stringtranslate.com

Al Qamar

Folio del Corán con el título del capítulo Al-Qamar. Finales del siglo IX o principios del X. Escritura cúfica . Biblioteca Nacional de Francia
Mahoma señala la división de la luna. Acuarela anónima del siglo XVI de un Falnama , un libro de profecía persa. Mahoma es la figura velada de la derecha.

Al-Qamar [1] ( árabe : القمر , romanizadoal-qamar , iluminado. 'La Luna') es el capítulo 54 ( sura ) del Corán , con 55 versos ( ayat ). La Sura fue revelada en La Meca. Los primeros versos se refieren a la división de la luna . "Qamar" ( قمر ), que significa "luna" en árabe, también es un nombre común entre los musulmanes .

Resumen

Importancia de Al-Qamar

Al-Qamar , que significa "luna" en árabe , es un título importante para la sura 54. Tradicionalmente se cree que el primer verso se refiere a un milagro realizado por el profeta islámico Mahoma en la fase de La Meca de su carrera, en la que mostró la luna. dividido en dos en respuesta a un desafío de sus oponentes. La respuesta incrédula se registra luego en el segundo verso: "Pero si ven una señal, se dan la vuelta y dicen: '¡Brujería continua!'". Varios informes sobre este incidente están contenidos en libros canónicos de hadices, que se remontan a varios Compañeros. Según quienes restan importancia a lo milagroso, por otro lado, presagia el inevitable Día del Juicio que dividirá a los que creen de los que no creen: los que están destinados al Paraíso y los que están destinados al Infierno. Debido a que el tema principal de esta sura de La Meca se centra en el destino de aquellos que no creen, el uso simbólico de la luna tiene como objetivo advertir a los incrédulos de su destino inminente en el primer verso, cuando “la hora se acerca; la luna está partida”. [12] Además, la luna creciente actúa como un símbolo vital del Islam y, por lo tanto, en este caso, puede denotar la importancia de la religión emergente, ya que los ciclos lunares determinan la estructura del calendario islámico. [13]

Cronología

La sura 54 es enteramente de La Meca, ya que sus versos "demuestran referencias complejas y exigen conexiones gramaticales con los versos circundantes". [14] De hecho, es una mezcla de declaraciones exclamativas y preguntas retóricas dirigidas a Mahoma , lo que es otra referencia más a la naturaleza meca de la sura. El hecho de que Dios se dirija directamente a Mahoma con pronombres personales, “tú” y “tu” [15] y diferencie a la audiencia incrédula de Sus discursos personales a Mahoma con “ellos” y “ellos” [15] indica fuertemente que el Islam todavía estaba en desarrollo. fase y que Dios aún no tenía una audiencia particularizada a quien dirigirse. En cambio, Dios simplemente advierte a Mahoma sobre las posibles respuestas que resultarán de sus esfuerzos por difundir Su mensaje y el castigo resultante que infligirá a quienes se nieguen a creer. Oficialmente, se cree que esta sura es la trigésimo séptima sura revelada a Mahoma, como indica la cronología egipcia. [16] Nöldeke , sin embargo, enumera esta sura como la cuadragésima novena sura cronológica. La diferencia en el orden numérico se debe, quizás, a la diferencia en las suras de La Meca y Medina dentro de cada edición. Por ejemplo, la cronología egipcia indica que hay ochenta y ocho suras de La Meca y veintiséis suras de Medina ; mientras que la cronología de Noldeke divide el período de La Meca en tres, con cuarenta y ocho en el primero, veintiuno en el segundo y veintiuno en el tercero, además de veinticuatro suras de Medina. [17]

