stringtranslate.com

Carácter B1

El Char B1 fue un tanque pesado francés fabricado antes de la Segunda Guerra Mundial .

El Char B1 era un vehículo innovador especializado, concebido originalmente como un cañón autopropulsado con un obús de 75 mm en el casco; Más tarde se añadió un cañón de 47 mm en una torreta, para permitirle funcionar también como Char de Bataille , un "tanque de batalla" que lucha contra los blindados enemigos, equipando las divisiones blindadas del Brazo de Infantería. A partir de principios de los años veinte, su desarrollo y producción se retrasaron repetidas veces, dando como resultado un vehículo tecnológicamente complejo y caro, y ya obsoleto cuando a finales de finales de 1920 comenzó la producción en masa real de una versión derivada, el Char B1 "bis". Década de 1930. Otra versión más blindada, el Char B1 "ter", sólo se construyó en dos prototipos.

Entre los tanques más poderosamente armados y blindados de su época, el tipo fue muy efectivo en enfrentamientos directos con blindados alemanes en 1940 durante la Batalla de Francia , pero la baja velocidad y el alto consumo de combustible lo hicieron mal adaptado a la guerra de movimiento que se estaba llevando a cabo en ese momento. luchó. Después de la derrota de Francia, Alemania utilizaría los Char B1 (bis) capturados, y algunos se reconstruirían como lanzallamas, Munitionspanzer o artillería mecanizada.

Desarrollo y producción

El Char B1 tuvo su origen en el concepto de Char de Bataille concebido por el general Jean Baptiste Eugène Estienne en 1919, por ejemplo en su memorando Mémoire sur les Missions des chars blindés en campagne . Tenía que ser un "tanque de batalla" que fuera capaz de lograr un avance en la línea enemiga destruyendo fortificaciones, emplazamientos de armas y tanques enemigos. En enero de 1921, una comisión encabezada por el general Edmond Buat inició un proyecto para dicho vehículo. Para limitar los costes, tuvo que construirse como un cañón autopropulsado , con el arma principal en el casco. Para minimizar el tamaño del vehículo, esta pistola debe poder moverse solo hacia arriba y hacia abajo, y la orientación horizontal se debe lograr girando todo el vehículo. Las especificaciones incluían: un peso máximo de trece toneladas; un espesor máximo de armadura de 25 milímetros; un casco lo más bajo posible para permitir que el arma dispare hacia las rendijas de visión de los búnkeres; una pequeña torreta de ametralladora para defenderse de los ataques de la infantería enemiga, al mismo tiempo que servía como puesto de observación para el comandante y una tripulación de como máximo tres hombres. Se deberían construir dos versiones, una como tanque de apoyo cercano armado con un obús de 75 mm y la otra como vehículo antitanque con un cañón de 47 mm.

La industria francesa estaba muy interesada en el proyecto. En el pasado, esto había dado lugar a muchas rivalidades no constructivas. Estienne, que durante la guerra había presenciado personalmente los sombríos efectos de tal situación, estaba decidido a evitar que se repitiera. Utilizó su cargo de inspector general de los tanques para imponer a los industriales el llamado "acuerdo Estienne", ordenándoles "alcanzar un entendimiento mutuo, libre de cualquier espíritu de competencia industrial". Para poder unirse, tenían que aceptar de antemano ceder cualquier patente al Ejército, que sería libre de combinar todos los proyectos en un solo tipo. A cambio, se prometieron a la industria pedidos muy grandes de no menos de mil vehículos.

En estas condiciones, en 1921 se iniciaron cuatro proyectos: dos de una cooperación entre Renault y Schneider : la SRA y la SRB, uno de Forges et Aciéries de la Marine et d'Homécourt (FAMH), más comúnmente conocida como "Saint Chamond" de su ubicación , y el último de Forges et Chantiers de la Méditerranée (FCM), el FCM 21. Renault y Schneider llegarían a producir 250 unidades cada uno, FAMH y FCM 125 cada uno. Un quinto productor, Delaunay-Belleville , cuyo proyecto (un el Renault FT mejorado ) había sido rechazado de antemano, se le permitiría fabricar 83 tanques; los 167 restantes se asignarían a discreción del Estado francés.

El 13 de mayo de 1924, los cuatro prototipos fueron presentados en el Atelier de Rueil , donde fueron comparados y cada uno tuvo que recorrer un recorrido de prueba de veinte kilómetros. Inmediatamente se hizo evidente que su desarrollo técnico había sido insuficiente, la mayoría fallándose; la SRA incluso empezó a desmoronarse. El mantenimiento fue difícil porque los motores eran inaccesibles. Todos los proyectos utilizaron una tripulación de tres hombres, pero diferían considerablemente en tamaño, forma y la solución elegida para apuntar lateralmente el arma.

