stringtranslate.com

Marie-Josephte Corriveau

Marie-Josephte Corriveau (1733 en Saint-Vallier, Quebec - 18 de abril de 1763 en la ciudad de Quebec ), más conocida como " la Corriveau ", es una figura muy conocida del folclore quebequense . Vivía en Nueva Francia y fue condenada a muerte por un consejo de guerra británico por el asesinato de su segundo marido, fue ahorcada por ello y su cuerpo colgado con cadenas. Su historia se ha convertido en una leyenda en Quebec y es objeto de numerosos libros y obras de teatro.( 1763-04-18 )

Primeros años de vida

horca
La horca en la que se exhibió a Corriveau después de su ejecución, la "jaula" de Corriveau

Marie-Josephte Corriveau nació en 1733, probablemente en enero o febrero, [Nota 1] y fue bautizada el 14 de mayo de 1733, en la parroquia rural de Saint-Vallier en Nueva Francia . Ella era la única hija superviviente de Joseph Corriveau, un granjero, y Marie-Françoise Bolduc. Sus diez hermanos y hermanas murieron todos en la infancia. [1]

Matrimonios y defunciones de cónyuges.

Corriveau se casó a los 16 años, el 17 de noviembre de 1749, con Charles Bouchard, de 23 años, también agricultor. De este matrimonio nacieron tres hijos: dos hijas, Marie-Françoise (1752) y Marie-Angélique (1754), seguidas de un hijo, Charles (1757). Los rumores (que sólo comenzaron después de la muerte de su segundo marido) dicen que ella lo asesinó, ya que no hay ningún registro concreto de su muerte. Charles Bouchard fue enterrado el 27 de abril de 1760 y ella se volvió a casar quince meses después, el 20 de julio de 1761, con otro granjero de Saint-Vallier, Louis Étienne Dodier. En la mañana del 27 de enero de 1763 fue encontrado muerto en su granero, con múltiples heridas en la cabeza. A pesar de que un registro oficial de la causa de la muerte fue por patadas de cascos de caballo y un entierro rápido, los rumores y chismes sobre el asesinato se extendieron rápidamente por el vecindario. Dodier estaba en malos términos con su suegro y su esposa.

Arresto y juicio

En ese momento, Nueva Francia había sido conquistada por los británicos en 1760 como parte de la Guerra de los Siete Años y estaba bajo la administración del ejército británico. Al enterarse de los rumores, las autoridades militares británicas locales (encargadas de mantener el orden) iniciaron una investigación sobre la muerte de Dodier. La investigación se abrió en la ciudad de Quebec el 29 de marzo de 1763, ante las Ursulinas de Quebec , acusando a Joseph Corriveau y su hija Marie-Josephte, ante un tribunal militar compuesto por 12 oficiales ingleses y presidido por el teniente coronel Roger Morris . Muchas personas de la comunidad habían testificado, incluida la sobrina de Joseph y la prima de Marie-Josephte, una joven de aproximadamente la misma edad que Marie-Josephte llamada Isabelle Sylvain. El caso terminó el 9 de abril con la condena a muerte de Joseph Corriveau por homicidio culposo de su yerno. Marie-Josephte fue encontrada cómplice de asesinato y sentenciada a 60 latigazos y marcada con la letra M en la mano. Una de las sobrinas de Joseph Corriveau, Isabelle Sylvain (a quien empleaba como sirvienta), había testificado pero cambió su historia varias veces durante la audiencia; fue declarada culpable de perjurio , le dieron 30 latigazos y la marcaron con la letra P.

Condenado a la horca, Joseph Corriveau le dijo a su confesor que no era más que un cómplice de su hija, después de que ella hubiera matado a Dodier. En un segundo juicio, el 15 de abril, Marie-Josephte declaró haber matado a su marido de dos hachazos mientras dormía, a causa de los malos tratos que le había infligido. [2] El tribunal la declaró culpable y la condenó a la horca, su cuerpo después de ser "colgado con cadenas" (es decir, exhibido públicamente en una horca ).

