stringtranslate.com

Historia de Roma (Livio)

Historias de Tito Livio I.4, sobre un panel de altar de Ostia . El padre Tíber mira en la parte inferior derecha mientras la lupa ( lobo ) nacional alimenta a Rómulo y Remo , fundadores de Roma. Los pastores están a punto de encontrarlos. Se puede ver una de sus cabras. Los pequeños animales denotan lo salvaje del lugar. Se representa el aquila nacional (águila).

La Historia de Roma , quizás originalmente titulada Annales , y frecuentemente referida como Ab Urbe Condita (inglés: Desde la fundación de la ciudad ), [1] es una historia monumental de la antigua Roma , escrita en latín entre el 27 y el 9 a.C. por el El historiador romano Tito Livio, más conocido en inglés como " Livy ". [a] La obra cubre el período que va desde las leyendas sobre la llegada de Eneas y los refugiados de la caída de Troya , hasta la fundación de la ciudad en el 753 a.C., la expulsión de los reyes en el 509 a.C., y hasta la época de Livio, durante el reinado del emperador Augusto . [b] [c] El último evento cubierto por Livio es la muerte de Druso en el 9 a.C. [1] Aún se conservan 35 de 142 libros, aproximadamente una cuarta parte del trabajo. [3] Los libros supervivientes tratan de los acontecimientos hasta el 293 a. C. (libros 1 a 10) y del 219 al 166 a. C. (libros 21 a 45).

Contenido

Cuerpo

La Historia de Roma constaba originalmente de 142 "libros", 35 de los cuales (libros 1 a 10 con el prefacio y libros 21 a 45) todavía existen en una forma razonablemente completa. [1] Los daños a un manuscrito del siglo V provocaron grandes lagunas ( lagunas ) en los libros 41 y 43-45 (existen pequeñas lagunas en otros lugares); es decir, el material no aparece en ninguna fuente del texto de Livio. [4]

En 1772 se descubrió en la Biblioteca del Vaticano un palimpsesto fragmentario del libro 91 , que contenía unas mil palabras (aproximadamente tres párrafos), y desde 1900 se han encontrado en Egipto varios fragmentos de papiro de material previamente desconocido, mucho más pequeños, y el más reciente de unos 40 palabras del Libro 11, desenterradas en 1986. [5]

Sin embargo, algunos pasajes se conocen gracias a citas de autores antiguos, siendo la más famosa la de la muerte de Cicerón , citada por Séneca el Viejo .

Resumenes

Fragmento de P. Oxy. 668, con Epítome de Livio XLVII-XLVIII

Livio fue resumido, en la antigüedad, a un epítome , que sobrevive en el Libro 1, pero a su vez fue resumido en el siglo IV en las llamadas Periochae , que es simplemente una lista de contenidos. Las Periochae sobreviven durante toda la obra, excepto los libros 136 y 137. [6]

En Oxirrinco , se encontró un resumen similar de los libros 37–40, 47–55, y sólo pequeños fragmentos de 88, en un rollo de papiro que ahora se encuentra en el Museo Británico clasificado como P.Oxy.IV 0668. [7] Hay otro fragmento, denominado P.Oxy.XI 1379, que representa un pasaje del libro primero (I, 6) y que muestra un alto nivel de corrección. [8] Sin embargo, el epítome de Oxyrhynchus está dañado y incompleto.

Cronología

La obra completa cubre los siguientes períodos: [1] [9]

Libros 1 a 5 : la legendaria fundación de Roma (incluido el desembarco de Eneas en Italia y la fundación de la ciudad por Rómulo), el período de los reyes y la república temprana hasta su conquista por los galos en 390 a.C. [d]

Libros 6 a 10 : Guerras con los ecuos , los volscos , los etruscos y los samnitas , hasta el 292 a.C.

Libros 11 a 20 : el período comprendido entre 292 y 218, incluida la Primera Guerra Púnica (perdida).

Libros 21-30 - La Segunda Guerra Púnica , del 218 al 202.

Libros 31 a 45 : Las guerras de Macedonia y otras guerras orientales del 201 al 167.

Los libros 46 al 142 están todos perdidos:

Libros 46 a 70 : el período comprendido entre 167 y el estallido de la Guerra Social en 91.

Libros 71–90 : Las guerras civiles entre Mario y Sila , hasta la muerte de Sila en 78.

Libros 91-108 : desde el 78 a. C. hasta el final de la Guerra de las Galias, en el año 50.

Libros 109–116 : Desde la Guerra Civil hasta la muerte de César (49–44).

Libros 117–133 : Las guerras de los triunviros hasta la muerte de Antonio (44–30).

Libros 134-142 : El gobierno de Augusto hasta la muerte de Druso (9).

