirakawa y Kiyomori, quienes ven la estupa con emoción. [18]

Capítulo 3

La enfermedad de la hija embarazada de Kiyomori, Taira no Tokuko , se atribuye a los espíritus enojados de los ejecutados (como Fujiwara no Narichika) y los exiliados. Taira no Kiyomori, interesado en convertirse en abuelo del príncipe imperial, acepta una amnistía general. El hijo de Fujiwara no Narichika, Naritsune y Yasuyori, son perdonados, pero Shunkan se queda solo en Kikaijima por permitir que los conspiradores anti-Taira se reúnan en su villa. Sigue una famosa escena trágica cuando Shunkan golpea el suelo con desesperación.

La hija de Kiyomori, Tokuko, da a luz al futuro emperador Antoku (1178). Un joven leal al servicio de Shunkan, Ariō, viaja a la isla y encuentra a Shunkan apenas con vida. Al enterarse de la noticia de la muerte de su familia, Shunkan se suicida ayunando (1179). Su sufrimiento, así como el torbellino que azota la capital, son vistos como signos de la caída de los Taira.

El virtuoso hijo de Kiyomori, Taira no Shigemori, va en peregrinación a Kumano y pide a los dioses una muerte rápida si los Taira van a caer. Al poco tiempo enferma y muere. Sin la influencia restrictiva de Shigemori, Kiyomori está cerca de una guerra abierta con el emperador retirado Go-Shirakawa. Conduce soldados a Kioto, donde exilia o destituye a 43 altos funcionarios de la corte (incluido el regente Fujiwara no Motofusa). A continuación, Kiyomori encarcela al emperador retirado Go-Shirakawa en el desolado palacio de Seinan (1179).

Capítulo 4

El emperador Takakura se ve obligado a retirarse y el emperador Antoku, nieto de Kiyomori, de 3 años, se convierte en el nuevo emperador. El emperador retirado Takakura enfurece a los monjes de Enryaku-ji al ir al Santuario Itsukushima en lugar de Enryaku-ji. Minamoto no Yorimasa convence al Príncipe Mochihito , el segundo hijo del Emperador retirado Go-Shirakawa, para que lidere las fuerzas de Minamoto contra los Taira y se convierta en Emperador. El príncipe Mochihito hace un llamado a las armas contra Taira. El conflicto abierto entre Minamoto y Taira se desencadena cuando el hijo de Kiyomori, Taira no Munemori, humilla al hijo de Minamoto no Yorimasa al quitarle su caballo y llamarlo por el nombre del dueño.

Taira no Kiyomori descubre el complot anti-Taira. El príncipe Mochihito evita el arresto huyendo de la capital a Miidera . Yorimasa y los monjes Miidera luchan con las fuerzas Taira en el puente sobre el río Uji (1180) . A pesar de la valentía de los monjes, las fuerzas de Taira cruzan el río y ganan la batalla. Yorimasa se suicida en el templo Byōdōin y el príncipe Mochihito muere camino al aliado Kōfuku-ji en Nara . Uno de los hijos del príncipe Mochihito se ve obligado a convertirse en monje, pero el otro huye al norte para unirse a las fuerzas de Minamoto. Kiyomori da órdenes de quemar el templo de Miidera. Muchos templos son quemados y la gente lo ve como un mal augurio para los Taira .

Capítulo 5

Kiyomori traslada la capital de Kioto a su fortaleza Fukuhara-kyō en 1180. Se le aparecen extraños fantasmas a Kiyomori (una cara, risas, calaveras, sueños siniestros). Las noticias de los disturbios en las provincias orientales (controladas por los Minamoto) llegan a la nueva capital.

Se inserta una historia sobre el monje Mongaku como trasfondo de la revuelta de Minamoto no Yoritomo. Mongaku es un asceta con poderes extraños que solicitó donaciones a la corte en 1179. Tras la negativa del emperador retirado Go-Shirakawa causó problemas en la corte y fue exiliado a la provincia de Izu .

En Izu, Mongaku convence a Minamoto no Yoritomo de rebelarse contra los Taira. Luego va a Fukuhara y trae de vuelta el Edicto Imperial de Go-Shirakawa que permite a Minamoto no Yoritomo derrocar a los Taira. Kiyomori envía una expedición militar para sofocar la rebelión de Yoritomo. Cuando llegan al río Fuji , las fuerzas Taira escuchan historias sobre el poder de los guerreros orientales y temen que las fuerzas de Minamoto los superen en número. Por la noche, una bandada de pájaros se levanta con gran ruido y las fuerzas Taira, creyendo que están atacadas, se retiran presas del pánico.