La SRA

El SRA fue el vehículo más pesado con 19,5 toneladas. Su longitud era de 5,95 metros, su altura de 2,26 m y su anchura de 2,49 m. Tenía un obús de 75 mm en el lado derecho del casco y una torreta de fundición de 30 mm de espesor con dos ametralladoras. Estaba dirigido por una transmisión epicíclica combinada con discos de freno reforzados hidráulicamente, que no lograron proporcionar la precisión deseada durante las pruebas.

Visto desde el frente, era muy similar al modelo final, pero su perfil lateral se parecía más al del Medium Mark D británico , incluido el sistema de orugas de serpiente , con la rueda motriz más alta que la rueda guía delantera. La suspensión utilizaba ballestas . Un motor Renault de seis cilindros y 180 CV (un motor de avión V12 dividido en dos) permitía una velocidad máxima de 17,5 km/h; un depósito de combustible de cuatrocientos litros para una autonomía de 140 kilómetros.

La JUR

El SRB, que también utilizaba ballestas, era un vehículo algo más grande, de seis metros de largo, 2,28 metros de alto y 2,5 metros de ancho. Sin embargo, era más ligero, con 18,5 toneladas, como resultado de tener un cañón más pequeño de 47 mm; por lo tanto, era la versión antitanque. Con el mismo motor, su velocidad era ligeramente superior, 18 km/h. Los depósitos de combustible más limitados, con capacidad para 370 litros, redujeron la autonomía a 125 kilómetros. Utilizaba un avanzado sistema de suspensión hidráulica y la transmisión hidráulica Naeder de la empresa Chaize combinada con un embrague Fieux y una caja de cambios Schneider. Utilizaba orugas Renault FT modificadas. El tramo superior del riel era mucho más alto, lo que creaba suficiente espacio para una puerta lateral a la izquierda.

El prototipo FAHM

El prototipo FAHM medía 5,2 metros de largo, 2,4 m de alto y 2,43 m de ancho. Utilizaba una suspensión hidroneumática . A pesar del motor Panhard menos potente de 120 CV, alcanzaba una velocidad de 18,2 km/h. Los depósitos de combustible de sólo 230 litros limitaban su autonomía a apenas setenta kilómetros. El obús de 75 mm se colocó en el medio del casco y se dirigió dotando a cada oruga de serpiente de su propia transmisión hidráulica Jeanny . Encima había una torreta de ametralladora remachada con blindaje de 25 mm.

El FCM 21

El prototipo más ligero fue el FCM 21 con 15,64 toneladas. Parecía un Char 2C reducido , el tanque gigante producido por la misma empresa. Era muy alargado con una longitud de 6,5 metros y un ancho de 2,05 metros. Una torreta remachada bastante grande con cúpula estroboscópica , adoptada del Char 2C, elevaba su altura a 2,52 metros. Al igual que el tanque superpesado, no tenía un sistema de resorte real para las doce ruedas pequeñas por lado. Embragues separados para cada pista de serpiente le permitieron apuntar horizontalmente el obús de 75 mm en el centro del casco. Utilizaba el mismo motor Panhard que el tipo FAHM y su velocidad era la más baja de todas, 17,4 km/h. Sin embargo, sus depósitos de combustible de 500 litros permitían la mejor autonomía: 175 kilómetros.

En marzo de 1925, Estienne decidió basar el futuro tipo de producción en el SRB, en lo que respecta a la forma general y a las piezas mecánicas. Sin embargo, estaría equipado con el cañón de 75 mm, un Holt-track desarrollado por FCM, cuya empresa había completado un programa de investigación especial destinado a optimizar la distribución del peso, y la suspensión FAMH (que luego sería nuevamente descartada). Estienne también tenía algunas exigencias especiales: debía instalarse una rueda tensora de oruga, ajustable desde el interior, y una pequeña pasarela desde la sala de combate debía mejorar la accesibilidad al compartimento del motor. Además, el blindaje frontal debería aumentarse hasta los 40 milímetros.

La maqueta de madera

En noviembre de 1925, Renault recibió el encargo de construir una maqueta de madera, que fue terminada a principios de 1926. El 27 de enero de 1926, se decidió construir tres prototipos de lo que provisionalmente se llamó Tracteur 30 , diseño final del ingeniero Alleaume de la empresa Schneider, en colaboración con la Sección Técnica de Chars de Combat (STCC). El primero lo entregaría Renault y los otros dos, respectivamente, FCM y FAHM.

El mismo año, la Dirección de Infantería en el Plan 1926 redefinió el concepto de Char de Bataille . Habría un mayor énfasis en el apoyo de la infantería, lo que implicaría que la capacidad antitanque era secundaria y no era necesario aumentar el blindaje. El peso debía limitarse a 22 toneladas y la velocidad podría ser de tan solo 15 km/h. Sin embargo, sería necesario instalar un aparato de radio para dirigir y coordinar mejor sus acciones; por tanto, se necesitaba un cuarto miembro de la tripulación.