Exégesis

Esta sura claramente dirige su mensaje hacia los incrédulos en La Meca. De hecho, cubre temas de rechazo, verdad y castigo, todos los cuales se abordan en historias de pueblos anteriores. Las historias del pueblo de Noé , el pueblo de 'Ad , el pueblo de Zamud , el pueblo de Lot y el pueblo de Faraón representan tiempos durante los cuales un pueblo se negó a creer la palabra de los mensajeros mencionados anteriormente; en consecuencia, sufrieron la ira de Dios. Cada unidad sigue un patrón similar: primero, Dios describe la negativa del pueblo a creer y el castigo resultante por negarse a aceptar sus advertencias. Como escribe Carl Ernst en Cómo leer el Corán , las suras del período medio al tardío de La Meca siguen una “división tripartita”, en la que se observa una “estructura en anillo, que comienza y termina con secciones paralelas” de alabanza divina, fuertes amenazas para los incrédulos, y afirmaciones firmes de la revelación. Estas partes enmarcan una sección intermedia algo más grande, que es “típicamente una narrativa de profecía y lucha”. [18] Por lo tanto, esta sura de La Meca parece conectar el período temprano de La Meca con el posterior, ya que se pueden encontrar rastros de las suras más cortas y afirmativas en versos particulares, que se asemejan a “poderosas formulaciones de juramento” y generan miedo en aquellos que no pueden hacerlo. aceptar plenamente la fe islámica. [18] Dentro de las secciones paralelas de la estructura en forma de anillo de esta sura hay narrativas de las decisiones críticas que enfrentará la audiencia de Mahoma: ya sea actuar como lo hicieron los pueblos anteriores y rechazar el mensaje de Mahoma y soportar consecuencias insoportables o aceptar a Dios como “el Señor de la Misericordia, el Dador de Misericordia” [19] y vivir eternamente “entre Jardines y ríos”. [20] Tal elección actúa como testimonio de la omnipotencia y omnisciencia absoluta de Dios.

18 “todo queda registrado”

Dios es omnisciente, ya que la sura comienza y termina con una advertencia de que “todo está registrado” [19] y “todo lo que hacen se anota en sus registros: cada acción, grande o pequeña, queda registrada”. [20] Los primeros ocho versículos se refieren claramente a los acontecimientos del Día del Juicio , especialmente al destino de los incrédulos en ese “día duro”, excepto por la división de la luna, ya que fue un evento celestial aún inexplicable presenciado por muchos. de los Compañeros en La Meca o sus alrededores, y el característico rechazo de eventos tan milagrosos como la brujería por parte de los incrédulos. El primer versículo en particular usa " la Hora " ( as-saa'a ) para referirse al fin de los tiempos y se usa en 46 ocasiones a lo largo del Corán para mencionar la hora (probablemente un período temporal simbólico) en que Alá juzgará a la humanidad y Castigar a los incrédulos. Esta primera sección está marcada por su tono apócrifo y su introducción a los temas de la incredulidad y la falta de atención a las advertencias, que resuenan en el resto de la sura.

9-42 casos anteriores donde la palabra de Dios no fue escuchada

La sección central de esta sura coránica, que Ernst marca del versículo 9 al 42, se relaciona con tradiciones orales hebreas y árabes anteriores para recordar a la audiencia casos anteriores en los que no se hizo caso a la palabra de Dios y se produjeron severas consecuencias. El primero de los cinco ejemplos es la historia de Noé, cuyo rechazo por parte de su propio pueblo se relaciona con la situación en la que se encontraba Mahoma al principio de su carrera profética. Según el Corán, los hombres se referían tanto a Noé como a Mahoma como locos o majnoon ; en ambas referencias se usa la misma palabra árabe. Hay cuatro ejemplos más de profetas rechazados en la sección central de la sura 54, donde se mencionan las historias de 'Ad, Thamud, Lot y Faraón para reiterar la lección de que aquellos que no presten atención a las advertencias de Allah a través de Sus mensajeros serán castigados. (Las historias de 'Ad y Thamud provienen del folclore árabe y el Corán describe brevemente la ira en la que ambos pueblos incurrieron debido a su incredulidad). Tenga en cuenta que las cinco historias hebreo/árabes se cuentan de una manera que asume que la audiencia ha un conocimiento práctico del mito antes de contarlo en el Corán. A diferencia del Antiguo Testamento, estas historias no se cuentan en su totalidad ni en una narración cronológica. En cambio, se mencionan puntos clave de la historia para resaltar una importante lección basada en la fe de la historia, con el supuesto de que la audiencia ya comprende la narrativa subyacente. Por ejemplo, la historia del Faraón sólo ocupa dos versos en los que sólo hay espacio para mencionar que llegó una advertencia a su pueblo, rechazaron las señales y Alá “los venció con la captura del Poderoso, el Poderoso”.

