stringtranslate.com

beso de paz

Despedida de los Santos Pedro y Pablo , mostrando a los Apóstoles dándose el santo beso antes de su martirio . (Alonzo Rodríguez, siglo XVI, Museo Regionale di Messina ).

El beso de la paz es un antiguo saludo cristiano tradicional , también llamado beso santo , y en ocasiones "beso de hermano" (entre los hombres), o "beso de hermana" (entre las mujeres). Tales saludos significan un deseo y una bendición de que la paz esté con quien los recibe, y además de sus usos espontáneos, tienen ciertos usos ritualizados o formalizados establecidos desde hace mucho tiempo en la liturgia . Muchas denominaciones utilizan otras formas de saludo (además de besos literales ) para cumplir propósitos equivalentes; estos incluyen apretones de manos , gestos y abrazos , cualquiera de los cuales puede considerarse un signo de paz .

Historia

El zar de Rusia Nicolás II le da un "beso de hermano" a un soldado, 1916.

Era costumbre muy extendida en el antiguo Mediterráneo oriental que los hombres se saludaran con un beso . [1] Esa era también la costumbre en la antigua Judea y practicada también por los cristianos. Sin embargo, las referencias del Nuevo Testamento a un beso santo ( griego antiguo : ἐν ἁγίω φιλήματι , en hagio philemati ) y un beso de amor ( ἐν φιλήματι ἀγάπης ) transformaron el carácter del acto más allá de un saludo; además, en la Iglesia primitiva, "el intercambio verbal de 'paz' con un beso parece ser una innovación cristiana, no habiendo ningún ejemplo claro en la literatura precristiana". [2] Por lo tanto, el beso santo fue seguido como una enseñanza bíblica, más que como una tradición cultural. Ese beso se menciona cinco veces en la sección final de las cartas del Nuevo Testamento:

El apologista cristiano Tertuliano escribió que antes de salir de una casa, los cristianos deben dar el beso santo y decir "paz a esta casa". [2]

Dado que las epístolas antes mencionadas estaban dirigidas a comunidades cristianas, lo más probable es que se hubieran leído en el contexto de su culto comunitario. Se ha observado que estas menciones del beso santo aparecen al final de estas epístolas, lo que indica "que el beso se compartía junto con las bendiciones al concluir los servicios de adoración", aunque pronto "quedó asociado con la Eucaristía" y, por lo tanto, "su ubicación durante el servicio de adoración avanzó en el tiempo hasta la celebración de la Comunión". [2] El beso santo era visto como una parte esencial de la preparación para participar en la Eucaristía: [2]

La paz, la reconciliación y la unidad eran la esencia misma de la vida de la iglesia; sin ellos la comunión habría sido una farsa. Conferidos por el Espíritu y experimentados en la oración, su expresión litúrgica, que apuntaba a la eucaristía, fue el beso santo. [2]

Para los primeros cristianos, el beso santo "estaba asociado con la paz y la unidad dadas por el Espíritu Santo a la congregación". [2]

Los escritos de los primeros padres de la iglesia hablan del beso santo, al que llaman "signo de paz", que ya formaba parte de la liturgia eucarística , ocurriendo después del Padrenuestro en el rito romano y los ritos directamente derivados de él. San Agustín , por ejemplo, habla de ello en uno de sus Sermones de Pascua:

Luego, después de la consagración del Santo Sacrificio de Dios, porque Él quiso que nosotros también fuéramos Su sacrificio, hecho que quedó claro cuando se instituyó por primera vez el Santo Sacrificio, y porque ese Sacrificio es señal de lo que somos, he aquí, cuando termina el Sacrificio, rezamos el Padrenuestro que habéis recibido y recitado. Después de esto se dice la 'Paz a vosotros' y los cristianos se abrazan con el beso santo. Este es un signo de paz; como indican los labios, que se haga la paz en tu conciencia, es decir, cuando tus labios se acerquen a los de tu hermano, no dejes que tu corazón se aparte del suyo. Por tanto, estos son sacramentos grandes y poderosos. [8]

El Sermón 227 de Agustín es sólo una de varias fuentes primarias cristianas primitivas, tanto textuales como iconográficas (es decir, en obras de arte) que proporcionan evidencia clara de que el "beso de la paz", tal como se practicaba en la liturgia cristiana, se intercambiaba habitualmente durante los primeros siglos. no boca a mejilla, sino boca a boca (tenga en cuenta que los hombres eran separados de las mujeres durante la liturgia) porque, como también muestran las fuentes primarias, así es como los primeros cristianos creían que Cristo y sus seguidores intercambiaban su propio beso. Por ejemplo, en su Paschale carmen ( c.  425-450 ), el sacerdote y poeta latino Sedulius condena a Judas y su traición a Cristo con un beso así: "Y guiando a esa turba sacrílega con sus amenazantes espadas y púas, presionas tu boca contra él, e infundir tu veneno en su miel? [9]

