Calliandra eriophylla

Las inflorescencias son axilares, en capítulos poco densos, cada uno de 3 a 8 flores; pedúnculos agrupados formando un manojo o en tallos cortos, hasta 1 cm largo.Existen unas 50,000 aproximadamente en Veracruz Calliandra eriophylla se distingue por las hojas, que presentan de una a tres pares de pinnas, por la ausencia de glándulas peciolares y flores con filamentos más numerosos y más largos que se fusionan formando un tubo basal.[3]​ Para el caso específico de Calliandra eriophylla en México se conoce en los estados de Aguascalientes,  Baja  California, Chiapas,  Chihuahua,  Coahuila, Durango,  Guanajuato,  Jalisco, Nuevo León,  Oaxaca, Puebla,  Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.[4]​ Calliandra: nombre genérico derivado del griego kalli = "hermoso" y andros = "masculino", refiriéndose a sus estambres bellamente coloreados.En vida silvestre Calliandra eriophylla es comestible para los venados, y sus flores que son fuente de néctar atraen mariposas y colbríes así como las codorníces (Coturnix sp) pueden alimentarse de sus semillas.
Bonsái