Kiyomori, bajo la presión de los templos y cortesanos, traslada la capital de nuevo a Kioto . Al escuchar los rumores de un ataque planeado por los Taira, los monjes del templo Kōfukuji (que apoyaron la rebelión del Príncipe Mochihito ) se rebelan y matan a los mensajeros enviados por Kiyomori. Las fuerzas Taira sitiaron Nara y quemaron muchos templos importantes ( Tōdai-ji , Kōfuku-ji), estatuas y textos budistas. Emperadores y cortesanos retirados lamentan la destrucción de Nara. Se cree que esta mala acción condujo a la caída de Kiyomori.

Capítulo 6

En 1181, el emperador retirado Takakura muere, preocupado por los acontecimientos de los últimos años. Kiso no Yoshinaka (primo de Minamoto no Yoritomo en las provincias del noroeste) planea una rebelión contra los Taira y forma un ejército. Los mensajeros traen noticias de que las fuerzas anti-Taira se están reuniendo bajo el liderazgo de Minamoto en las provincias orientales, Kyūshū y Shikoku. Los Taira tienen problemas para lidiar con todas las rebeliones.

Para empeorar las cosas para los Taira, su líder, Taira no Kiyomori , cae enfermo. Su cuerpo está caliente como el fuego y no hay agua que pueda enfriarlo. El agua rociada sobre su cuerpo se convierte en llamas y humo negro que llena la habitación. La esposa de Kiyomori sueña con un carruaje en llamas que llevará a Kiyomori al infierno por quemar estatuas budistas en Tōdai-ji. Antes de morir en agonía, Kiyomori pide que la cabeza de Minamoto no Yoritomo sea colgada ante su tumba. Su muerte (en 1181, 64 años) resalta los temas de la impermanencia y la caída de los poderosos. Las malas acciones de Kiyomori se convertirán en sus torturadores en el infierno. Su fama y poder se convirtieron en humo y polvo.

En el este, las fuerzas de Taira tienen éxito en algunas batallas, pero no pueden derrotar a las fuerzas de Minamoto. Las fuerzas divinas castigan y matan al gobernador designado por Kiyomori para sofocar la rebelión de Kiso no Yoshinaka. Kiso no Yoshinaka gana una importante batalla en Yokotagawara (1182). A Taira no Munemori, el líder del clan Taira, se le confiere un alto rango en la administración de la corte.

Capítulo 7

En 1183, los Taira reunieron un gran ejército (principalmente de las provincias occidentales) y lo enviaron contra Minamoto no Yoshinaka y Minamoto no Yoritomo. Hacia el norte, los ejércitos Taira saquean las aldeas locales. Taira no Tsunemasa visita una isla para orar y componer un poema. En el asedio de Hiuchi , los Taira obtienen ayuda de un abad leal y derrotan a las guarniciones de Yoshinaka. Yoshinaka escribe una petición en el Santuario Hachiman para obtener ayuda divina para la próxima batalla. Yoshinaka ataca a los ejércitos Taira por la noche por delante y por detrás y los obliga a retirarse y descender al valle de Kurikara , donde la mayoría de los 70.000 jinetes Taira están aplastados y amontonados en muchas capas (un famoso "descenso a Kurikara", una gran victoria). de Yoshinaka). En Shio-no-yama, Yoshinaka ayuda a su tío Yoshiie a derrotar a las fuerzas Taira (el hijo de Kiyomori, Tomonori, muere en la batalla). Los ejércitos Taira también son derrotados en la Batalla de Shinohara . Yoshinaka se gana a los monjes del Monte Hiei para su lado.

Taira no Munemori , jefe de los Taira, huye a las provincias occidentales con el emperador Antoku y la Regalia Imperial (el emperador retirado Go-Shirakawa logra escapar en una dirección diferente). Taira no Tadanori (hermano de Kiyomori) huye de la capital dejando algunos de sus poemas al famoso poeta Fujiwara no Shunzei . Tsunemasa devuelve un famoso laúd al Ninna-ji . En Fukuhara-kyō, Munemori da un conmovedor discurso sobre el deber de seguir al Emperador, los Taira prendieron fuego al palacio y luego huyeron de Fukuhara-kyō en barcos a Kyūshū.

