stringtranslate.com

Fedón

Phædo o Phaedo ( / ˈ f d / ; griego : Φαίδων , Phaidōn [pʰaídɔːn] ), también conocido por los lectores antiguos como Sobre el alma , [1] es uno de los diálogos más conocidosdelperíodo medio de Platón . junto con la República y el Simposio . El tema filosófico del diálogo es la inmortalidad del alma. Está ambientado en las últimas horas previas a la muerte de Sócrates , y es el cuarto y último diálogo de Platón para detallar los últimos días del filósofo, después de Eutifrón , Apología y Critón .

Uno de los temas principales del Fedón es la idea de que el alma es inmortal . En el diálogo, Sócrates analiza la naturaleza de la otra vida en su último día antes de ser ejecutado bebiendo cicuta . Sócrates ha sido encarcelado y condenado a muerte por un jurado ateniense por no creer en los dioses del estado (aunque algunos estudiosos piensan que fue más por su apoyo a los " reyes filósofos " que a la democracia) [2] y por corromper a la juventud. de la ciudad.

Al participar en dialéctica con un grupo de amigos de Sócrates, incluidos los dos tebanos , Cebes y Simmias , Sócrates explora varios argumentos a favor de la inmortalidad del alma para mostrar que existe una vida futura en la que el alma morará después de la muerte y, para las parejas. y buena gente, ser más uno con "todo lo que ama" y ser más poderoso que los dioses griegos . [3] Fedón cuenta la historia de que después de la discusión, él y los demás estaban allí para presenciar la muerte de Sócrates.

El Fedón fue traducido por primera vez del griego al latín por Apuleyo [4] , pero no sobrevivió ninguna copia, por lo que Enrique Aristipo produjo una nueva traducción en 1160.

Resumen

El diálogo se cuenta desde la perspectiva de uno de los alumnos de Sócrates, Fedón de Elis , que estuvo presente en el lecho de muerte de Sócrates. Fedón relata el diálogo de ese día con Echecrates , un filósofo pitagórico .

Sócrates ofrece cuatro argumentos a favor de la inmortalidad del alma:

Conversación introductoria

La escena se sitúa en Flius, donde Echecrates, al encontrarse con Fedón, le pide noticias sobre los últimos días de Sócrates. Fedón explica por qué se produjo un retraso entre su juicio y su muerte, y describe la escena en una prisión de Atenas el último día, nombrando a los presentes. Cuenta que había visitado a Sócrates temprano en la mañana con los demás. Jantipa , la esposa de Sócrates , estaba allí, pero estaba muy angustiada y Sócrates pidió que se la llevaran. Sócrates relata cómo, impulsado por un sueño recurrente de "hacer y cultivar música", escribió un himno y luego comenzó a escribir poesía basada en las fábulas de Esopo . [5]

Sócrates le dice a Cebes que "se despida de mí (el amigo de Sócrates, Evenus); diga que haría que viniera detrás de mí si fuera un hombre sabio". Simmias expresa confusión sobre por qué deberían apresurarse a seguir a Sócrates hasta la muerte. Sócrates luego afirma "... él, que tiene el espíritu de la filosofía, estará dispuesto a morir; pero no se quitará la vida". Cebes plantea sus dudas sobre por qué está prohibido el suicidio . Pregunta: "¿Por qué dices... que un hombre no debe quitarse la vida, sino que el filósofo estará dispuesto a seguir al que está muriendo?" Sócrates responde que si bien la muerte es el hogar ideal del alma, el hombre, específicamente el filósofo, no debe suicidarse excepto cuando sea necesario. [6]

El hombre no debe suicidarse porque no posee ninguna propiedad real sobre sí mismo, ya que en realidad es propiedad de los dioses . Dice: "Yo también creo que los dioses son nuestros guardianes y que nosotros, los hombres, somos bienes suyos". Mientras que el filósofo busca siempre deshacerse del cuerpo y centrarse únicamente en las cosas que conciernen al alma, el suicidio está prohibido porque el hombre no es el único poseedor de su cuerpo. Porque, como dice el Fedón : "el filósofo, más que los demás hombres, libera en la medida de lo posible al alma de la asociación con el cuerpo". Entonces el cuerpo y el alma están separados. El filósofo se libera del cuerpo porque el cuerpo es un impedimento para alcanzar la verdad. [7]

De los fallos de los sentidos, Sócrates le dice a Simmias en el Fedón :