El 18 de marzo de 1927 se firmaron los contratos para los tres prototipos. El casco del primer vehículo Renault, hecho de chapa blanda en lugar de acero blindado para simplificar los cambios, se terminó aparte del armamento en enero de 1929; Fue entregado en marzo. La torreta fundida fabricada por separado se entregó el 23 de abril. El obús no pudo instalarse hasta abril de 1930. A este prototipo se le asignó el número de serie 101. El número 102, cuya producción FAMH había transferido a Renault, se entregó poco después; En septiembre de 1930, FCM entregó el nº 103, construido por el Atelier de Mépanti en Marsella . Uno de los vehículos estaba equipado con un cañón Schneider alternativo de 75 mm en lugar del St Chamond M 21 de 75 mm de FAMH.

Prototipo nº 101, aquí en su estado original con una pequeña torreta de ametralladora

Las pruebas del primer prototipo ya habían comenzado antes de que se entregaran los otros dos, o incluso antes de que se instalara su armamento principal. El peso era superior al especificado, con 24.750 kg (24,36 toneladas largas), pero aún así podía alcanzar una velocidad máxima de 24 km/h (15 mph). Desde el 6 de mayo hasta agosto de 1930, la Commission d'Experiences des Matériels de Chars llevó a cabo un nuevo programa de pruebas en lo que ahora se llamaba oficialmente Char B ; la "B" no se refiere a Bataille sino a un código de clasificación general. La comisión quedó en gran medida satisfecha con el vehículo, aunque se detectaron muchos problemas menores que debían mejorarse. El prototipo FCM presentaba varias tecnologías alternativas: una transmisión Winterthur , un embrague Citroën y un motor diésel Sulzer , posteriormente sustituido por un diésel Clerget . Todos estos sistemas resultaron ser menos confiables que el concepto original y finalmente fueron rechazados.

Los tres vehículos no sólo sirvieron para experimentos tecnológicos, sino también tácticos. Junto con la preserie Char D1 , representaban los únicos tanques modernos en Francia y, naturalmente, el Ejército estaba muy interesado en las lecciones que se podían aprender de ellos sobre la guerra futura, delineando el concepto de Char de Maneuver . Ni Char de Bataille ni Char de Maneuver son designaciones de tipo oficiales; se refieren únicamente a los conceptos tácticos. En octubre de 1931 se formó una pequeña unidad, el Détachement d'Experimentation en el que se unieron los prototipos a partir de diciembre, utilizando el Camp de Châlons como base para ver cómo podían utilizarse en condiciones invernales. Después se dirigieron por sus propios medios al Atelier de Rueil para realizar reparaciones. En septiembre participaron en las maniobras de verano en Champaña como Détachement Mécanique de Combat ; Desde el 4 de mayo de 1933, los números 102 y 103 formaron juntos un Détachement d'Engins Blindés para realizar experimentos tácticos en las bases militares de Coëtquidan y Mourmelon como parte de una división ligera motorizada, seguidos de experimentos comparables en abril de 1934 en Sissonne . Durante estas pruebas no se olvidaron los aspectos técnicos y se estableció que podían alcanzar una velocidad promedio de 19 km/h, cruzar una zanja de 2,4 m (7,9 pies) de ancho y vadear un arroyo de 105 cm (41 pulgadas) de profundidad.

Los prototipos fueron nuevamente modificados ampliamente para cumplir con los cambios en las especificaciones. El 6 de abril de 1934 se realizó el primer pedido de siete tanques Char B1. El "B1" hace referencia a que hubo otros proyectos simultáneos para desarrollar tipos mejorados: el Char B2, B3 y B B.

El Char B1 fue fabricado por varias firmas: Renault (182), AMX (47), FCM (72), FAMH (70) y Schneider (32). Aunque era el principal productor, Renault no había diseñado el tanque en exclusiva. Por lo tanto, el nombre oficial no era Renault B1 , como se suele dar erróneamente. [ cita necesaria ] Era un tanque muy caro de construir: el costo por vehículo era de aproximadamente 1,5 millones de francos franceses . En Francia en aquella época chocaban dos escuelas de pensamiento: la primera quería construir tanques pesados ​​muy potentes, la otra, muchos tanques ligeros baratos. Ambos bandos lograron influir en la política de adquisiciones hasta el punto de que no se construyeron suficientes tanques de ninguna de las categorías, para exasperación de hombres como el coronel Charles de Gaulle , que quería construir más Char D2 mediano a un tercio del coste del Char. B1 bis, pero con el mismo cañón antitanque de 47 mm.

Función táctica

B1 bis, nº 323, Var capturado en Bélgica tras ser abandonado por rotura del mecanismo de dirección. Var era del 3.º Pelotón, 2.ª Compañía del 37.º BCC, 1re DCr .
B1 bis, No. 401, Bearn II después de ser destruido por su tripulación, uno de los dos vehículos de reemplazo del 37º BCC, anteriormente llamado Vaux
El general Walther von Reichenau inspecciona un Char B1 bis destruido (Nº 236, Le Glorieux ), mayo de 1940.