Ejecución

El lugar de ejecución fue Quebec, en Buttes-à-Nepveu, cerca de las Llanuras de Abraham , probablemente el 18 de abril. [3] Su cuerpo fue luego llevado, según lo dispuesto por la sentencia, para ser encadenado en Pointe-Lévy , en el cruce de Lauzon y Bienville [4] [5] (Rue Saint-Joseph y Rue de l'Entente) . [Nota 2] El cuerpo, en su horca de hierro, estuvo expuesto a la vista del público hasta el 25 de mayo como muy pronto. A raíz de las peticiones de los vecinos, una orden del comandante militar del distrito de Quebec, James Murray , dirigida al capitán de la milicia de Pointe-Lévy, permitió su desmontaje y enterramiento. [5]

En 1851, la "jaula" fue desenterrada del cementerio de la iglesia de Saint-Joseph-de-la-Pointe-Lévy cuando se cavó un hoyo. [Nota 3] Poco después, la jaula fue robada del sótano de la iglesia, adquirida por el empresario estadounidense PT Barnum y exhibida como un "objeto macabro". [6] Después de eso, se exhibió en el Museo de Boston . La ficha del museo indicaba su procedencia con dos palabras: "De Quebec". [6]

Gracias a los esfuerzos de la Société d'histoire de Lévis, la jaula fue adquirida del Museo de Boston y ahora forma parte de una exhibición permanente en el Museo de la Civilización de la ciudad de Quebec. [7]

en leyenda

Ilustración de libro
La Corriveau, en su jaula, atacando al padre José ( La pesadilla de José ), ilustración de Henri Julien para una edición de Anciens Canadiens de Philippe Aubert de Gaspé )

La exposición post mortem de los restos de Corriveau en un cruce de caminos muy transitado (una práctica también utilizada bajo el régimen francés y reservada en Inglaterra para los declarados culpables de los delitos más graves); [8] [ se necesita mejor fuente ] [Nota 4] las repercusiones en el juicio; el rumor de que su padre sería condenado por asesinar a Dodier por instigación de su hija; y los chismes que crecieron en torno a las circunstancias de la muerte de su primer marido agitaron la imaginación popular y se convirtieron en leyendas que aún hoy se cuentan en la tradición oral , aumentando el número de maridos asesinados hasta siete y comparando a la Corriveau con un bruja .

El descubrimiento en 1851 de la jaula de hierro enterrada en el cementerio de la parroquia de Saint-Joseph (actualmente barrio de Lauzon) sirvió para revivir las leyendas y las historias fantásticas, amplificadas y utilizadas por los escritores del siglo XIX. El primero, de 1863, Philippe Aubert de Gaspé en Les Anciens Canadiens , tiene colgado en la jaula de Pointe-Lévy un Corriveau sobrenatural que aterroriza una noche a un transeúnte que celebra un sábado de brujas y un fuego fatuo en la Isla de Orleans . [9] James MacPherson Le Moine ( Maple Leaves , 1863) [10] y William Kirby , siguiendo sus pasos ( El perro de oro , 1877 [11] ), la convirtieron en una envenenadora profesional, descendiente directa de La Voisin , famosa por su supuesto papel en el Asunto de los Venenos . Escritores e historiadores como Louis Fréchette y Pierre-Georges Roy han intentado relatar la historia de Corriveau, pero sin separar completamente los hechos de las fantasías anacrónicas añadidas en leyendas y novelas. [12]

La figura de Corriveau todavía inspira novelas, canciones y obras de teatro y es objeto de debates sobre la culpa. La tradición oral también se perpetuó y no ha cesado y sigue viva, como lo demuestran los numerosos relatos recogidos en tierras de numerosas regiones de Quebec. [Nota 5]

En la cultura popular

Ilustración de libro
Caroline de Saint-Castin (derecha) apretando contra sus labios el ramo envenenado ofrecido por la Corriveau (izquierda). Ilustración de finales del siglo XIX de JW Kennedy para una edición americana de The Golden Dog de William Kirby.

Fuentes

Notas

  1. ^ ab El acta del acta de bautismo, del 14 de mayo de 1733, indica que tenía unos tres meses.
  2. ^ Todos estaban cerca de un antiguo sitio religioso entre las carreteras Saint-Joseph y Vaudreuil. Existió un monumento religioso llamado Monumento de la Tempérance que permaneció a mediados del siglo XIX, hasta 1885.
  3. ^ Cierto renombre se atribuye a los huesos recuperados en esta excavación. El escritor Louis Fréchette escribió sobre este descubrimiento cuando tenía diez años.
  4. ^ Ver Patíbulo .
  5. ^ En particular, las 52 historias recopiladas entre 1952 y 1973 bajo la dirección de Luc Lacourcière (Lacourcière 1973, págs. 252-253 "Nos Racines / Our Roots". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011. Consultado el 22 de julio de 2010. .y los 122 reunidos entre 1975 y 1990 por los alumnos de Nicole Guilbault (Guilbault 1995, p. 14).