¿Alguna vez llegaste a ellas (verdades) con algún sentido corporal? – y no hablo sólo de estos, sino de la grandeza absoluta, la salud y la fuerza y, en resumen, de la realidad o verdadera naturaleza de todo. ¿Se percibe alguna vez la verdad de ellos a través de los órganos corporales? O, mejor dicho, ¿no es la aproximación más cercana al conocimiento de sus diversas naturalezas la que realiza aquel que ordena su visión intelectual de modo que tenga la concepción más exacta de la esencia de cada cosa que considera? [8]

El filósofo, si ama la verdadera sabiduría y no las pasiones y apetitos del cuerpo, acepta que puede acercarse más al verdadero conocimiento y sabiduría en la muerte, ya que ya no está confundido por el cuerpo y los sentidos. En la vida, las funciones racionales e inteligentes del alma están restringidas por los sentidos corporales de placer, dolor, vista y sonido. [9] La muerte, sin embargo, es un rito de purificación de la "infección" del cuerpo. Mientras el filósofo se prepara para la muerte durante toda su vida, debe saludarla amistosamente y no desanimarse ante su llegada, ya que si el universo que los dioses crearon para nosotros en vida es esencialmente "bueno", ¿por qué la muerte sería otra cosa que una continuación de este? ¿bondad? La muerte es un lugar donde gobiernan dioses mejores y más sabios y donde las almas más nobles sirven en su presencia: "Y por lo tanto, en lo que a eso se refiere, no sólo no me aflijo, sino que tengo grandes esperanzas de que haya algo reservado". para los muertos... algo mejor para los buenos que para los malvados." [10]

El alma alcanza la virtud cuando se purifica del cuerpo: "Aquel que se ha despojado, en la medida de lo posible, de los ojos y de los oídos y, por así decirlo, de todo el cuerpo, que son a su juicio elementos que le distraen cuando se asocian con el alma le impiden adquirir la verdad y el conocimiento: ¿quién, sino él, es probable que alcance el conocimiento del verdadero ser? [11]

El argumento cíclico

Cebes expresa su miedo a la muerte a Sócrates: "... temen que cuando ella [el alma] haya abandonado el cuerpo su lugar no esté en ninguna parte, y que el mismo día de la muerte pueda perecer y llegar a su fin inmediatamente después. su liberación del cuerpo... dispersándose y desapareciendo en la nada en su vuelo." [12]

Para aliviar la preocupación de Cebes de que el alma pueda perecer al morir, Sócrates presenta su primer argumento a favor de la inmortalidad del alma. Este argumento suele denominarse argumento cíclico . Se supone que el alma debe ser inmortal ya que los vivos proceden de los muertos. Sócrates dice: “Ahora bien, si es cierto que los vivos proceden de los muertos, entonces nuestras almas deben existir en el otro mundo, porque si no, ¿cómo podrían haber nacido de nuevo?”. Continúa mostrando, utilizando ejemplos de relaciones, como dormir-despierto y frío-calor, que las cosas que tienen opuestos surgen de su opuesto. Uno se queda dormido después de haber estado despierto. Y después de estar dormido, despierta. Las cosas calientes surgieron de las frías y viceversa. Luego, Sócrates consigue que Cebes concluya que los muertos se generan a partir de los vivos, a través de la vida, y que los vivos se generan a partir de los muertos, a través de la muerte. Las almas de los muertos deben existir en algún lugar para poder volver a la vida. Sócrates enfatiza aún más el argumento cíclico al señalar que si los opuestos no se regeneraran entre sí, todos los organismos vivos en la Tierra eventualmente morirían para nunca volver a la vida. [13]

El argumento de la teoría del recuerdo

Cebes se da cuenta de la relación entre el Argumento Cíclico y la Teoría del Recuerdo de Sócrates . Interrumpe a Sócrates para señalar esto y dice:

... tu doctrina favorita, Sócrates, de que nuestro aprendizaje es simplemente recuerdo, si es cierta, también implica necesariamente un tiempo previo en el que hemos aprendido lo que ahora recordamos. Pero esto sería imposible a menos que nuestra alma hubiera estado en algún lugar antes de existir en esta forma de hombre; He aquí, pues, otra prueba de la inmortalidad del alma. [14]