La apariencia exterior del Char B1 reflejaba el hecho de que el desarrollo comenzó en los años veinte: al igual que el primer tanque, el tanque británico Mark I de la Primera Guerra Mundial , todavía tenía grandes orugas que rodeaban todo el casco y grandes placas de blindaje que protegían la suspensión. —Y como todos los tanques de esa década, no tenía blindaje de casco soldado ni fundido. La similitud se debió en parte al hecho de que el Char B1 era un arma ofensiva especializada, un tanque de avance optimizado para perforar agujeros en fuertes trincheras defensivas, por lo que fue diseñado con buenas capacidades para cruzar trincheras. El ejército francés pensó que desalojar al enemigo de un sector clave del frente decidiría una campaña, y se enorgullecía de ser el único ejército del mundo que tenía un número suficiente de tanques pesados ​​adecuadamente protegidos. La fase de explotación de una batalla se consideraba secundaria y se llevaba a cabo mejor mediante un movimiento controlado y metódico para garantizar la superioridad numérica, por lo que para los tanques pesados ​​también la movilidad era una preocupación secundaria. Aunque el Char B1 tenía una velocidad razonablemente buena para el momento de su concepción, no se hicieron esfuerzos serios para mejorarla cuando aparecieron tanques mucho más rápidos.

Sin embargo, más importantes que las limitaciones del tanque en movilidad táctica fueron sus limitaciones en movilidad estratégica. El bajo alcance práctico implicaba la necesidad de repostar muy a menudo, limitando sus capacidades operativas. Esto nuevamente implicó que las divisiones blindadas de infantería, las Divisions Cuirassées , no eran muy efectivas como reserva móvil y, por lo tanto, carecían de flexibilidad estratégica. En primer lugar, no fueron creadas para cumplir ese papel, lo que se reflejaba en el pequeño tamaño de los componentes de artillería e infantería de las divisiones.

La torreta unipersonal

Otra explicación de la similitud con el Mark I británico radica en la especificación original del Char B1 de crear un arma autopropulsada capaz de destruir la infantería y la artillería enemigas. El arma principal del tanque era su obús de 75 mm, y todo el diseño del vehículo estaba dirigido a hacer que este arma fuera lo más efectiva posible. Cuando a principios de la década de 1930 se hizo evidente que el Char B1 también tenía que derrotar a los blindados enemigos que contraatacaban, ya era demasiado tarde para un rediseño completo. La solución fue agregar la torreta APX-1 de fundición estándar que también equipaba al Char D2 . Como la mayoría de los tanques franceses de la época (con la excepción del AMC 34 y el AMC 35 ), el Char B tenía una pequeña torreta unipersonal. Hoy en día, esto suele verse como uno de sus mayores defectos. [1] El comandante, solo en la torreta, no sólo tenía que comandar el tanque, sino también apuntar y cargar el arma. Si era líder de unidad, también tenía que comandar sus otros tanques. Esto contrasta con la política contemporánea alemana, británica y, en menor medida, soviética de utilizar tripulaciones de torretas de dos o tres hombres, en las que estas tareas se dividían entre varios hombres. Las otras naciones sintieron que, de lo contrario, el comandante tendría demasiadas tareas y no podría desempeñar ninguna de sus funciones, tan bien como los comandantes de tanques con tripulaciones de torretas de dos o tres hombres.

Es difícil determinar si esto dejó al Char B1 menos formidable en el combate real de lo que sugiere una revisión de sus impresionantes estadísticas. En 1940, la gran mayoría de las pérdidas en combate del Char B1 fueron infligidas por la artillería y los cañones antitanques alemanes. En los enfrentamientos directos con los tanques alemanes, el Char B1 solía salir airoso, a veces de manera espectacular, como cuando el 16 de mayo un solo tanque, Eure (comandado por el capitán Pierre Billotte ), atacó frontalmente y destruyó trece tanques alemanes que estaban emboscados en Stonne . todos ellos Panzer III y Panzer IV , en el transcurso de unos minutos. [2] El tanque regresó sano y salvo a pesar de haber sido alcanzado 140 veces. De manera similar, en su libro Panzer Leader , Heinz Guderian relató un incidente que tuvo lugar durante una batalla de tanques al sur de Juniville: "Mientras la batalla de tanques estaba en progreso, intenté, en vano, destruir un Char B con un anti 47 mm capturado. "Cañón del tanque; todos los proyectiles que le disparé simplemente rebotaron inofensivamente en su grueso blindaje. Nuestros cañones de 37 mm y 20 mm fueron igualmente ineficaces contra este adversario. Como resultado, inevitablemente sufrimos tristemente muchas bajas". [3]