Otra cosa a tener en cuenta sobre esta sección intermedia es cuántas veces el Corán hace referencia a sí mismo. De hecho, lo hace cuatro veces en el mismo contexto, al final de los primeros cuatro ejemplos de “ incrédulos ”. Cada una de estas cuatro líneas (54:17,22,32,40) dice: “Hemos hecho que sea fácil aprender lecciones del Corán: ¿alguien hará caso?” [21] Algunas versiones interpretan esta línea como que dice: “Y ciertamente hemos hecho que el Corán sea fácil de recordar, pero ¿hay alguien a quien le importe?” [22] La diferencia aquí es importante debido a la connotación de la palabra árabe dhikr , que puede referirse a lecciones, el acto de recordar, memorizar, recordar y muchos otros significados que provienen de la misma raíz, que se usa más de 200 veces. en el Corán. Esta aya podría referirse a las lecciones de fe y moralidad y a la facilidad con la que se pueden extraer del Corán, como libro. Sin embargo, también podría estar usando aquí la palabra Corán para referirse a su significado árabe más literal, que es “ recitación ”, en lugar de referirse al libro en sí. No hay duda de que esta es una ocasión en la que el Corán es autorreferencial, pero es interesante que en otras secciones del Corán (12:2, 15:1), la palabra Corán , en sí misma, parece referirse a la palabra de Allah tal como se recita, que incluye vocales (aclarando así gran parte del significado). (Es importante señalar que el Corán en sus primeras formas escritas carecía de la mayoría de las vocales y las consonantes escritas servían como recordatorio para quienes recitaban el Corán). Por lo tanto, el verso podría significar que las suras se recuerdan fácilmente debido a su poética y canto. -forma similar en sus versiones habladas: sus esquemas de rima, cadencias y estructura robusta. Según las Escrituras, Allah pregunta (retóricamente) quién asumirá la tarea de recordar o internalizar estas palabras. El propósito de la sección central de esta Sura, entonces, es llamar la atención sobre ejemplos del pasado de incrédulos y sus castigos, desafiando a la gente de la época de Mahoma a finalmente prestar atención y reconocer al Profeta de Alá.

42 ...pero rechazaron todos Nuestros signos

Se narra que Muhammad al-Baqir , cuando se le preguntó sobre el versículo [54:42]... pero rechazaron todos Nuestros signos..., respondió que "los signos se refieren a todos los sucesores de los Profetas". [23]

43-55 males que sobrevendrán a los incrédulos

La sección final de la sura (54:43-55) vuelve a un tono apócrifo, advirtiendo de los males que sobrevendrán a los incrédulos en el tiempo del fin. Nuevamente, “la Hora” se usa dos veces en estas aleyas finales para mencionar el Día del Juicio. En ese momento, se dice que los culpables son arrastrados a los fuegos del infierno ( saqar ), ya que Allah sabe que el destino de cada grupo de incrédulos es el mismo: su tiempo es limitado. La última sección cierra el “anillo” al revertir la narrativa a la sección introductoria, en la que leemos imágenes visuales del Día del Juicio. Además, de acuerdo con las nociones de Ernst, la sura termina con un pareado "floreciente" que detalla las recompensas de los "obedientes" en la otra vida, sentados con "un rey muy poderoso". [24]

