stringtranslate.com

Calvinismo agustiniano

El retrato más antiguo conocido de San Agustín en un fresco del siglo VI, Letrán, Roma

El calvinismo agustiniano es un término utilizado para enfatizar el origen de la teología de Juan Calvino dentro de la teología de Agustín de Hipona más de mil años antes. Según él mismo admitió, la teología de Juan Calvino estuvo profundamente influenciada por Agustín de Hipona, el padre de la iglesia del siglo IV . El teólogo reformado del siglo XX BB Warfield dijo: "El sistema de doctrina enseñado por Calvino es simplemente el agustinianismo común a todo el cuerpo de los reformadores". [1] Paul Helm , un conocido teólogo reformado, utilizó el término " calvinismo agustiniano " para su punto de vista en el artículo "La visión agustiniano-calvinista" en Divine Foreknowledge: Four Views . [2]

Introducción

Juan Calvino escribió: "Agustín está tan completamente dentro de mí, que si quisiera escribir una confesión de mi fe, podría hacerlo con toda plenitud y satisfacción a partir de sus escritos". [3] "Por eso nos encontramos con que cada cuatro páginas escritas en los Institutos de la Religión Cristiana Juan Calvino cita a Agustín. Calvino, por esta razón, no se consideraría calvinista, sino agustiniano. [...] Calvinista cristiano , ¿deberían ser más probablemente considerados agustinos-calvinistas?" [4] Cary está de acuerdo y escribe: "Como resultado, al calvinismo en particular a veces se le llama agustinianismo". [5]

La teología del calvinismo ha sido inmortalizada en el acrónimo TULIP, que establece las cinco doctrinas esenciales de depravación total , elección incondicional , expiación limitada , gracia irresistible y perseverancia de los santos . Estos se detallaron después de la muerte de Calvino en el Segundo Sínodo de Dort en 1618-1619 contra los Cinco Artículos de Reclamación opuestos que seguían la teología de Jacobus Arminius . La teología reformada moderna continúa afirmando estos cinco puntos del calvinismo , [6] como un simple resumen de las doctrinas soteriológicas que Calvino abrazó y atribuyó a Agustín.

Origen de los cinco puntos

Retrato de Juan Calvino

Agustín enseñó variantes de estos cinco puntos del calvinismo agustiniano durante los últimos dieciocho años de su vida. Anteriormente había enseñado puntos de vista cristianos tradicionales que defendían la libre elección de la humanidad de creer contra los maniqueos deterministas , a los que había pertenecido durante una década antes de convertirse al cristianismo. [7] [8] En este grupo gnóstico , un Dios no relacional eligió unilateralmente a los elegidos para la salvación y a los no elegidos para la condenación basándose en sus propios deseos. Los primeros padres de la iglesia anteriores a Agustín refutaron el predeterminismo de no elección como pagano. [9] [10] [11] De los cincuenta primeros autores cristianos que escribieron sobre el debate entre el libre albedrío y el determinismo , los cincuenta apoyaron el libre albedrío cristiano contra el determinismo estoico , gnóstico y maniqueo e incluso Agustín enseñó la teología cristiana tradicional contra esto. determinismo durante veintiséis años antes del 412 CE. [12] Cuando Agustín comenzó a luchar contra los pelagianos , alineó su punto de vista con el punto de vista gnóstico y maniqueo y enseñó que la humanidad no tiene libre albedrío para creer hasta que Dios infunda gracia , lo que a su vez resulta en una fe salvadora . [13] [14] [15] El propio Agustín argumentó contra la influencia maniquea en su libro contra el pelagianismo, donde los pelagianos lo acusaron de maniqueísmo. [dieciséis]

Depravación total y elección incondicional en el bautismo infantil

La controversia sobre el bautismo de niños con los pelagianos fue una de las principales razones del cambio de Agustín. Tertuliano (ca. 200) fue el primer cristiano en mencionar el bautismo infantil. Lo refutó diciendo que los niños no deberían ser bautizados hasta que puedan creer personalmente en Cristo . [17] Incluso en el año 400 EC no había consenso sobre por qué los bebés debían ser bautizados. [18] [19] Los pelagianos enseñaban que el bautismo infantil simplemente permitía que los niños entraran en el reino de Dios (considerado diferente al cielo ), de modo que los niños no bautizados todavía pudieran estar en el cielo. [20] En respuesta, Agustín inventó el concepto de que los niños son bautizados para eliminar la culpa original de Adán (culpa que resulta en la condenación eterna). [21] El pecado original heredado se limitaba anteriormente a la muerte física, la debilidad moral y la propensión al pecado . [22]