Los franceses preferían las torretas pequeñas a pesar de sus deficiencias, ya que permitían vehículos mucho más pequeños y, por tanto, más baratos. Aunque el gasto francés en tanques fue relativamente mayor que el alemán, Francia simplemente carecía de la capacidad de producción para construir un número suficiente de tanques más pesados. El Char B1 ya era bastante caro y consumía la mitad del presupuesto del tanque de infantería. [4]

Variantes

Carácter B1

Los restos del último Char B1 superviviente en Fort de Seclin , Seclin, Francia (2007)

El Char B1 original tenía un blindaje frontal y lateral de hasta 40 mm de espesor. El vehículo tenía una torreta APX1 totalmente transversal con un cañón L/27,6 SA 34 de 47 mm. Este tenía una pobre capacidad antitanque: los treinta proyectiles Armor Piercing High Explosive (APHE) entre los cincuenta que llevaba el tanque tenían una penetración máxima de unos 25 mm. Además, estaba armado con un cañón ABS 1929 SA 35 de 75 mm montado en el lado derecho del frente del casco y dos ametralladoras Châtellerault M 1931 de 7,5 mm: una en el casco y otra en la torreta. La ametralladora del casco estaba a la derecha del cañón de 75 mm, en un soporte fijo. Era invisible desde el exterior del tanque y, al estar arreglado, tenía muy poco uso. El cañón L/17.1 de 75 mm, capaz de disparar tanto un proyectil de alto explosivo como el APHE Obus de rupture Modèle 1910M , tenía un recorrido limitado de solo un grado hacia la izquierda o hacia la derecha. El conductor (proporcionado con la mira del arma) lo colocó en el objetivo a través de la transmisión hidráulica de precisión Naeder. [b] [5] La travesía sólo fue posible para alinear previamente el cañón del arma con precisión con la mira. El cañón de 75 mm tenía su propio cargador; los dos miembros restantes de la tripulación eran el operador de radio y el comandante, quienes tenían que cargar, apuntar y disparar el cañón de 47 mm mientras comandaban el vehículo (y en el caso de los líderes de pelotón, comandaban otros vehículos). también). El compartimiento de combate tenía la radio puesta en el lado izquierdo y una escotilla de salida en el lado derecho. Todos los vehículos tenían configurado el equipo de radiotelegrafía ER53 , por lo que todas las comunicaciones se realizaban únicamente en código Morse . Una trampilla en el mamparo trasero daba acceso a un pasillo (bajo el cual se guardaban diecinueve cartuchos de 75 mm de un total de ochenta) en la sala de máquinas a la derecha del motor, que oficialmente tenía una potencia de 250 hp (190 kW). pero tenía una potencia real de 272 hp (203 kW). Cada tanque tenía su propio equipo de tres mecánicos; En la batalla, algunos de ellos podrían unirse a la tripulación regular.

La suspensión era muy compleja con dieciséis ruedas por lado. Había tres grandes bogies centrales, accionados por un resorte helicoidal vertical. Cada bogie central llevaba dos más pequeños. Los tres resortes verticales se movían a través de agujeros en una viga horizontal, a ambos extremos de los cuales se unían las ruedas mediante ballestas: tres en la parte delantera y una en la parte trasera. La gran carrera le dio al tanque un aspecto anticuado, lo que refleja su largo tiempo de desarrollo. Tenía una velocidad máxima de 28 km/h y un peso de 28 toneladas. El alcance era de unos doscientos kilómetros. Se construyeron un total de 34 vehículos desde diciembre de 1935 hasta julio de 1937. Tenían números de serie del 102 al 135. El chasis número 101 se mantuvo aparte para construir el prototipo Char B1 ter.

Carácter B1 bis

El Char B1 bis era una variante mejorada con un blindaje más grueso de 60 mm como máximo (55 mm a los lados) y una torreta APX4 con un cañón SA 35 de 47 mm de cañón más largo (L/32), para darle al tanque una verdadera capacidad anti- capacidad del tanque. Fue el principal tipo de producción: desde el 8 de abril de 1937 hasta junio de 1940, se entregaron 369 unidades de un pedido total de 1144, con números de serie del 201 al 569. Antes de la guerra, la producción era lenta: sólo se habían entregado 129 hasta el 1 de septiembre. 1939. La entrega mensual todavía no superaba los quince en diciembre; alcanzó su punto máximo en marzo de 1940 con 45.