El beso de la paz fue conocido en griego desde una fecha temprana como eirḗnē ( εἰρήνη , "paz", que se convirtió en pax en latín y paz en inglés). [10] La fuente del saludo de paz probablemente proviene del saludo hebreo común shalom ; y el saludo "La paz sea con vosotros" es igualmente una traducción del hebreo shalom aleichem . En los Evangelios , Jesús utilizó ambos saludos – por ejemplo, Lucas 24:36; [11] Juan 20:21 , Juan 20:26 . El término latino traducido como "signo de paz" es simplemente pax ("paz"), no signum pacis ("signo de paz") ​​ni osculum pacis ("beso de paz"). Así, la invitación del diácono, o en su ausencia del sacerdote, "Ofrezcamos unos a otros el signo de la paz", está en latín: Offerte vobis pacem ("Ofreceded unos a otros la paz" o "Ofreceded unos a otros la paz") .

Desde muy antiguo, para protegerse contra cualquier abuso de esta forma de saludo, las mujeres y los hombres debían sentarse separados, y el beso de la paz sólo lo daban las mujeres a las mujeres y los hombres a los hombres, con la boca cerrada. [2] [10]

El beso santo se distinguía como un ritual que sólo podían participar los cristianos bautizados , no siendo recibidos de esta manera los catecúmenos y los no cristianos. [2] La Tradición Apostólica especifica respecto a los catecúmenos: "Cuando hayan orado, no darán el beso de la paz, porque su beso aún no es santo". [2]

En la iglesia

La práctica sigue siendo parte del culto en las iglesias tradicionales, incluida la Iglesia católica romana , las iglesias católicas orientales , las iglesias ortodoxas orientales , las iglesias ortodoxas orientales , la Iglesia de Oriente ; la Iglesia Luterana , la Iglesia Anglicana , [12] y entre los cristianos espirituales , donde suele llamarse beso de la paz , señal de paz , beso santo o simplemente paz o pax . Se practica como parte del culto en muchos grupos de herencia anabautista, incluidos los Hermanos Schwarzenau ( Antiguos Hermanos Bautistas Alemanes ) y la Iglesia Cristiana Apostólica .

catolicismo

En la Iglesia católica , el término utilizado actualmente no es "el beso de la paz", sino "el signo de la paz" o "el rito de la paz". La Instrucción General del Misal Romano afirma: "Sigue el Rito de la Paz, por el cual la Iglesia implora la paz y la unidad para sí y para toda la familia humana, y los fieles se expresan unos a otros su comunión eclesial y caridad mutua antes de comunicarse en el sacramento." [13] El sacerdote dice o canta: “La paz del Señor esté siempre con vosotros”, a lo que el pueblo responde: “Y con vuestro espíritu”. Luego, como dice el Misal Romano, "si procede, el diácono, o el sacerdote, añade: 'Ofrezcámonos unos a otros el signo de la paz'" [14].

En el Rito Romano , se coloca después del Pater Noster y antes de la Fractio Panis . Incluso dentro de la Iglesia católica, existen ritos litúrgicos (el rito ambrosiano y el rito mozárabe ) en los que se coloca después de la Liturgia de la Palabra, antes de que se pongan en el altar las ofrendas para la consagración. Esta última ubicación está influenciada por la recomendación de Mateo 5:23–24 [15] acerca de buscar la reconciliación con otro antes de completar una ofrenda en el altar. Era una práctica en la propia Roma en la época de Justino Mártir a mediados del siglo II. En el siglo III se eligió la ubicación actual no sólo en Roma sino también en otras partes de Occidente como el África romana , donde San Agustín lo entendió relacionado con la petición: "Perdónanos nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden". ", en el Padrenuestro y al vínculo entre estar en comunión con el cuerpo de Cristo entendido como Iglesia y recibir la comunión con el cuerpo de Cristo en la Eucaristía. [dieciséis]

Dentro del rito romano, las instrucciones para el signo de la paz difieren según la liturgia que se realiza. En la Misa Tridentina , el signo de la paz se da únicamente en las Misas Solemnes y se intercambia únicamente entre el clero (a menos que estuvieran presentes emperadores, reyes o príncipes, en cuyo caso ellos también recibían el saludo mediante una paxbrede ). [10] Se da extendiendo ambos brazos en un ligero abrazo con las palabras Pax tecum ("La paz esté con vosotros"), primero por el sacerdote celebrante al diácono , quien a su vez se lo entrega al subdiácono , quien da la señal a cualquier otro clérigo presente vestido de coro . [17] También existía la costumbre en algunos lugares de que el novio entregara la Paz a la novia en la Misa Nupcial . [18] [19] [20] Sin embargo, a diferencia de la forma actual del Rito Romano, ni la novia ni el novio pasarían la paz a nadie más. [21]