Referencias

  1. ^ Bonneau 1988, pag. 44.
  2. ^ Lacourcière 1968, págs. 230-231 "Nos Racines / Nuestras raíces". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2010 . (en francés)
  3. ^ Lacourcière 1968, pag. 234 "Nos Racines / Nuestras Raíces". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2010 . (en francés)
  4. ^ 46°49′15.5″N 71°10′21.8″O / 46.820972°N 71.172722°W / 46.820972; -71.172722
  5. ^ ab Lacourcière 1968, pág. 239 "Nos Racines / Nuestras Raíces". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2010 .
  6. ^ ab Fréchette, Louis (1913), "Une Relique – La Corriveau", Almanach du Peuple (en francés), págs. 302–307, archivado desde el original el 10 de junio de 2015 , consultado el 22 de julio de 2010
  7. ^ "LA CAGE DE LA CORRIVEAU ENTRE DANS LA COLLECTION NATIONALE DES MUSÉES DE LA CIVILIZATION À QUÉBEC: Comunicados de prensa: Museo de la civilización - Québec: MCQ.org". www.mcq.org .
  8. ^ fr:Peine de mort en France#Ancien R.C3.A9gime
  9. ^ Aubert de Gaspé 1863, Capítulo 4.
  10. ^ MacPherson Le Moine 1863.
  11. ^ Kirby 1877.
  12. ^ Lacourcière 1974
  13. ^ Kirby 1884.
  14. ^ Frechette 1885.
  15. ^ Lacourcière 1973, pag. 247.
  16. ^ Beaulieu 1976, pág. 8.
  17. ^ Carpentier, André (1978). "El Coffret de la Corriveau". Rue Saint-Denis: Contes Fantastiques (en francés). Montreal: Hurtubise HMH: 75–92. ISBN 0-7758-0165-8., reeditado por André Carpentier en 1988 (Biblioteca de Quebec, Montreal), traducido al inglés en 2000 y al italiano en 2004 (Worldcat).
  18. ^ Carpentier, André (invierno de 1982). "El cofre de Madame Corriveau". Matriz . 17 : 41–48..
  19. ^ LeBel, Andrée (1981). La Corriveau (en francés). Montreal: expresión libre. ISBN 9782891110563.
  20. ^ Hébert, Anne (1990). La Cage, suivi de L'Île de la Demoiselle (en francés). Montreal/París: Boréal Express / Seuil. ISBN 9782890523203.
  21. ^ Hébert, Anne (2009). Dos obras de teatro: La jaula y L'Île de la Demoiselle . Traducido por Reid, Gregory J.; Conceder, Pamela; Fischman, Sheila. Toronto: Dramaturgos Canadá Press. ISBN 978-0-88754-855-0.
  22. ^ Glover, Douglas (1993). "La Corriveau". Descante . 24 (4). Toronto. ISSN  0382-909X.
  23. ^ Glover, Douglas (1993). "La Corriveau". Meurtres à Québec (en francés). Quebec: L'Instant même: 9–24..
  24. ^ "Curriculum Vitae de Douglas Glover" . Consultado el 21 de octubre de 2009 .[ enlace muerto permanente ] .
  25. ^ Mativat, Daniel (1999). La Maudita. Chacal (en francés). Saint-Laurent: Édiciones Pierre Tisseyre. ISBN 9782890517233. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2007.
  26. ^ Pariseau, Monique (2003). La Fiancée du vent - l'histoire de la Corriveau, de soltera en Nouvelle-France et pendue sous le Régime anglais (en francés). Outremont: Expresión libre. ISBN 9782764800669.
  27. ^ Latulippe, Martine; Rousseau, mayo (ilustrador) (2003). Julie y el sermento de la Corriveau. Bilbo Jeunesse (en francés). Montreal: Éditions Québec Amérique. ISBN 978-2-7644-0240-5. Archivado desde el original el 13 de abril de 2010 . Consultado el 22 de julio de 2010 .
  28. ^ Tremblay, Odile (4 de diciembre de 2003). "El cura y la pendue". Le Devoir (en francés) . Consultado el 12 de abril de 2010 .
  29. ^ Cuentos fantasmales de todo el país en la segunda emisión de sellos de Haunted Canada, comunicado de prensa del Canada Post, 14 de septiembre de 2015
  30. ^ "¿Les filles du QUOI? Estreno mundial". 6 de abril de 2022.

Otras lecturas

enlaces externos

Última fecha de acceso a enlaces externos: 17 de abril de 2010 Documentos de archivo

Tradición oral

Canción

Escultura

Cultura popular

Película animada

Uso comercial