Otro elemento clave dentro del bautismo infantil fue la formación temprana de Agustín en el estoicismo, una filosofía antigua en la que un dios meticuloso predetermina cada evento detallado del universo. [23] Esto incluía la caída de una hoja de un árbol hasta su ubicación exacta en el suelo y los movimientos sutiles de los músculos del cuello de los gallos mientras pelean, lo que explicó en su primer trabajo, De providentia ( Sobre la Providencia ). [24] Agustín enseñó que Dios preordenó (o predestinó ) a los bebés recién nacidos que eran bautizados ayudando activamente o haciendo que los padres llegaran al obispo para ser bautizados mientras el bebé vivía. Por el bautismo, estos bebés se salvarían de la condenación. Agustín razonó además que Dios bloqueó activamente que los padres de otros bebés llegaran a las aguas bautismales antes de que su bebé muriera. Estos bebés fueron condenados al infierno por falta de bautismo (según Agustín). [25] [26] Su punto de vista sigue siendo controvertido, incluso algunos eruditos agustinos católicos refutan esta idea, [27] y los eruditos citan el origen del punto de vista como derivado del platonismo , el estoicismo y el maniqueísmo. [28] [29] [30]

Luego, Agustín amplió este concepto de los niños a los adultos. Dado que los bebés no tienen "voluntad" para desear su bautismo, Agustín amplió la implicación a todos los humanos. [31] Concluyó que Dios debe predestinar a todos los humanos antes de que tomen cualquier decisión. Aunque los primeros cristianos enseñaban el pecado original, el concepto de depravación total (incapacidad total para creer en Cristo) fue tomado del maniqueísmo gnóstico. El maniqueísmo enseñaba que los bebés no nacidos y los bebés no bautizados estaban condenados al infierno debido a un cuerpo físico. Al igual que los gnósticos, el dios maniqueo tuvo que resucitar la voluntad muerta infundiéndoles fe y gracia. Agustín cambió la causa de la depravación total por la culpa de Adán, pero mantuvo los conceptos estoicos, maniqueos y neoplatónicos de la voluntad humana muerta que requiere la gracia y la fe infusas de Dios para responder. [32]

expiación limitada

Agustín intentó numerosas explicaciones de 1 Timoteo 2:4. [33] Los pelagianos asumieron que 1 Tim 2:4 enseñaba que Dios dio el don de la fe a todas las personas, lo que Agustín fácilmente refutó cambiando voluntades/deseos para "proporcionar oportunidad" ( De Spiritu et littera 37-38). En 414 EC, la nueva teología de Agustín tiene "todos los tipos/clases" reemplazando definitivamente a "todos" como absoluto (ep. 149) y en 417 EC, el Sermón 304.2 repite este cambio de "todos" a "todos los tipos". Pero sólo en el año 421 d.C. ( Contra Julianum 4.8.42) Agustín alteró el texto para que dijera "todos los que se salvan", es decir, aquellos que se salvan sólo se salvan por la voluntad de Dios, que repite el año siguiente ( Enchiridion 97, 103). Las personas no logran ser salvas, "no porque no quieran, sino porque Dios no lo quiere" (Epístola 217.19). A pesar de su condenación segura, Dios hace que otros cristianos deseen su salvación imposible ( De correptione et gratia 15, 47). Rist lo identifica como "el pasaje más patético". [34] Hacia el año 429 d.C., Agustín cita 1 Cor. 1.18 añadiendo "tales" a 1 Tim. 2:4, redefine todos en el sentido de "todos los elegidos" e implica un llamamiento irresistible. Hwang señaló, [33]

Entonces se produjo el cambio radical, provocado por el conflicto abierto y acalorado con los pelagianos. Los "deseos" adquirieron cualidades absolutas y eficaces, y el significado de "todos" quedó reducido a lo predestinado. 1 Tim. 2:4 debe entenderse, entonces, en el sentido de que Dios salva sólo a los predestinados. Todos los demás, aparentemente, ni siquiera tienen una oración.