La repetición constante en esta sura es particularmente relevante, ya que contribuye al desarrollo general del carácter de Dios. En sus muchas preguntas retóricas como: "Hemos hecho que sea fácil aprender lecciones del Corán: ¿alguien hará caso?" [19] y la pregunta final dirigida a Mahoma: “¿Son tus incrédulos mejores que estos?” [15] En primer lugar, la repetición constante de la cuestión de las lecciones coránicas establece que Dios es misericordioso y justo en su castigo, ya que garantiza que dio a los incrédulos una advertencia completa y una dirección clara; sin embargo, decidieron no seguir Sus mandamientos y, por lo tanto, merecen sus respectivos castigos. Sin embargo, cuando termina la sura, Dios afirma su capacidad de infligir castigo a los incrédulos: “cuando ordenamos algo, sucede de inmediato, en un abrir y cerrar de ojos; Hemos destruido a personas como usted en el pasado. ¿Alguien hará caso?”. [20] Con esta pregunta retórica final, Dios en cambio establece la amplitud de Su poder, mientras resalta la absoluta inmediatez con la que podría librar a la tierra de los incrédulos. Sin embargo, asegura que su omnipotencia beneficiará a los justos, ya que vivirán “seguros en presencia de un Soberano todopoderoso”. [20]

Apéndice

Notas

  1. ^ Según la creencia islámica en la cadena débil de Hadith, Israfil era reconocido como el ángel al que se le encomendó la tarea de tocar la trompeta del Armagedón . [4] Israfil también mencionado por Suyuti como muecín entre los ángeles y miembro de un grupo de arcángeles más grandes que llevan el Trono de Dios sobre sus espaldas. [5] Sin embargo, Abu Bakar al-Hudhali opinó que el ángel que tocaba el cuerno era diferente de Israfil, mientras que Abu Said Al-Khudri mencionó que el que tocaba el cuerno en realidad estaba formado por dos ángeles, mientras que apoyaba la opinión de que Israfil también era uno. del soplador. [5]
  2. ^ Según la creencia islámica en la cadena débil de Hadith, Rafael era reconocido como el ángel encargado de tocar la trompeta del Armagedón y uno de los arcángeles que llevan el Trono de Dios sobre sus espaldas. [4]
  3. ^ Esta exégesis se encontró en Mustadrak al Sahihayn. [9] La narración completa de Al-Hakim al-Nishapuri fue:... Abu Abdullah Muhammad bin Yaqoub ha informado de Ibrahim bin Abdullah Al-Saadi, quien nos dijo Muhammad bin Khalid bin Uthma, nos dijo Musa bin Yaqoub, me dijo Abu Al-Huwairith, que Muhammad bin Jubayr bin Mut'im le dijo, que escuchó a Ali - que Dios esté complacido con él - dirigirse a la gente, y dijo: Mientras salía del pozo de Badr, vino un fuerte viento. , como nunca había visto, luego se fue, luego vino un viento fuerte, como nunca había visto excepto el anterior, luego se fue, luego vino un viento fuerte que no había visto antes . Nunca he visto nada parecido excepto el anterior, y el primer viento fue Gabriel descendió entre mil ángeles con el Mensajero de Dios - que Dios lo bendiga y le conceda paz - y el segundo viento fue Miguel que descendió entre un mil ángeles a la derecha del Mensajero de Dios - que Dios lo bendiga a él y a su familia y les conceda paz - y Abu Bakr estaba a su derecha, y el tercer viento era Israfil. Él descendió con mil ángeles del lado del Mensajero de Dios (que la paz y las oraciones de Dios sean con él y su familia) y yo estaba del lado derecho. Cuando Dios Todopoderoso derrotó a sus enemigos, el Mensajero de Dios - que la paz y las oraciones de Dios sean con él y su familia - me llevó en su caballo, exploté y caí sobre mis talones, oré a Dios Todopoderoso ... Ibn al Mulqin  [id] , erudito en hadices de Córdoba del siglo 13-14 d.C., evaluó este hadiz y encontró debilidades en la cadena de Musa ibn Yaqoub y Abu al Huwairith, por lo que consideró que hay debilidades en este hadiz. [10] Sin embargo, un estudio reciente de Ali Hasan al-Halabi ha señalado que hay otro hadiz que apoya la participación de Rafael en Badr [8]

