[1] Las cerámicas celadón de Corea del período Goryeo (918-1392) utilizaban este esmalte translúcido verde o azul-gris.Hay, sin embargo, celadón primitivo en China, donde se inventó el proceso en la región de Yue, en la cuenca del río Yangtsé.El celadón es muy popular en Asia, ya que permite obtener el color del jade, la piedra sagrada.En la Real Academia Española, no existe la palabra celadón, pero sí la que hace acepción al color verdeceladón o verdeceledón.[3] El diccionario de María Moliner, por otro lado sí que recoge tanto celadón como celedón.Estas arcillas arcaicas de color ligeramente ocre, muestran numerosas rayas vitrificadas.Las piezas se fabricaron más para el disfrute de su contemplación que para su utilización, el color era desde el verde pálido hasta el plateado, casi transparente.A finales del siglo XIII, los motivos de ornamentación se vuelven menos variados y más bastos.La cerámica medieval tailandesa estuvo inicialmente influenciada por el celadón chino, pero luego desarrollaron su propia técnica y estilo.A veces, durante el enfriamiento, el horno se re-oxigena, y algunas piezas presentan ambos colores..[7] Los alfareros de la dinastía Goryeo utilizaron en la incrustación de la decoración engobe negro o blanco, depositado en las incisiones hechas en la arcilla húmeda y cuyo excedente se limpiaba.