En la Misa de Pablo VI , el signo de la paz se utiliza en la mayoría de las Misas pero no es obligatorio. Se intercambia entre todos los presentes sin ningún orden prescrito, excepto que "el sacerdote da la señal de paz a un diácono o ministro". [14] La forma prescrita es la siguiente: "Conviene que cada uno dé el signo de la paz sólo a los que están más cerca y de manera sobria. El Sacerdote puede dar el signo de la paz a los ministros, pero siempre permanece dentro del círculo de santuario, para no perturbar la celebración; lo mismo hace si por una causa justa desea extender el signo de la paz a algunos pocos fieles." [22]

Se consideran abusos por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos los siguientes : [23]

El gesto mediante el cual se intercambia el signo de la paz lo determinará la conferencia episcopal local . En algunos países, como Estados Unidos , la conferencia no ha establecido reglas y generalmente se utiliza el apretón de manos cotidiano, mientras que en otros países, como India y Tailandia , se prescribe una reverencia. [24] Una carta de 2014 de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recomendó que las conferencias elijan gestos más apropiados que "gestos de saludo familiares y profanos". [22]

Ortodoxia oriental

En la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo de la Iglesia Ortodoxa Oriental , el intercambio de paz ocurre en el punto medio del servicio, cuando las lecturas de las Escrituras se han completado y las oraciones eucarísticas aún están por llegar. El sacerdote anuncia: "Amémonos unos a otros para que unánimes confesemos" y el pueblo concluye la frase: "Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Trinidad, uno en esencia e indiviso". En ese momento, el clero intercambia el beso de la paz en el altar y, en algunas iglesias, también los laicos (la costumbre se está reintroduciendo, pero no es universal). Inmediatamente después de la paz, el diácono grita "¡Las puertas! ¡Las puertas!"; en la antigüedad, los catecúmenos y otros no miembros de la iglesia salían en este punto y las puertas se cerraban detrás de ellos. Luego, los fieles recitan el Credo de Nicea.

En la Liturgia Ortodoxa Oriental, el beso de la paz es la preparación para el Credo: "Amémonos unos a otros para confesar... la Trinidad".

En los primeros siglos el beso de la paz se intercambiaba entre el clero: el clero besaba al obispo, los laicos besaban a los laicos y las mujeres besaban a las mujeres, según las Constituciones Apostólicas. Hoy el beso de amor se intercambia entre los sacerdotes concelebrantes. Así ha sido durante siglos. En algunas diócesis ortodoxas del mundo en las últimas décadas, se ha intentado reinstituir el beso de paz entre laicos, generalmente como un apretón de manos, un abrazo o un beso en la mejilla.

Otro ejemplo de intercambio de paz es cuando, durante la Divina Liturgia, el Sacerdote declara al pueblo "Paz a todos", y su respuesta: "Y con tu Espíritu". Se pueden encontrar más ejemplos de esta práctica dentro de la ortodoxia oriental, pero estos son los ejemplos más destacados.

luteranismo

La Iglesia Luterana enseña: [25]

El intercambio de paz es un ministerio, un anuncio de gracia que nos hacemos unos a otros, un resumen del don que se nos da en la liturgia de la Palabra. Este ministerio que nos hacemos unos a otros es mucho más grande que un apretón de manos sociable, un ritual de amistad o un momento de informalidad. Por la presencia de Jesucristo, nos damos unos a otros lo que decimos: la propia paz de Cristo. Luego, reunidos por el Espíritu en torno al Resucitado presente en la palabra, nos volvemos a celebrar su comida (p. 173). [25]

Dentro de la celebración de la Sagrada Comunión, el signo de la paz toma la forma de un beso o un apretón de manos. [25]

Moravianismo

Anglicanismo y metodismo

En la Iglesia Anglicana es una práctica común en servicios más formales que se invite a la congregación a "ofrecerse unos a otros un signo de paz". Sin embargo, esto suele ser un apretón de manos, aunque las parejas casadas pueden besarse. Los metodistas también intercambian "signos y palabras de la paz de Dios". [26]

Reformado

La tradición reformada (incluidas las iglesias continental reformada, presbiteriana, evangélica anglicana y congregacionalista) ha adoptado el beso santo ya sea metafóricamente (en el sentido de que los miembros extienden una bienvenida pura y cálida a la que se hace referencia como beso santo ) o literalmente (en el sentido de que los miembros besarse unos a otros).