El segundo argumento de Sócrates, la Teoría del Recuerdo , muestra que es posible extraer información de una persona que parece no tener ningún conocimiento sobre un tema antes de ser interrogada sobre él ( conocimiento a priori ). Esta persona debe haber adquirido este conocimiento en una vida anterior y ahora simplemente lo está recordando de memoria. Dado que la persona de la historia de Sócrates es capaz de dar respuestas correctas a su interrogador, debe darse el caso de que sus respuestas surgieron de recuerdos de conocimientos adquiridos durante una vida anterior. [15]

El argumento de la afinidad

Sócrates presenta su tercer argumento a favor de la inmortalidad del alma, el llamado Argumento de la Afinidad , donde muestra que el alma se parece más a lo invisible y divino, y el cuerpo a lo visible y mortal. De esto se concluye que, si bien puede verse que el cuerpo existe después de la muerte en forma de cadáver, como el cuerpo es mortal y el alma es divina, el alma debe sobrevivir más que el cuerpo. [dieciséis]

Ser verdaderamente virtuoso durante la vida es la cualidad de un gran hombre que morará perpetuamente como alma en el inframundo. Sin embargo, de aquellos que no fueron virtuosos durante la vida, y favorecían así el cuerpo y los placeres propios exclusivamente de él, habla también Sócrates. Dice que un alma como ésta es:

... contaminada, es impura en el momento de su partida, y es compañera y sirvienta del cuerpo siempre y está enamorada y hechizada por el cuerpo y por los deseos y placeres del cuerpo, hasta que es inducida a creer. que la verdad sólo existe en una forma corporal, que un hombre puede tocar y ver, beber y comer, y usar para los fines de sus concupiscencias; el alma, quiero decir, acostumbrada a odiar y temer y evitar lo que al cuerpo el ojo es oscuro e invisible, pero es el objeto de la mente y puede alcanzarse mediante la filosofía; ¿Crees que tal alma saldrá pura y sin mezcla? [17]

Según Sócrates, las personas con tal constitución serán arrastradas nuevamente a la vida corporal. Estas personas incluso serán castigadas mientras estén en el Hades. Su castigo será obra suya, ya que no podrán disfrutar de la existencia singular del alma en la muerte debido a su constante anhelo por el cuerpo. Estas almas son finalmente "prisioneras en otro cuerpo". Sócrates concluye que el alma del hombre virtuoso es inmortal y que el curso de su paso al inframundo está determinado por la forma en que vivió su vida. El filósofo, y de hecho cualquier hombre igualmente virtuoso, al no temer la muerte ni apreciar la vida corporal como algo idílico, sino amar la verdad y la sabiduría, su alma estará eternamente imperturbable después de la muerte del cuerpo, y la otra vida estará llena de bondad. [18]

Simmias confiesa que no desea perturbar a Sócrates durante sus últimas horas perturbando su creencia en la inmortalidad del alma, y ​​los presentes se muestran reacios a expresar su escepticismo . Sócrates se da cuenta de sus dudas y asegura a sus interlocutores que él realmente cree en la inmortalidad del alma, independientemente de si ha logrado demostrarla o no hasta ahora. Por eso, no le molesta enfrentar la muerte y les asegura que deben expresar sus inquietudes respecto a los argumentos. Simmias luego presenta su argumento de que el alma se parece a la armonía de la lira . Puede ser, entonces, que como el alma se asemeja a la armonía en su ser invisible y divina, una vez destruida la lira, también la armonía se desvanece; por lo tanto, cuando el cuerpo muere, también el alma se desvanece. Una vez que se disipa la armonía, podemos inferir que también se disipará el alma una vez que el cuerpo haya sido roto, a través de la muerte. [19]

Sócrates hace una pausa y le pide a Cebes que también exprese su objeción. Dice: "Estoy dispuesto a admitir que la existencia del alma antes de entrar en la forma corporal ha sido... probada; pero, a mi juicio, la existencia del alma después de la muerte no está probada". Si bien admite que el alma es la mejor parte del hombre y el cuerpo la más débil, Cebes no está dispuesto a inferir que, dado que se puede percibir que el cuerpo existe después de la muerte, el alma debe continuar existiendo también. Cebes pone el ejemplo de un tejedor. Cuando el manto del tejedor se desgasta, hace uno nuevo. Sin embargo, cuando muere, sus capas recién tejidas siguen existiendo. Cebes continúa diciendo que, aunque el alma puede sobrevivir a ciertos cuerpos y, por lo tanto, continuar existiendo después de ciertas muertes, eventualmente puede debilitarse tanto que se disuelva por completo en algún momento. Luego concluye que la inmortalidad del alma aún no se ha demostrado y que todavía podemos dudar de la existencia del alma después de la muerte. Porque puede ser que la próxima muerte sea aquella bajo la cual el alma finalmente colapsa y ya no existe. Cebes entonces, "... preferiría no confiar en el argumento de una fuerza superior para probar la existencia continua del alma después de la muerte". [20]