Capítulo 8

El emperador retirado Go-Shirakawa regresa a la capital desde Enryaku-ji junto con los ejércitos de Minamoto no Yoshinaka. Instala un nuevo emperador, el emperador Go-Toba , y expulsa a los Taira de puestos gubernamentales (son designados como rebeldes).

Los Taira quieren establecer una nueva capital en Kyūshū, pero tienen que huir de los guerreros locales que se ponen del lado del Emperador Retirado. Llegan a Yashima en Shikoku, donde tienen que vivir en humildes chozas en lugar de palacios.

A finales de 1183, Minamoto no Yoritomo (todavía en Kamakura) es designado por el emperador retirado Go-Shirakawa como "comandante para someter a los bárbaros" ( shōgun ). Yoritomo recibe al mensajero de la capital con gran cortesía, lo invita a un banquete y le hace muchos regalos. Los modales de Yoritomo contrastan marcadamente con el comportamiento arrogante de Minamoto no Yoshinaka en la capital. La mala educación de Yoshinaka y su falta de conocimiento sobre la etiqueta se muestran ridículas en varios episodios (se burla de los cortesanos, viste túnicas de caza de mal gusto, no sabe cómo bajarse de un carruaje).

Mientras tanto, los Taira recuperan sus fuerzas y reúnen un ejército fuerte. Yoshinaka envía fuerzas contra ellos, pero esta vez los Taira salen victoriosos en la batalla de Mizushima . Su influencia crece aún más tras la victoria en la batalla de Muroyama .

En la capital, Yoshinaka lucha con el emperador retirado Go-Shirakawa (la batalla de Hōjūji ) y toma el control de la capital y la corte por la fuerza. Minamoto no Yoritomo envía a Minamoto no Yoshitsune para poner fin a los excesos de Yoshinaka.

Capítulo 9

Cuando Minamoto no Yoshinaka se prepara para marchar hacia el oeste contra los Taira (principios de 1184), llegan ejércitos liderados por Minamoto no Yoshitsune para atacarlo desde el este. Sigue la lucha entre las fuerzas de Minamoto. Yoshinaka intenta defender la capital, pero los guerreros de Yoshitsune logran cruzar el río Uji y derrotar a las fuerzas de Yoshinaka en Uji y Seta. Yoshitsune toma el control de la capital y protege la mansión del emperador retirado Go-Shirakawa, sin permitir que los hombres de Yoshinaka lo capturen. Yoshinaka apenas logra atravesar las fuerzas enemigas. Se encuentra con su hermano adoptivo Imai Kanehira e intentan escapar de las fuerzas enemigas que los persiguen. En una escena famosa, Yoshinaka muere cuando su caballo queda atrapado en el campo fangoso. Kanehira libra su última batalla y se suicida.

Mientras los Minamoto luchan entre ellos en la capital, los Taira regresan a Fukuhara y establecen defensas en la fortaleza de Ichi-no-tani (cerca de lo que ahora es Suma-ku, Kobe ). Los ejércitos de Minamoto no Yoshitsune se mueven hacia el oeste para atacar a los Taira desde la retaguardia, mientras que su medio hermano Noriyori avanza para atacar el campamento de los Taira desde el este. Yoshitsune, planeando un ataque sorpresa a Ichi-no-tani desde el oeste, sigue a un viejo caballo que guía a sus fuerzas a través de las montañas.

Mientras tanto, comienzan feroces combates en Ikuta-no-mori e Ichi-no-tani, pero ninguno de los bandos logra obtener una ventaja decisiva. La caballería de Yoshitsune desciende una pendiente empinada en el paso de Hiyodori atacando decisivamente a los Taira por la retaguardia. Los Taira entran en pánico y huyen hacia los barcos. Mientras continúa la batalla, Taira no Tadanori (el hermano de Kiyomori que visitó al poeta Shunzei ) muere. Taira no Shigehira (el hijo de Kiyomori que quemó Nara ), abandonado por sus hombres en Ikuta-no-mori, es capturado vivo intentando suicidarse.