El Char B1 bis tenía una velocidad máxima de 25 km/h (16 mph) proporcionada por un motor de gasolina de 307 CV (229 kW). El primer lote de 35 Char B1 bis utilizó el motor original, pero desde 1938 hasta mayo de 1940 fueron reequipados lentamente. Su peso era de unas 31,5 toneladas. El alcance operativo era de unos 180 km (110 millas), similar al de otros tanques de la época. A 20 km/h (12 mph), los tres tanques de combustible (capacidad total de 400 L (88 imp gal)) se agotarían en seis horas. Para mejorar las cosas, al principio se arrastraban remolques con un depósito auxiliar de combustible de 800 litros, pero pronto se abandonó esta práctica. En su lugar, las unidades Char B1 incluían una gran cantidad de camiones de combustible y vehículos blindados de repostaje de orugas TRC Lorraine 37 L especialmente diseñados para repostar rápidamente. Los últimos tanques que se produjeron en junio tenían un tanque de combustible interno adicional de 170 L (37 imp gal). Para enfriar el motor más potente, el Char B1 bis tenía ampliada la entrada de aire en el lado izquierdo. A menudo se afirma [ cita necesaria ] que esto formó un punto débil en el blindaje, basándose en un único incidente ocurrido el 16 de mayo cerca de Stonne , donde dos cañones PAK alemanes de 37 mm afirmaron haber derribado a tres Char B1 disparando a las tomas a corta distancia. . La entrada de aire era un conjunto de ranuras horizontales de 6 pulgadas (150 mm) de espesor con ángulos alternativos hacia arriba y hacia abajo entre placas de blindaje de 28 mm de espesor y, como tal, no pretendía ser más vulnerable que las placas laterales normales de 55 mm.

A lo largo de la producción, el tipo fue mejorando lentamente. Los tanques números 306 a 340 llevaban 62 proyectiles de 47 mm (y el antiguo complemento de 4.800 proyectiles de ametralladora); posteriores tanques 72 y 5.250. Sin embargo, el B1 bis tenía menos cartuchos de 75 mm en comparación con el B1 anterior: 74 en lugar de 80, normalmente sólo siete de los cuales eran munición APHE. A principios de 1940 se realizó otro cambio cuando la radio ER53 fue reemplazada por la ER51 que permitía la comunicación inalámbrica hablada. Los tanques de mando de la compañía y del batallón también tenían un ER55 para comunicarse con el mando superior. Sin embargo , los equipos del 1re DCR conservaron sus antiguos aparatos, prefiriéndolos porque la voz humana quedaba ahogada por el ruido del motor.

Carácter B1 ter

El desarrollo del Char B1 ter se inició al mismo tiempo que se otorgaban fondos para la producción del bis con la intención de proporcionar un tanque blindado hasta 75 mm. [6] Un diseño con blindaje inclinado y soldado de 70 mm, que pesaba 36,6 toneladas y estaba propulsado por un motor de 350 hp (260 kW) estaba destinado a reemplazar al B1 bis para acelerar la producción en masa, un cambio previsto inicialmente para el verano de 1940 y posteriormente. pospuesto hasta marzo de 1941. Durante el rediseño se proporcionó espacio para un quinto miembro de la tripulación, un "mecánico". [6] El costo se redujo al omitir la compleja transmisión Neader y, en su lugar, darle al cañón del casco un recorrido de cinco grados a cada lado. El primer prototipo se mostró en 1937. [6] Sólo tres prototipos pudieron estar parcialmente terminados antes de la derrota de Francia. En mayo de 1940 se acordó entregar nueve Char B1 cada mes a Gran Bretaña a cambio de una producción británica mensual del "H 39" . Los tres prototipos se perdieron después de haber sido evacuados el 17 de junio de 1940, siendo su barco, el Mécanicien Principal Carvin , bombardeado por los alemanes en la Gironda el 21 de junio. [7] Sin embargo, algunos [ ¿quiénes? ] Creemos que Italia obtuvo otro prototipo.

Historia operativa

servicio francés

Char B1 bis de 1 DCR destruido por sus tripulaciones en Beaumont en mayo de 1940
Un tanque B1 más antiguo, rearmado con un cañón SA 35, destruido cerca de Orleans en junio de 1940.

El Char B1 sirvió con las divisiones blindadas de infantería, las Divisions Cuirassées (DCr). Se trataba de unidades ofensivas altamente especializadas, para atravesar posiciones fortificadas. La fase móvil de una batalla debía ser llevada a cabo por las Divisions Légères Mécaniques (divisiones ligeras mecanizadas) de la caballería, equipadas con SOMUA S35 . La Primera y Segunda DCR tenían 69 Char B1 cada una; el Tercero 68. El 37.º Bataillon de Chars de Combat , que servía con el 1DCR, al principio estaba equipado con el B1 original; Estos vehículos fueron reacondicionados con el cañón SA 35 más largo en la primavera de 1940 y la torreta pasó a llamarse APX1A. El batallón fue reequipado con el Char B1 bis y, a finales de mayo, fue reforzado con cinco de los tanques originales.

Un Char B1 bis inutilizado en 1940 en el norte de Francia.
Un Panzerkampfwagen B-2, que muestra el blindaje frontal adicional sobre el cañón del casco. Este ejemplo era el número 114 del Panzer-Abteilung 213. Ahora es propiedad del Bovington Tank Museum y se exhibe en los túneles de guerra de Jersey .