Al ver que el Argumento de la Afinidad posiblemente no haya logrado mostrar la inmortalidad del alma, Fedón detiene su narración. Fedón le comenta a Echecrates que, debido a esta objeción, los presentes vieron "su fe sacudida" y que se introdujo "una confusión e incertidumbre". Sócrates también hace una pausa tras esta objeción y luego advierte contra la misología , el odio a la argumentación. [21]

El argumento de la forma de vida

Luego, Sócrates procede a dar su prueba final de la inmortalidad del alma mostrando que el alma es inmortal porque es la causa de la vida. Comienza mostrando que "si hay algo bello que no sea la belleza absoluta, es bello sólo en la medida en que participa de la belleza absoluta".

En consecuencia, como la belleza absoluta es una Forma, y ​​también lo es la Vida, entonces todo lo que tiene la propiedad de estar animado con Vida, participa de la Forma de la Vida. A modo de ejemplo, dice: "¿No soportará el número tres la aniquilación o cualquier otra cosa antes de convertirse en un número par, sin dejar de ser tres?". Las formas, entonces, nunca se convertirán en su opuesto. Como el alma es la que da vida al cuerpo, y lo contrario de la vida es la muerte, se sigue que "... el alma nunca admitirá lo contrario de lo que siempre trae". Se dice que es inmortal aquello que no admite la muerte. [22]

Sócrates concluye así: "Entonces, Cebes, sin lugar a dudas, el alma es inmortal e imperecedera, y nuestras almas existirán verdaderamente en otro mundo. "Una vez muerta, el alma del hombre irá al Hades y estará en compañía de", como dice Sócrates. , "... los hombres partieron, mejores que los que yo dejo atrás." Porque él habitará entre aquellos que fueron verdaderos filósofos, como él mismo. [23]

La concepción del alma.

El Fedón presenta un verdadero desafío para los comentaristas por la forma en que Platón oscila entre diferentes concepciones del alma.

En los argumentos cíclico y sobre la forma de vida, por ejemplo, el alma se presenta como algo relacionado con la vida, mientras que, en particular en el argumento final, esta conexión se explica concretamente mediante la conexión conceptual del alma con la vida. Esta conexión se desarrolla aún más en Fedro y Las Leyes , donde la definición de alma se da como movimiento propio. Las rocas, por ejemplo, no se mueven a menos que algo más las mueva; Siempre se dice que los objetos inanimados y no vivos se comportan de esta manera. Por el contrario, los seres vivos son capaces de moverse por sí mismos. Platón utiliza esta observación para ilustrar su famosa doctrina de que el alma se mueve a sí misma: la vida es movimiento propio y el alma da vida a un cuerpo moviéndolo.

Mientras tanto, en los argumentos de recuerdo y afinidad, la conexión con la vida no se explica ni se utiliza en absoluto. Estos dos argumentos presentan al alma como un conocedor (es decir, una mente). Esto queda más claro en el argumento de la afinidad, donde se dice que el alma es inmortal en virtud de su afinidad con las Formas que observamos en los actos de cognición.

No está del todo claro cómo se relacionan entre sí estos dos roles del alma. Pero observamos esta oscilación casual a lo largo del diálogo y, de hecho, a lo largo de todo el corpus. Por ejemplo, considere este pasaje de la República I:

¿Hay alguna función del alma que no puedas lograr con ninguna otra cosa, como cuidar algo ( epimeleisthai ), gobernar, deliberar y otras cosas similares? ¿Podríamos asignar correctamente estas cosas a algo que no sea el alma y decir que son características ( idia ) de ella?

No, a nada más.

¿Qué pasa con la vida? ¿Negaremos que ésta sea una función del alma?