Tabla de contenido

Estilo

Livio escribió en una mezcla de cronología y narrativa anual . Esto surgió de su decisión de organizar su narrativa en un esquema año por año con anuncios regulares de elecciones de "cónsules, prodigios, dedicaciones de templos, triunfos y cosas por el estilo". Este tipo de lista de acontecimientos año tras año se denomina "historia analística". Livio empleó rasgos analísticos para asociar su historia con la tradición dominante de la historia romana, que era escribir estas crónicas analísticas; Al hacerlo, "infundió a su historia un aura de continuidad y estabilidad" junto con "autoridad pontificia". [19]

La primera y tercera décadas (ver más abajo) de la obra de Livio están tan bien escritas que Livio se ha convertido en una condición sine qua non de los planes de estudio del latín del Siglo de Oro. Algunos han argumentado que posteriormente la calidad de su escritura comenzó a declinar y que se vuelve repetitivo y prolijo. Del libro número 91, Barthold Georg Niebuhr dice que "las repeticiones son aquí tan frecuentes en el pequeño espacio de cuatro páginas y la prolijidad tan grande, que difícilmente deberíamos creer que pertenezca a Livio..." Niebuhr explica el declive suponiendo " el escritor ha envejecido y se ha vuelto locuaz...", [20] llegando incluso a conjeturar que los libros posteriores se perdieron porque los copistas se negaron a copiar trabajos de tan baja calidad. [21]

Sin embargo, Livio también empleó redacción repetitiva y formulada al describir asuntos militares repetitivos, descritos por Ogilvie como "mecánicos y descuidados". Los lectores modernos, sin embargo, ven la prosa repetitiva de Livio de manera más positiva, al menos en la realización de oraciones, bendiciones y rituales religiosos públicos. [22]

Una digresión en el Libro 9, Secciones 17-19, sugiere que los romanos habrían vencido a Alejandro Magno si hubiera vivido más y hubiera girado hacia el oeste para atacar a los romanos, lo que convierte esta digresión en uno de los escenarios de historia alternativa escritos más antiguos que se conocen . [23]

Publicación

Ab Urbe condita , 1714

Los primeros cinco libros se publicaron entre el 27 y el 25 a.C. La primera fecha mencionada es el año en que Augusto recibió el título epónimo: Livio lo utiliza dos veces en los primeros cinco libros. [24] Para la segunda fecha, Livio enumera los cierres del templo de Jano pero omite el del 25 (aún no había sucedido). [25]

Livio continuó trabajando en la Historia durante gran parte del resto de su vida, publicando material nuevo a petición popular. Esto explica que la obra caiga naturalmente en 12 paquetes, principalmente grupos de 10 libros, o décadas, a veces de 5 libros (pentadas o pentadas) y el resto sin ningún orden de paquetes. El esquema de dividirlo enteramente en décadas es una innovación posterior de los copistas. [26]

La segunda pentada no salió hasta el año 9 o después, unos 16 años después de la primera pentada. En el Libro IX, Livio afirma que el bosque de Cimminian era más intransitable de lo que lo había sido el alemán recientemente, refiriéndose al bosque de Hercinian (Selva Negra) abierto por primera vez por Druso y Ahenobarbo . [27]

Manuscritos

No existe un sistema uniforme para clasificar y nombrar manuscritos. A menudo, la relación de un manuscrito (MS) con otro permanece desconocida o cambia a medida que cambian las percepciones de la escritura. La publicación de capítulos por paquete por parte de Livio animó diacrónicamente a los copistas a copiar por década. Cada década tiene sus propias convenciones, que no necesariamente respetan las convenciones de cualquier otra década. Una familia de MSS desciende mediante la copia del mismo MSS (normalmente se pierde). Los MSS varían ampliamente; producir una enmienda o una edición impresa fue y es una tarea importante. Por lo general, las lecturas variantes se dan en notas a pie de página.

Primera década

Todos los manuscritos (excepto uno) de los diez primeros libros (primera década) de Ab urbe condita , que fueron copiados durante la Edad Media y utilizados en las primeras ediciones impresas, se derivan de una única recensión encargada por Quinto Aurelio Símaco . cónsul, 391 d.C. [28] Se hace una recensión comparando los manuscritos existentes y produciendo una nueva versión, una enmienda, basada en el texto que le parece mejor al editor. Éste se "suscribió" entonces al nuevo manuscrito indicando en él que lo había modificado.

Símaco, probablemente utilizando la autoridad de su cargo, encargó a Tascio Victoriano que enmendara la primera década. Los libros I-IX llevan la suscripción Victorianus emendabam dominis Symmachis , "Yo Victorianus enmendé (esto) por la autoridad de Símaco". Los libros VI-VIII incluyen otra suscripción que la precede, la del yerno de Símaco, Nicómaco Flaviano , y los libros III-V también fueron modificados por el hijo de Flaviano, Apio Nicómaco Dexter , quien dice que usó la copia de su pariente Clementiano. [29] Esta recensión y familia de MSS descendientes se llama Nicómaco, en honor a dos de los suscriptores. De él descienden varios manuscritos (lista incompleta): [30] [31]