Después de la invasión alemana se formaron varias unidades ad hoc: el 46.º Bataillon de Chars de Combat ( 4e DCR ) con 52 [ cita necesaria ] Char B1 y cinco compañías autónomas (347e, 348e, 349e, 352e y 353e Compagnie Autonome de Chars ) con en total 56 tanques: 12 B1 y 44 B1 bis; El 28BCC fue reconstituido con 34 tanques. Las divisiones regulares destruyeron bastantes tanques alemanes, pero carecían de suficiente infantería y artillería orgánica para funcionar como una reserva móvil eficaz.

uso alemán

Los alemanes capturaron varios Char B1 (161) durante la caída de Francia . Posteriormente se pusieron en servicio como vehículos de segunda línea y de entrenamiento con el nombre de Panzerkampfwagen B-2 740 (f), y a menudo se utilizaban como vehículos de suministro Munitionspanzer sin torreta . Sesenta se convirtieron en plataformas para lanzallamas como Flammwagen auf Panzerkampfwagen B-2 (f). Dieciséis se convirtieron en artillería autopropulsada de 105 mm, armada con el obús ligero leFH 18 de 10,5 cm .

Las versiones de tanques normales también sufrieron algunas revisiones, ya que sus radios inalámbricas fueron reemplazadas por el modelo alemán. A varios tanques también se les agregó una escotilla de acceso en la parte superior de la torreta y se agregó un bloque de concreto en el frente derecho del casco para evitar el rebote de los disparos. Otras diferencias con la versión del ejército francés incluyeron un gato y un brazo de elevación colocados fuera del tanque, con equipo alemán adicional montado en guardabarros.

Una unidad, Panzer-Abteilung 213, estaba equipada con el Char B1 bis y desplegada en las Islas del Canal de 1941 a 1945. Uno de sus tanques se exhibe en el Museo de Tanques de Bovington , aunque repintado con los colores franceses. En servicio alemán, el tanque entró en acción en la campaña de los Balcanes y el Frente Oriental , inicialmente durante la Operación Barbarroja , la versión lanzallamas a partir de 1942. [8] Algunas torretas Char B fueron retiradas e instaladas en búnkeres alemanes que defendían las playas de Normandía en el momento del Día D (6 de junio de 1944). [9] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Panzer-Kompanie 224, una unidad de entrenamiento, estaba equipada con varios B-2 equipados con lanzallamas. [10] Estuvieron estacionados en Arnhem durante la Operación Market Garden , perdiendo seis tanques debido al armamento antitanque cuando fueron enviados a atacar el perímetro de Oosterbeek del 20 al 21 de septiembre de 1944. [11]

designaciones alemanas

En servicio alemán los tanques recibieron las siguientes designaciones. [12]

unidades alemanas

Las principales unidades alemanas que utilizaron el Char B1 bis: [14]

uso italiano

Italia, independientemente de Alemania, capturó ocho Chars B1 bis cuando en octubre de 1940 un trabajador italiano reveló a la Comisión de Armisticio italiana que habían sido escondidos en una cueva cerca de Les Baux-de-Provence en julio de 1940. Estos vehículos, seis de los cuales carecían de torreta , fueron probados, pero probablemente Italia no los utilizó operativamente. [15]

El historiador italiano de blindados Nicola Pignato, por el contrario, afirmó en 1989 que unos veinte B1 bis, en distintas fases de preparación y construcción, junto con un único prototipo B1 ter de 36 toneladas fueron recuperados directamente de la fábrica de FCM, de los cuales un número desconocido debían ser utilizados. estar destinado a Italia. [16] Seis vehículos en servicio italiano eran conocidos como Semovente B1-bis y carecían de torretas, pero se utilizaron en pruebas hasta 1943, después de lo cual se utilizaron como prácticas de tiro y portadores de municiones. [17]

Uso francés de posguerra

Antiguo B1 bis alemán recapturado por la Resistencia francesa en Reims , 1944.

Después de que los aliados invadieron Francia en 1944, algunos B1 fueron recapturados. [18] [19] Varios fueron utilizados de forma individual e incidental por fuerzas de resistencia , como las que lucharon contra la guarnición alemana de París en agosto de 1944. [20] El 7 de octubre de 1944, el Gobierno Provisional de la República Francesa formó el 13.º Regimiento de Dragones de las Fuerzas Francesas Libres . La mayoría del regimiento desplegó tanques de caballería SOMUA S35 , pero la 2.ª Compañía del capitán Edmond Voillaume estaba equipada con 19 tanques B1 bis, que incluían una mezcla de B-2 estándar y alemanes modificados. Estuvieron estacionados en Orleans hasta el 2 de abril de 1945, cuando fueron movilizados para el asedio aliado de La Rochelle . [21]