Agustín intentó al menos cinco respuestas durante una década tratando de explicar 1 Tim. 2:4 en cuanto al alcance del sacrificio redentor de Cristo. [33] Su premisa principal era la idea pagana de que Dios recibe todo lo que desea. La omnipotencia (estoica y neoplatónica) es hacer lo que el Uno desea, asegurando que todo lo que ocurre en el universo sea exactamente la voluntad del Todopoderoso y así debe suceder (Sermón 214.4). [35] Concluyó que debido a que Dios obtiene todo lo que quiere, Dios no desea que todas las personas se salven, de lo contrario, todos los seres humanos se salvarían. Chadwick concluyó que debido a que el Dios de Agustín no desea salvar a todas las personas y, por lo tanto, se niega a salvarlas, Agustín elevó la soberanía de Dios a la categoría absoluta y la justicia de Dios fue pisoteada. [36] Esto también exigía lógicamente que Cristo no podría haber muerto por aquellos que no serían salvos. Por lo tanto, Cristo solo murió por los elegidos ya que Dios no desperdicia causalidad ni energía. [37]

Gracia irresistible

Agustín no usó el término gracia irresistible, pero escribió sobre Dios colocando a las personas en circunstancias que Dios sabía que las llevarían a tomar una determinada decisión o actuar de cierta manera. [38]

Perseverancia de los santos

Una de sus últimas obras aborda específicamente el Don de la Perseverancia . En esta obra Agustín señala que las personas no pueden saber si han recibido o no ese don de Dios. [39] Dado que Agustín aceptó la doctrina de que el Espíritu Santo se recibe en el bautismo en agua produciendo regeneración (salvación), tuvo que explicar por qué algunos bebés regenerados continuaban en la fe mientras que otros bebés bautizados se alejaban de la fe e incluso vivían vidas inmorales. en libertinaje. Ambos grupos poseían el Espíritu Santo, entonces, ¿cómo se puede explicar la diferencia? Agustín concluyó que Dios debe dar un segundo don de gracia llamado perseverancia. El don de la perseverancia sólo se da a algunos niños bautizados. [40] Sin este segundo don de gracia, un cristiano bautizado con el Espíritu Santo no perseverará y, en última instancia, no será salvo.

Doble predestinación

La doble predestinación, o el doble decreto, es la doctrina de que Dios reprende activamente , o decreta la condenación de algunas personas, así como la salvación de aquellos a quienes ha elegido. Después del 411 EC, Agustín hizo declaraciones que enseñan esta doctrina (p. ej., Enchir. 100, De nat. orig. 1.14, 4.16, Serm.229S, Serm.260D.1, De civ. dei 14.26, 15.1, ep.204.2), pero las personas que se basan principalmente en los escritos de Agustín anteriores al 412 EC no tienen claro si sostenía la doble predestinación. [41] En los episodios 225 (de Prosper) y 226 (de Hilario de Galia), ambos hombres se quejaron de que sus compañeros cristianos no querían que se predicara la nueva y peligrosa visión de Agustín sobre la predestinación y la perseverancia porque rechazaba la visión tradicional de la elección basada en La presciencia de Dios, reemplazándola por una 'predestinación' como "necesidad basada en el destino" (ep.225.3). Hilario se quejó: "Pero no quieren que se predique esta perseverancia si eso significa que no puede ganarse con la oración ni perderse con la rebelión" (ep.226.4; cf. Persev.10). Las personas que más tarde enseñaron esa misma doble predestinación que encontraron en los escritos de Agustín, como Gottschalk de Orbais y los jansenistas , fueron condenadas por la iglesia. [42] [43]

Durante la Reforma Protestante, Juan Calvino también sostuvo una doble visión predestinataria. [44] [45] Juan Calvino afirma: "Por predestinación entendemos el decreto eterno de Dios, por el cual determinó consigo mismo lo que deseaba que sucediera con respecto a cada hombre. No todos son creados en términos iguales, pero algunos están predeterminados. a vida eterna, otros a condenación eterna; y, en consecuencia, como cada uno ha sido creado para uno u otro de estos fines, decimos que ha sido predestinado a la vida o a la muerte." [46]