Referencias

  1. ^ ab Ibn Kathir . "Tafsir Ibn Kathir (inglés): Surah Al Qamar". Corán 4 U. Tafsir . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  2. ^ Marwan al-Hadidi; Abdul-Rahman al-Sa'di ; Imad Zuhair Hafidz de Markaz Ta'dhim Qur'an Medina; Muhammad Sulaiman Al Asyqar (2016). "Surat al-Qamar ayat 6" (en indonesio y árabe). Universidad Islámica de Medina ; Ministerio de Asuntos Religiosos (Indonesia) ; Ministerio de Asuntos Islámicos, Dawah y Orientación . Consultado el 30 de enero de 2022 .
  3. ^ Wahbah al-Zuhayli ; Abdul-Rahman al-Sa'di ; Imad Zuhair Hafidz de Markaz Ta'dhim Qur'an Medina; Muhammad Sulaiman Al Asyqar (2016). "Surat al-Qamar ayat 8" (en indonesio y árabe). Universidad Islámica de Medina ; Ministerio de Asuntos Religiosos (Indonesia) ; Ministerio de Asuntos Islámicos, Dawah y Orientación . Consultado el 30 de enero de 2022 .
  4. ^ ab Hakim, Saifuddin (2015). "Apakah Malaikat Israfil Bertugas Meniup Sangkakala pada Hari Kiamat? (2)" [¿Tiene el ángel Rafael la tarea de tocar la trompeta del Armagedón en el día del juicio? (2)]. Muslim.or.id (en indonesio). Musulmán.o.id . Consultado el 14 de diciembre de 2021 . Tafsir Al-Qurthubi, 20/7 (Maktabah Syamilah); At-Tadzkirah bi Ahwaalil Mauta wa Umuuril Akhirah, 1/488 (Maktabah Syamilah).; Fathul Baari 11/368 (Maktabah Syamilah); véase Al-Imaan bimaa Ba'dal Maut, pág. 112. ; Syarh Al-Ibanah: Al-Imaan bin Nafkhi Ash-Shuur, 5/33.; Syarh Al-'Aqidah Al-Washithiyyah, 1/59-60 (Maktabah Asy-Syamilah). mientras que en otro libro: وذلك أن الله سبحانه وتعالى يأمر اسرافيل وهو أحد الملائكة الموكلين بحمل العرش أن ينفخ في الصور (Syarh Al-'Aqi dah As-Safariyaniyyah, 1/467).
  5. ^ ab Al-Suyuti (2021). Mahoma como Said Basyuni, Abu Hajir; Yasir, Mahoma (eds.). Misteri Alam Malaikat (Religión / Islam / General) (en indonesio). Traducido por Mishabul Munir. Pustaka al-Kautsar. págs. 29-33, 172. ISBN 9789795929512. Consultado el 6 de febrero de 2022 . Citando a Ibnul Mubarak de un libro de az-Zuhd ; ad Durr al-Manshur, narración en cadena de Ibnul Mubarak a Ibn SHihab (1/92)
  6. ^ Omar Al-Muqbil ; el profesor Shalih bin Abdullah bin Humaid del centro Riyadh Tafsir; Imad Zuhair Hafidz de Markaz Ta'dhim Qur'an Medina; Abdul-Rahman al-Sa'di (2016). "Surat Al Qamar 45". Tafsirweb (en indonesio y árabe). Universidad Islámica de Medina ; Ministerio de Asuntos Religiosos (Indonesia) ; Ministerio de Asuntos Islámicos, Dawah y Orientación . Consultado el 30 de enero de 2022 .
  7. ^ al-Misri, Mahmud (2015). Sahabat-Sahabat Rasulullah vol 1: Zubair bin Awwam [ Compañero del Profeta vol 1: Zubair bin Awwam ] (en indonesio y árabe). Pustaka Ibnu Katsir. pag. Shaja'ah Zubayr ibn al-Awwam Radhiyallahu anh (valentía de Zubayr ibn al-Awwam; por Mahmud al-Misri  [ar] ; reseña oficial del libro por Basalamah; citando varias fuentes complementarias como Sahih Bukhari, Sahih Muslim , Siyar A'lam Nubala, Al-Tirmidhi , biografía profética de Ibn Hisham, etc. ISBN 9789791294386. Consultado el 6 de noviembre de 2021 .