En un pasaje famoso, Taira no Atsumori (joven sobrino de Kiyomori) es retado a una pelea por un guerrero, Kumagai Naozane . Naozane lo domina, pero luego duda en matarlo porque le recuerda a su propio hijo pequeño. Al ver que se acercan los jinetes que van a matar al joven, Naozane mata a Atsumori y encuentra su flauta (más tarde se convierte en monje budista). Los Taira son derrotados y huyen en barcos en diferentes direcciones.

Capítulo 10

En 1184, Taira no Shigehira (capturado vivo) y las cabezas de los Taira derrotados desfilan por las calles de la capital. El emperador retirado Go-Shirakawa ofrece a los Taira intercambiar Tres Tesoros Imperiales por Shigehira, pero ellos se niegan. Está claro que será ejecutado. Shigehira, preocupado por su arrogancia pasada y sus malas acciones (quema de templos de Nara ), quiere dedicarse al budismo. Hōnen (el fundador del budismo de la Tierra Pura en Japón) describe de manera concisa las doctrinas esenciales (recitar el nombre de Amida , el arrepentimiento, la fe profunda garantizan el renacimiento en la Tierra Pura). Shigehira es enviada a Kamakura . En su viaje por la Carretera del Mar del Este , Shigehira pasa por numerosos lugares que evocan asociaciones históricas y literarias.

Minamoto no Yoritomo recibe a Shigehira, quien afirma que quemar los templos de Nara fue un accidente. Antes de ser enviado con los monjes de Nara, Shigehira es bien tratado en Izu (se le prepara un baño, se sirve vino, una bella dama sirve a Yoritomo, Senju-no-mae, canta varias canciones (con significado budista) y toca el laúd. ; Shigehira también canta y toca el laúd (después de la ejecución de Shigehira, Senju-no-mae se convierte en monja ).

En Yashima, Taira no Koremori , nieto de Taira no Kiyomori, está afligido por estar lejos de su familia en la capital. Deja Yashima en secreto y viaja al monte Kōya. Allí se encuentra con un hombre santo, Takiguchi Tokiyori.

Se inserta una historia de su trágico amor: como cortesano, Tokiyori amaba a una chica de menor cuna, Yokobue. Su padre estaba en contra de su matrimonio y Tokiyori se convirtió en monje. Cuando Yokobue vino a buscarlo, él se mostró firme y no salió. Fue al monte Kōya y se convirtió en un respetado sacerdote Takiguchi. Yokobue se hizo monja y murió pronto. Koremori acude a este sacerdote, se convierte él mismo en monje y emprende una peregrinación a Kumano. Después de las alentadoras enseñanzas budistas de la Tierra Pura del sacerdote , Koremori abandona sus apegos, se arroja al mar y se ahoga. La noticia de su muerte llega a Yashima (campo de Taira). Los Taira son atacados en Fujito y se retiran.

Capítulo 11

Batalla de Dan-no-ura (1185)

En 1185, una pequeña fuerza liderada por Minamoto no Yoshitsune desembarca en la isla de Shikoku. Yoshitsune planea un ataque sorpresa desde la retaguardia (una vez más después de la Batalla de Ichi-no-Tani ) a la fortaleza de Taira en la Batalla de Yashima . Los Taira, pensando que las fuerzas principales de Minamoto los atacan, huyen a sus barcos presa del pánico. Los guerreros Taira disparan flechas a las fuerzas de Yoshitsune. Taira no Noritsune , sobrino de Kiyomori y comandante de los Taira, dispara a Minamoto no Yoshitsune, pero Tsuginobu, el criado de Yoshitsune, muere protegiéndolo de las flechas.

En un pasaje famoso, una dama Taira en un bote sostiene un abanico como desafío a los guerreros Minamoto y Nasu no Yoichi , un joven y hábil arquero Minamoto, golpea el abanico con su flecha.

Durante los confusos combates en la orilla, Yoshitsune pierde su arco y lo recupera arriesgando su vida. Él explica que no quería que Taira obtuviera ese arco (para arqueros débiles) y se riera de él. Los Taira se ven obligados a abandonar Shikoku y retirarse a la provincia de Nagato (extremo sur de Honshū ).

Antes de la batalla final de Dan-no-ura , los Minamoto obtienen nuevos aliados: el jefe de los santuarios de Kumano decide apoyar a los Minamoto después de adivinar el futuro con peleas de gallos (200 barcos) y 150 barcos de una provincia de Shikoku. En total, los Minamoto tienen unos 3.000 buques frente a los 1.000 de los Taira.

