Comics Code Authority

El Subcomité del Senado para la Delincuencia Juvenil lo escuchó en 1954, centrándose especialmente en los cómics books, preocupando a muchas editoriales por la posibilidad de que se crease una regulación gubernamental, y prefiriendo crear una institución autorreguladora.Se establecieron restricciones específicas para la representación del secuestro y de las armas ocultas.Imágenes de "excesiva violencia" estaban prohibidas, así como "las ilustraciones espeluznantes, desagradables y horribles".El editor William Gaines creía[1]​[2]​ que las cláusulas que prohibían las palabras "crimen", "horror" y "terror" en los títulos fueron elegidas expresamente contra sus series mejor vendidas: "Crime SuspenStories", "The Vault of Horror" y "The Crypt of Terror".[3]​ El primer cómic en ser considerado como una semiviolación del Comics Code apareció en 1955, cuando William Gaines reimprimió en "Incredible Science Fiction"[4]​ la historia de EC Cómics titulada "El Día del Juicio" de la revista "Weird Fantasy" n.º 18.Se volvieron a permitir “vampiros, gules y hombres lobo... cuando sean tratados en la tradición clásica como Frankenstein, Drácula, y otras obras literarias de renombre escritas por Edgar Allan Poe, Saki, Conan Doyle y otros respetados autores cuyos trabajos se lean en las escuelas alrededor del mundo.” Los zombis, faltos de un trasfondo “literario”, quedaron como un tabú.Otro caso parecido fue en la línea Los Vengadores, cuando el reanimado superhéroe Hombre Maravilla vuelve de la muerte es referido varias veces como un “zuvembie”.(Por ejemplo, el veto en lo referente a la homosexualidad fue revisado en 1989 para permitir descripciones no estereotípicas de los gais y las lesbianas), su influencia esta continuamente bajando, y las editoriales gradualmente reducen la importancia del sello en sus portadas.Otras editoriales como la ya desaparecida Bongo Comics Group, propiedad del guionista y dibujante Matt Groening, operó siempre fuera del código y llegó a publicar material para adultos a través de un sello paralelo llamado Zongo Comics, que tampoco se adscribió nunca al CC.La protagonista respondió enseñando la etiqueta de su ropa: el sello del Comics Code.Los títulos MAX son los únicos de la Marvel que pueden presentar contenido explícito.