  8. ^ ab Hakim, Saifuddin (2015). "Apakah Malaikat Israfil Bertugas Meniup Sangkakala pada Hari Kiamat? (1)". Muslim.or.id (en indonesio). Musulmán.o.id . Consultado el 14 de diciembre de 2021 . " فوائد جلسة مع طلبة العلم /16/ذو الحجة/1432 ] __________________ " ... فهل يحسن بنا وقد أنضينا قرائحنا في تعلم هذه السنة المطهرة، وبذلنا في العمل بها جهد المستطيع، وركبنا الم خاطر في الدعوة إليها؛ هل يحسن بنا بعد هذا كله أن نسكت لهؤلاء عن هذه الدعوى الباطلة، ونوليهم منا ما تولاو ونبلعهم ريقهم، وهل يحسن بنا أن لا يكون لنا في الدفاع عنها ما كان منا في الدعوة إليها؟ إنا إذن لمقصرون!..."
  9. ^ al-Nishapuri, al-Hakim. "Kitabu Ma'rifat Shahabatu Radhiyallahu Anhum: Gabriel, Michael e Israfil descienden en la batalla de Badr". al Mustadrak ala Sahihayn. Islamweb: Islamweb . Consultado el 13 de diciembre de 2021 . 4488 - Narrado Abu Abdullah Muhammad ibn Ya'kub, a través de Ibrahim bin Abdullah Al Saadi, bajo la autoridad de Muhammad bin Khalid bin Athmah, bajo la autoridad de Musa bin Yaqub, quien informó a Abu Huwayrith, que Muhammad bin Jabir bin Mut'im, le dije
  10. ^ Abu Hafs Umar bin Ali bin Ahmad bin Muhammad bin Abdullah Al-Anshari Al-Wadi Asyi Al-Andalusi At-Tukuruwi Al-Mishri Asy-Syafi`i, Sirajuddin. "كتاب مختصر تلخيص الذهبي" [kitab mukhtasar talkhis aldhahabii]. Islamweb . Islamweb . Consultado el 14 de diciembre de 2021 .
  11. ^ Wherry, Elwood Morris (1896). Un índice completo del texto , el discurso preliminar y las notas de Sale . Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner y Co. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  12. ^ Haleem, MAS Abdel. El Corán (Nueva York: Oxford University Press, 2005) 350.
  13. ^ "Luna", en el Diccionario Oxford del Islam, editado por John L. Esposito. Estudios islámicos de Oxford en línea, http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e1545
  14. ^ Ernst, Carl W., Cómo leer el Corán: una nueva guía con traducciones seleccionadas (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2011) 105
  15. ^ abc Haleem, 351
  16. ^ Capítulos del Corán y su secuencia cronológica de revelación - Comunidad internacional de remitentes (ICS) https://web.archive.org/web/20110515070405/http://www.masjidtucson.org/quran/chapters_chronological_sequence.html
  17. ^ Ernst, 45 años
  18. ^ ab Ernst, 105
  19. ^ abc Haleem, 350
  20. ^ abcd Haleem, 352
  21. ^ Haleem, 54:17
  22. ^ El Sagrado Corán con traducción y comentarios al inglés. Trans. Maulana Muhammad Ali. Estados Unidos: Ahmadía Anjuman Isha'at Islam Lahore, Inc. 2002.
  23. ^ Al-Kulayni, Abu Ja'far Muhammad ibn Ya'qub (2015). Kitab al-Kafi . South Huntington, Nueva York: The Islamic Seminary Inc. ISBN 9780991430864.
  24. ^ Alí, 54:55