Antes de la batalla, Yoshitsune discute (sobre liderar el ataque) y casi pelea con Kajiwara Kagetoki (el comandante de Minamoto celoso de Yoshitsune).

Cuando comienza la batalla, los Taira están de buen humor y parecen estar ganando gracias a la hábil colocación de los arqueros en los barcos. Después del intercambio de flechas a distancia, las fuerzas principales comienzan la lucha. Los presagios del cielo (una pancarta blanca desciende sobre un barco Minamoto, muchos delfines nadan hacia los barcos Taira) muestran que los Minamoto van a ganar. Taguchi Shigeyoshi de la provincia de Awa en Shikoku traiciona a los Taira e informa a los Minamoto sobre los barcos que transportan a las principales fuerzas Taira disfrazadas. Los guerreros de Shikoku y Kyūshū también cambian de bando y apoyan a Minamoto.

En el famoso y trágico pasaje, la viuda de Kiyomori , sosteniendo en brazos al joven emperador Antoku , se suicida ahogándose. Muchos Taira mueren o se suicidan en Dan-no-ura. Tomomori (el hijo de Kiyomori) se ahoga. Taira no Noritsune, sobrino de Kiyomori y un fuerte guerrero, no logra pelear con Minamoto no Yoshitsune y muere luchando valientemente. La cabeza del clan Taira, Taira no Munemori, Taira no Tokuko, la hija de Kiyomori, son capturadas vivas.

Después de la batalla, Yoshitsune regresa a la capital con los Tesoros Imperiales (la espada sagrada se ha perdido) y prisioneros. Los Taira capturados desfilan por las calles de la capital y muchos espectadores se compadecen de su destino. Yoshitsune entrega Munemori a Minamoto no Yoritomo en Kamakura, pero después de la calumnia de Kajiwara Kagetoki , Yoritomo sospecha que Yoshitsune es traidor y no le permite entrar a Kamakura. Minamoto no Yoshitsune escribe la Carta de Koshigoe enumerando sus hazañas militares y su servicio leal. Yoritomo todavía lo envía de regreso a la capital. Taira no Munemori y su hijo Kiyomune son ejecutados, con sus cabezas colgadas cerca de la puerta de una prisión en la capital.

A Taira no Shigehira (el hijo de Taira no Kiyomori capturado en la batalla de Ichi-no-Tani ) se le permite ver a su esposa antes de ser entregada a los monjes de Nara . Shigehira espera la compasión y el renacimiento de Amitābha en Sukhavati , la tierra pura de Amitābha. Los guerreros lo ejecutan delante de los monjes. Su cabeza está clavada cerca del templo de Nara. Su esposa se hace monja después de cremar su cabeza y su cuerpo.

Capítulo 12

Un poderoso terremoto azota la capital. La desconfianza de Minamoto no Yoritomo hacia Minamoto no Yoshitsune crece. Yoritomo envía un asesino para matar a Yoshitsune (falla). Luego, Yoritomo mata a Minamoto no Noriyori (el medio hermano de Yoshitsune), quien se muestra reacio a ir contra Yoshitsune. Cuando Yoritomo envía una gran fuerza liderada por Hōjō Tokimasa contra él, Yoshitsune huye de la capital a una provincia del norte.

Tokimasa toma el control de la capital y ejecuta a todos los herederos potenciales de la familia Taira . Un informante muestra el claustro donde se esconde la familia de Koremori (incluido Rokudai). Rokudai (12 años) es el último heredero varón de la familia Taira. Rokudai es arrestado, pero su enfermera encuentra a Mongaku (el monje – ver Capítulo 5), quien accede a ir a Kamakura para pedir perdón. Mongaku regresa con una carta de Yoritomo y salva a Rokudai justo antes de que se lleve a cabo su ejecución. Yoritomo tiene dudas sobre Rokudai y se ve obligado a convertirse en monje (1189, 16 años). Rokudai visita el monte Kōya y Kumano (donde se ahogó su padre Koremori ).

Mientras tanto, varios miembros del clan Taira son encontrados y ejecutados. En 1192, muere el emperador retirado Go-Shirakawa (66 años). Yoritomo (aún sospechoso) ordena la ejecución de Rokudai (mayor de 30 años) y la línea Taira llega a su fin.