Los tanques fueron eficaces en el ataque a Royan el 15 de abril de 1945, utilizando sus cañones de 75 mm como apoyo de fuego, mientras apuntaban a los fortines con sus cañones de 47 mm. Después de eso, la 2.ª Compañía acompañó a las tropas en un asalto a Pontaillac el 17 de abril, seguido de un ataque a la fortaleza alemana en La Rochelle entre el 29 de abril y el 8 de mayo. Voillaume recibió la Cruz por Servicio Distinguido por sus acciones. [22] Después de la guerra, el 13.º Regimiento de Dragones estuvo estacionado en la zona de ocupación francesa de la Alemania ocupada por los aliados como parte de la 3.ª División Blindada francesa . Finalmente se disolvió en la ciudad alemana de Wittlich en abril de 1946. [21]

Vehículos supervivientes

B1 bis Rhin (antes Flandres ) en Rétromobile 2018

Hoy sobreviven once vehículos, un Char B1 y diez Char B1 bis. [23]

El último Char B1 superviviente se puede ver en la Association pour la Sauvegarde du Patrimoine Historique et Militaire (ASPHM), cerca de Estrasburgo , en Francia. Anteriormente estuvo en el Fuerte de Seclin. Está en mal estado, le faltan piezas como el arma principal. Fue rescatado de un campo de tiro y será restaurado por el propietario.

Ten Char B1 bis se puede ver en varios lugares de Gran Bretaña y Francia:

Ver también

Notas

  1. ^ Tenga en cuenta la combinación de funciones de comandante y artillero en los modelos T-34 de principios de la guerra .
  2. ^ Esto inspiró más tarde el diseño de Sven Berge del Stridsvagn 103 sueco , después de haber leído sobre las pruebas alemanas con el tipo durante 1940.

Referencias

Notas a pie de página
  1. ^ Spencer Tucker, 2004, Tanques: una historia ilustrada de su impacto , ABC-CLIO, p. 58
  2. ^ Giuliano, 1990, pág. 107
  3. ^ Guderian, Heinz (2002). Líder Panzer . Estados Unidos: Prensa Da Capo. pag. 125.ISBN _ 978-0-306-81101-2.
  4. ^ François Vauvillier, 2008, "Pourquoi n'avoir pas généralisé les deux hommes en tourelle?", Histoire de Guerre, Blindés & Matériel N°84, p. 25
  5. ^ http://ointres.se/strv_103.htm Historia de los 103
  6. ^ abc Bingham p6
  7. ^ Stéphane Ferrard, 2014, "Du Char B à l'ARL 44, un long cheminement (II). 1937-1940: Ce Mal Aimé. Le char B 1 ter ", Histoire de Guerre, Blindés & Matériel 109 : 67-78
  8. ^ Char B-1 Bis (E1951.40), The Tank Museum , consultado el 29 de junio de 2012
  9. ^ DÍA D a través de ojos alemanes: relatos de testigos presenciales de soldados alemanes del 6 de junio de 1944. Material original editado por Holger Eckhertz - Entrevista al Oberleutnant Cornelius Tauber. Formateado y publicado por DTZ History Publications Traducido por Sprech Media
  10. ^ Unidades alemanas - SS - vehículos blindados y tanques utilizados en Arnhem, MarketGarden.com , consultado el 12 de abril de 2019
  11. ^ Un tanque Renault francés derribado en Utrechtseweg , consultado el 12 de abril de 2019.
  12. ^ Peter Chamberlain; Hilary L. Doyle (1993). Enciclopedia de tanques alemanes de la Segunda Guerra Mundial . Armas y armaduras. págs. 213-215. ISBN 1-85409-214-6.
  13. ^ ab "Char B1/B1 bis - Enciclopedia de tanques". tanques-encyclopedia.com . Consultado el 19 de mayo de 2018 .
  14. ^ Danjou, 2005, pág. 29-35
  15. ^ Danjou, 2005, pág. 35
  16. ^ N. Pignato y F. Cappellano, 1989, Gli autoveicoli da combattimento dell'esercito italiano . (1940-1945) vol. II, Ufficio Histórico Stato Maggiore
  17. ^ "Semovente B1 bis - Enciclopedia de tanques". tanques-encyclopedia.com . 8 de enero de 2018 . Consultado el 19 de mayo de 2018 .
  18. ^ "El museo de tanques en línea". Enciclopedia de tanques . 26 de septiembre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  19. ^ Perfil AFV nº 58
  20. ^ Danjou, 2005, pág. 39
  21. ^ ab B1 bis en servicio alemán, Tamiya.com, 15 de noviembre de 2007
  22. ^ "Premios al valor para Edmond Voillaume", Military Times , consultado el 29 de junio de 2012
  23. ^ ab "Sobrevivir a los tanques franceses de la Segunda Guerra Mundial" (PDF) . shadock.free.fr . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  24. ^ Museo de tanques Char B-1 Bis (E1951.40)
  25. ^ "Chars français - 243 INTREPIDE". Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2010 . Consultado el 26 de agosto de 2009 .
Fuentes

enlaces externos