Referencias

  1. ^ Warfield, Benjamín B. (1956). Craig, Samuel G. (ed.). Calvino y Agustín . Filadelfia, PA: Presbyterian and Reformed Publishing Co. p. 22.
  2. ^ Timón, Paul (2001). "La visión agustino-calvinista". En Bielby, James; Eddy, Paul (eds.). Preconocimiento divino: cuatro puntos de vista . Downers Grove, Illinois: IVP. págs. 161–189.
  3. ^ Calvino, Juan. Tratado sobre la predestinación eterna de Dios .en Calvino, Juan (1987). El calvinismo de Calvino . Traducido por Henry Cole. Grandville, MI: Asociación de Publicaciones Libres Reformada. pag. 38.
  4. ^ McMahon, C. Matthew (2012). El calvinismo de Agustín: las doctrinas de la gracia en los escritos de Agustín . Coconut Creek, FL: Publicaciones puritanas. págs. 7–9.
  5. ^ Cary, Phillip (2008). Gracia interior: Agustín en las tradiciones de Platón y Pablo . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. págs. 122-124.
  6. ^ Edwin, Palmar (1996). Los cinco puntos del calvinismo . Grand Rapids, MI: Libros Baker.
  7. ^ O'Donnell, James (2005). Agustín: una nueva biografía . Nueva York, Nueva York: HarperCollins. págs.45, 48.
  8. ^ Chadwick, Henry (1986). Agustín: una introducción muy breve . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. pag. 14.
  9. ^ McIntire, CT (2005). "Libre albedrío y predestinación: conceptos cristianos". En Jones, Lindsay (ed.). La enciclopedia de la religión . vol. 5 (2 ed.). Farmington Hills, MI: Macmillan Reference EE. UU. págs. 3206–3209.
  10. ^ Chadwick, Henry (1966). Pensamiento paleocristiano y tradición clásica . Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. pag. 9.
  11. ^ Chadwick, Henry (1983). "Libertad y necesidad en el pensamiento cristiano primitivo sobre Dios". En Tracy, David; Lash, Nicolás (eds.). Cosmología y Teología . Edimburgo: T y T Clark. págs. 8-13.
  12. ^ Wilson, Kenneth (2018). La conversión de Agustín del libre albedrío tradicional al "libre albedrío no libre: una metodología integral" . Tubinga: Mohr Siebeck, págs.
  13. ^ Hanegraaf, Wouter J., ed. (2005). "Manichaeism". Dictionary of Gnosis and Western Esotericism. Vol. 2. Leiden: Brill. pp. 757–765.
  14. ^ Bonner, Gerald (1999). "Augustine, the Bible and the Pelagians". In Bright, Pamela (ed.). Augustine and the Bible. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press. pp. 227–243.
  15. ^ Schaff, Philip (1867). History of the Christian Church. Vol. 3 (repr. 2002 ed.). New York, NY: Charles Scribner's Sons. pp. 789, 835.
  16. ^ "CHURCH FATHERS: Against Two Letters of the Pelagians, Book II (Augustine)". www.newadvent.org. Retrieved 2021-11-30.
  17. ^ Tertullian. De bapt. p. 18.
  18. ^ Rees, Brinley (1988). Pelagius: A Reluctant Heretic. Woodridge, Suffolk: Boydell Press. p. 27.
  19. ^ Frend, William (1955). "Doctrine of man in the early church: an historical approach". Modern Churchman. 45 (3): 216–231.
  20. ^ Miller, Mary (1964). Rufini Presbyteri: Liber de Fide. Washington, D.C.: The Catholic University of America. pp. 1–13.
  21. ^ Augustine. "3". De pecc. merit. pp. 7–15.
  22. ^ Blowers, Paul (1999). "Original Sin". Encyclopedia of Early Christianity (2 ed.). New York, NY: Garland Publishing. pp. 839–840.
  23. ^ Chadwick, Henry (1965). "Justin Martyr's Defence of Christianity". Bulletin of the John Rylands Library. 47 (2): 275–297. doi:10.7227/BJRL.47.2.3.