Después de la muerte de Yoritomo en 1199, el monje Mongaku planea una rebelión para instalar a un príncipe en el trono. Su complot es descubierto y el emperador retirado Go-Toba lo exilia a la isla de Oki (mayor de 80 años).

El libro de los iniciados

Tratado como un texto secreto por [un grupo de biwahōshi], se cree que este capítulo se originó a finales del siglo XIII, después del propio Heike. […] Reúne información sobre la hija de Kiyomori, Kenreimon'in, la madre del emperador Antoku. […] Constituye una entidad literaria única: un cuento al antiguo estilo monogatari, rico en imágenes poéticas, pasajes rítmicos, waka y asociaciones melancólicas. [19]

En 1185, Taira no Tokuko se hace monja y se traslada a una antigua cabaña cerca de la capital. Su vida está llena de tristeza mientras los recuerdos de la gloria pasada la persiguen. Después del terremoto de 1185, la cabaña quedó en ruinas.

En el otoño de 1185, Taira no Tokuko se traslada a un remoto retiro budista en Jakkō-in, en las montañas de Ohara, para evitar la atención del público. Allí se dedica a las prácticas budistas. Las vistas naturales evocan en su mente imágenes de Sukhavati y la impermanencia.

En la primavera de 1186, el emperador retirado Go-Shirakawa visita el refugio de montaña. Habla con el Emperador Retirado sobre las miserias humanas y las ideas budistas sobre el sufrimiento y el renacimiento en la tierra pura.

Mientras recuerda la gloria pasada de los Taira y su caída, establece paralelismos entre los acontecimientos de su vida y los seis reinos del renacimiento . También menciona un sueño en el que vio a Taira en el palacio del rey dragón pidiéndole que orara por su salvación.

Suena la campana del Jakkō-in (paralela a las campanas del monasterio de Gion en las primeras líneas del Cuento ) y el Emperador Retirado parte hacia la capital. Las desgracias de los Taira se atribuyen a Taira no Kiyomori (sus malas acciones causaron el sufrimiento de todo el clan Taira). En 1191, Tokuko enferma, muere invocando el nombre de Amitābha y Amitābha lo recibe en Sukhavati.

Ver también

Notas

  1. ^ Sadler, AL "The Heike Monogatari", Transacciones de la Sociedad Asiática de Japón . 46,2 (1918): 1–278 y 49,1 (1921): 1–354.
  2. ^ B Watson, Cuentos de Heike (2006) p. 5
  3. ^ B Watson, Cuentos de Heike (2006) p. 5
  4. ^ H McAlpine, Cuentos y leyendas japonesas (OUP 1958) p. 77 y pág. 212
  5. ^ H Paul Varley, Guerreros de Japón representados en War Tales (1994) p. 87 y pág. 106-13
  6. ^ W LaFleur, Impresionante anochecer (2003) p. 45
  7. ^ Jin'ishi Konishi, Una historia de la literatura japonesa, volumen 3 (2014) p. 331-5
  8. ^ Jin'ishi Konishi, Una historia de la literatura japonesa, volumen 3 (2014) p. 339
  9. ^ J Dougill, Kioto (2006) pág. 63
  10. ^ J Wollock, Repensar la caballerosidad y el amor cortés (2011) p. 259
  11. ^ J Wollock, Repensar la caballerosidad y el amor cortés (2011) p. 258-9
  12. ^ H McAlpine, Cuentos y leyendas japonesas (OUP 1958) p. 212
  13. ^ L Zolbrod, Pintura haiku (1982) p. 12 y pág. 24
  14. ^ Marrón, Delmer . (1979). Gukanshō , págs. 385–386.
  15. ^ Kenneth Dean Butler, "El Heike monogatari y la ética del guerrero japonés", Revista de Estudios Asiáticos de Harvard , vol. 29, (1969), 108.
  16. ^ H McAlpine, Cuentos y leyendas japonesas (OUP 1958) p. 38
  17. ^ H McAlpine, Cuentos y leyendas japonesas (OUP 1958) p. 42-4
  18. ^ H McAlpine, Cuentos y leyendas japonesas (OUP 1958) p. 49
  19. ^ McCullough, Helen Craig . (1994). Genji y Heike , pág. 446.

Referencias

enlaces externos