Eso es absolutamente. [24]

A lo largo del siglo XX, los estudiosos reconocieron universalmente esto como un defecto en la teoría del alma de Platón, y esta tendencia continuó y finalmente fue rechazada en el siglo XXI. [25]

A continuación se muestran algunos ejemplos de lo que los estudiosos han dicho sobre este rompecabezas:

Legado

El Fedón de Platón tuvo un número importante de lectores a lo largo de la antigüedad y fue comentado por varios filósofos antiguos, como Harpocración de Argos, Porfirio , Jámblico , Paterius, Plutarco de Atenas , Sirio y Proclo . [29] Los dos comentarios más importantes sobre el diálogo que nos han llegado desde el mundo antiguo son los de Olimpiodoro de Alejandría y Damascio de Atenas. [30]

El Fedón ha llegado a ser considerado una formulación fundamental, de la cual "toda una gama de dualidades, que se han arraigado profundamente en la filosofía, la teología y la psicología occidentales durante dos milenios, recibieron su formulación clásica: alma y cuerpo, mente y materia, intelecto y sentido, razón y emoción, realidad y apariencia, unidad y pluralidad, perfección e imperfección, inmortal y mortal, permanencia y cambio, eterno y temporal, divino y humano, cielo y tierra". [31]

Textos y traducciones

Textos originales

Textos originales con traducción.

Traducciones

Ver también

Notas

  1. ^ Lorenz, Hendrik (22 de abril de 2009). "Antiguas teorías del alma". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 10 de diciembre de 2013 .
  2. ^ IF Stone se encuentra entre quienes adoptan una visión política del juicio. Vea la transcripción de una entrevista concedida por Stone aquí: http://law2.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/socrates/ifstoneinterview.html. Como autoridad antigua, Stone cita a Esquines ( Contra Timarco 173).
  3. ^ Duerlinger, James (1985). "La ética y la vida divina en la filosofía de Platón". La Revista de Ética Religiosa . Blackwell Publishing Ltd. 13 (2): 322, 325, 329. ISSN  0384-9694. JSTOR  40015016 - vía JSTOR .
  4. ^ Fletcher R., Platonizar el latín: Fedón de Apuleyo en G. Williams y K. Volk, eds., Roman Reflections: Studies in Latin Philosophy , Oxford University Press, 2015, p. 238–59
  5. Platón, Fedón , 57a–61c ( Stph. p. )
  6. ^ Platón, Fedón , 61d–62a.
  7. ^ Platón, Fedón , 62b-65a.
  8. ^ Platón, Fedón , 65e.
  9. ^ Platón, Fedón , 65c.
  10. ^ Platón, Fedón , 66a–67d.
  11. ^ Platón, Fedón , 65e–66a.
  12. ^ Platón, Fedón , 70a.
  13. ^ Platón, Fedón , 69e–72d.
  14. ^ Federico 1978, 38
  15. ^ Platón, Fedón , 72e–77a.
  16. ^ Platón, Fedón , 78b-80c.
  17. ^ Platón, Fedón , 81b.
  18. ^ Platón, Fedón , 82d–85b.
  19. ^ Platón, Fedón , 85b–86d.
  20. ^ Platón, Fedón , 86d–88b.
  21. ^ Platón, Fedón , 88c-91c.
  22. ^ Platón, Fedón , 100c-104c.
  23. ^ Platón, Fedón , 63c.
  24. Platón, República , Libro I, 353d. Traducción encontrada en Campbell 2021: 523.
  25. ^ Véase Campbell 2021: 524 n. 1 para más ejemplos de académicos que arrojan este problema a los pies de Platón, tanto en el ámbito académico en lengua inglesa como en el extranjero.
  26. ^ Broadie, Sarah. 2001. “Alma y cuerpo en Platón y Descartes”. Actas de la Sociedad Aristotélica 101: 295–308. Cita de la página 301
  27. ^ Frede, Dorotea. 1978. "La prueba final de la inmortalidad del alma en el Fedón 102a-107a de Platón". Frónesis , 23,1: 27–41. Cita de la página 38.
  28. ^ Campbell, Douglas (2021). "Automovimiento y cognición: la teoría del alma de Platón". Revista de Filosofía del Sur 59 (4): 523-544. La cita es de la página 523.
  29. ^ Para obtener una lista completa de referencias a los fragmentos que sobreviven de estos comentarios, consulte ahora Gertz 2011, págs.
  30. Ambos están traducidos en dos volúmenes por LG Westerink (1976-1977), The Greek Commentaries on Platón's Phaedo, vols. I y II, Ámsterdam: pub del norte de Holanda. Co.
  31. ^ Galope 1996, pag. IX.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos

Versiones en línea