  24. ^ Augustine. De providentia. pp. 1.12–25.
  25. ^ Augustine. "1.29–30". De pecc.mer.
  26. ^ Augustine. "1.29–30". De pecc.mer.,Augustine. "31". De persev.,Augustine. "44". De predest.,Augustine. "294.7". Serm.
  27. ^ Hill, Edmund O.P. (1994). "Sermons III/8, Sermon 294". The Works of Saint Augustine: A New Translation for the 21st Century. Hyde Park, NY: New City Press. pp. 184, 196.
  28. ^ Oort, Johannes van (2006). "Augustine and Manichaeism: New Discoveries, New Perspectives" (PDF). Verbum et Ecclesia. 27 (2): 710–728. doi:10.4102/VE.V27I2.172. S2CID 170573550. Archived from the original (PDF) on 2021-04-25.
  29. ^ Chadwick, Henry (1983). "Libertad y necesidad en el pensamiento cristiano primitivo sobre Dios". En Tracy, David; Lash, Nicolás (eds.). Cosmología y Teología . Edimburgo: T y T Clark. págs. 8-13.
  30. ^ Chadwick, Enrique. "Platonismo cristiano en Orígenes y Agustín". En Chadwick, Henry (ed.). Herejía y ortodoxia en la Iglesia primitiva . Aldershot, Reino Unido: Variorum. págs. 229-230.
  31. ^ Agustín. "2.6". De pecc. mérito .y Agustín. "54–59". De espíritu. et litt .
  32. ^ Cruz, Florida; Livingstone, Elizabeth A., eds. (2005). El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. pag. 129.
  33. ^ abc Hwang, Alejandro (2006). "Diversas interpretaciones de Agustín de 1 Tim. 2:4". Estudios Patrísticos . 43 : 137-142.
  34. ^ Rist, John (1972). "Agustín sobre el libre albedrío y la predestinación". En Markus, Robert (ed.). Agustín: una colección de ensayos críticos . Nueva York: Doubleday. pag. 239.
  35. ^ Agustín. "2". Symb.cat . Facit quidquid vult: ipsa est omnipotentia. Facit quidquid bene vult, quidquid juste vult: quidquid autem male fit, non vult. Nemo resistit omnipotenti, ut non quod vult faciat.
  36. ^ Chadwick, Henry (1983). "Libertad y necesidad en el pensamiento cristiano primitivo sobre Dios". En Tracy, David y Nicholas Lash (ed.). Cosmología y Teología . Edimburgo: T y T Clark. págs. 8-13.
  37. ^ Ogliari, Donato (2003). Gratia et Certamen: La relación entre gracia y libre albedrío en la discusión de Agustín con los llamados semipelagianos . Lovaina: Prensa de la Universidad de Lovaina.
  38. ^ Wilson, Kenneth (2018). La conversión de Agustín del libre albedrío tradicional al "libre albedrío no libre: una metodología integral" . Tubinga: Mohr Siebeck. p. 203.
  39. ^ Davis, John Jefferson (1991). "La perseverancia de los santos: una historia de la doctrina" (PDF) . Revista de la Sociedad Teológica Evangélica . 34 (2): 213.
  40. ^ Burnell, Peter (2005). La Persona Agustiniana . Washington, DC: Prensa de la Universidad Católica de América. págs. 85–86.
  41. ^ James 1998, pag. 102.
  42. ^ Kolakowski, Leszek (1995). Dios no nos debe nada: una breve observación sobre la religión de Pascal y sobre el espíritu del jansenismo . Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 3–33.
  43. ^ Pelikan, Jaroslav (1987). "Un dilema agustiniano: ¿la doctrina de la gracia de Agustín versus la doctrina de la Iglesia de Agustín?". Estudios Agustinos . 18 : 1–28. doi : 10.5840/augstudies1987186.
  44. ^ James 1998, pag. 30.
  45. ^ Trueman 1994, pag. 69.
  46. ^ Calvino, Juan (1816). "21: De la elección eterna, por la cual Dios predestinó a unos para salvación, y a otros para perdición". Institutos de Religión Cristiana. vol. 2 Libro Tercero. PH Nicklin.

Fuentes