anabaptismo

El beso santo es particularmente importante entre muchas denominaciones anabautistas . Estos grupos incluyen la Iglesia Cristiana Apostólica , los Amish , los Hermanos Schwarzenau y muchas iglesias menonitas conservadoras, incluida la Iglesia de Dios en Cristo, Menonita . [27]

Ver también

Referencias

  1. ^ William Smith, Diccionario Bíblico de Smith, Kiss, Reino Unido, 1988
  2. ^ abcdefghi Stutzman, Paul Fike (1 de enero de 2011). Recuperando la Fiesta del Amor: Ampliando Nuestras Celebraciones Eucarísticas . Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-4982-7317-6.
  3. ^ Romanos 16:16
  4. ^ 1 Corintios 16:20
  5. ^ 2 Corintios 13:12
  6. ^ 1 Tesalonicenses 5:26
  7. ^ 1 Pedro 5:14
  8. ^ SERMÓN 227, Los Padres de la Iglesia , (1959), Roy Joseph Deferrari, editor de Genera, Sermones sobre las estaciones litúrgicas , vol. 38, pág. 197. [1] Véase también: Sermón 227 en Las obras de San Agustín: una nueva traducción para el siglo XXI , (1993), vol. 6, parte, 3, pág. 255. ISBN 1-56548-050-3 
  9. ^ Para una discusión documentada sobre el beso de paz boca a boca de los primeros cristianos, véase Franco Mormando, "Así como tus labios se acercan a los labios de tus hermanos: Judas Iscariote y el beso de la traición", en Santos y pecadores: Caravaggio y la Imagen Barroca, ed. F. Mormando (Chestnut Hill, MA: Museo McMullen del Boston College, 1999), páginas 179-190.
  10. ^ Enciclopedia católica abc - Beso
  11. ^ Lucas 24:36
  12. ^ Libro de oración común, 1979;
  13. ^ Instrucción General del Misal Romano, 82
  14. ^ ab Misal Romano, Orden de la Misa, 127-128
  15. ^ Mateo 5:23–24
  16. ^ Kevin W. Irwin, Respuestas a 101 preguntas sobre la misa (Paulist Press 1999) ISBN 978-0-80913888-3 , págs. 
  17. ^ Fortescue, Adrián (1917). Se describen las ceremonias del rito romano. Londres: Burnes Oates y Washbourne. pag. 109.
  18. ^ Jungmann, José (1951). La Misa del Rito Romano: sus orígenes y desarrollo. Milwaukee: hermanos Benzinger. págs. 327–328. Sin embargo, según una antigua costumbre francesa, el sacerdote daba el beso de la paz al novio en una misa nupcial, quien a su vez lo impartía a la novia.
  19. ^ Máscara, William (1882). Monumento Ritualia Ecclesiæ Anglicanæ; los oficios ocasionales de la iglesia de Inglaterra según el antiguo uso de Salisbury, el Prymer en inglés y otras oraciones y formas (2ª ed.). Oxford: Oxford, Clarendon Press. pag. 74. Un manuscrito pontificio en la biblioteca del Magdalen College, Oxford, del siglo XII o XIII, tiene en este lugar la rúbrica "Hic osculatur sponsus sacerdotem, et potestea suam sponsam".
  20. ^ Doncouer, Paul (1951). La naissance, le mariage, la mort: Retours en chrétienté (en francés). Presses d'lle de France. pag. 121.
  21. ^ De Smet, Alöis (1912). Desposnos y matrimonio; un tratado canónico y teológico con notas sobre historia y derecho civil. Traducido por Dobbell. San Luis: Herder. pag. 202. Entonces el novio recibió la pax del celebrante y se la dio a su mujer, pero ni él ni ella la dieron a nadie más, como prescriben los Rituales.
  22. ^ ab Redemptionis Sacramentum, 72
  23. ^ Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos. La expresión ritual del don de la paz en la misa, 6c
  24. ^ Elliott, Peter J. (1 de enero de 1998). Cuadro de preguntas litúrgicas: respuestas a preguntas comunes sobre la liturgia moderna. Prensa de Ignacio. ISBN 9780898706772- a través de libros de Google.
  25. ^ abc "¿Qué es el" Intercambio de Paz? "" (PDF) . Iglesia Evangélica Luterana en América . 2013 . Consultado el 2 de abril de 2020 .
  26. ^ "Un servicio de Word y Tabla I e introducciones a las otras formas". Ministerios de Discipulado . Iglesia Metodista Unida.
  27. ^ "Centro de información de la Iglesia Cristiana Apostólica, El Santo Beso". www.apostolicchristianchurch.org . Consultado el 29 de agosto de 2019 .

enlaces externos