Ab urbe condita , 1493

Los epigrafistas continúan identificando varias manos y líneas de ascendencia. Una segunda familia de la primera década está formada por el Palimpsesto de Verona , reconstruido y publicado por Theodore Mommsen , 1868; de ahí el Veronensis MSS. Incluye 60 hojas de fragmentos de Livio que cubren los Libros III-VI. El estilo de escritura data del siglo IV, sólo unos pocos siglos después de Livio. [32]

Durante la Edad Media, hubo constantes rumores de que los libros completos de la Historia de Livio estaban escondidos en la biblioteca de un monasterio danés o alemán. Un individuo incluso afirmó bajo juramento ante la corte de Martín V que había visto la obra entera, escrita en escritura lombarda, en un monasterio de Dinamarca. Posteriormente se descubrió que todos estos rumores carecían de fundamento. [33]

Veracidad

Una iluminación en un manuscrito de Ab urbe condita , en la traducción francesa de Pierre Bersuire . El manuscrito perteneció al rey Carlos V de Francia . La iluminación muestra escenas míticas sobre la fundación de Roma y la historia mítica anterior. París, Bibliothèque Sainte-Geneviève, Sra. 777, fol. 7p.

La opinión ortodoxa es que "Livio era un historiador muy pobre, ya sea según los estándares antiguos o modernos". [34] Esto se debe a algunas razones importantes. No realizó "ninguna investigación primaria", basándose "exclusivamente en historias anteriores". Su comprensión de esas fuentes era pobre: ​​Livio relataba el mismo evento dos veces en múltiples ocasiones. [34] Además, "hay signos claros de que su griego no era lo suficientemente bueno para comprender adecuadamente una de sus principales fuentes, el historiador griego Polibio", [34] a quien siguió de cerca para conocer los acontecimientos en Oriente en los libros 31 a 45. [35]

Livio tampoco pretendía producir una historia en términos de catalogación y comprensión del pasado, sino más bien en términos de preservar una "memoria... [que] dota al lector de un sentido del bien y del mal determinado o ejemplificado por el acciones de sus predecesores". [36] Además, la obra también fue escrita "bajo la sombra del nuevo emperador" [37] con el objetivo de apoyar "la idea de que el principado de Augusto fue la culminación de la historia romana". [38]

Mientras que otras fuentes han intentado rehabilitar la historia de Livio en términos de su calidad literaria (por ejemplo, Livio sobre la guerra de Aníbal, de DS Levene ), [39] esto no es una defensa de la historicidad de la historia. [40] La crítica moderna a Livio también aborda la "inexactitud de sus relatos de batalla, la vaguedad de su geografía,... la parcialidad excesiva mostrada hacia uno u otro de sus 'héroes' y, en general, la actitud altamente retórica naturaleza no sólo de sus discursos sino también de sus narraciones dramáticas". [41]

Sin embargo, no se debe juzgar toda la obra de Livio, ya que sólo sobrevive el primer tercio de Ab urbe condita ; Las partes de Livio que sobreviven, basadas en gran medida en una repetición acrítica de fuentes anteriores, pueden no ser el mismo enfoque que adoptó para períodos posteriores de la república o de su propia época, donde habría necesitado "hacer su propia investigación utilizando testimonios contemporáneos". de testigos presenciales[,] las actas del Senado y de las asambleas[, y actas de los] discursos de los grandes oradores". [42]

Historicidad

Los detalles de la Historia de Livio varían desde las historias legendarias y míticas del principio [43] hasta relatos detallados de acontecimientos reales hacia el final. Livio, en su prefacio sobre la historia temprana de Roma, señaló las dificultades de interpretar o conciliar las fuentes en su época:

Tantos errores cronológicos, magistrados que aparecen de manera diferente en diferentes autores, sugieren... no se puede decir qué cónsules vinieron después de cuál o qué perteneció [a] un año determinado... [44]

No es fácil preferir una cosa a otra ni un autor a otro. Creo que la tradición se ha contaminado... ya que varias familias se han arrogado fraudulentamente fama de hechos y oficios. Como resultado, tanto los actos de los individuos como los registros públicos de los acontecimientos ciertamente se han visto sumidos en la confusión. Tampoco hay ningún escritor contemporáneo de aquellos tiempos que pueda servir como modelo fiable. [45]

Livio también reconoció que los primeros años de Roma fueron profundamente ahistóricos, diciendo que "las tradiciones de lo que sucedió antes de la fundación de la ciudad o durante su construcción son más apropiadas para adornar las creaciones del poeta que los registros auténticos de la historiador". [46] El primer libro ha sido una de las fuentes más importantes de los diversos relatos de la leyenda tradicional de Rómulo y Remo . [47] Sin embargo, al comparar el relato de Livio sobre el reino con el de Dionisio de Halicarnaso , su escepticismo es más evidente, ya que omitió "muchas historias que le parecían bastante improbables". [48] ​​Y, en general, las primeras partes de los libros son relatos importantes de la antigua Roma que sobrevivieron desde la antigüedad. [49]

Pero si bien Livio reconoció "la mayor confiabilidad de los autores contemporáneos más antiguos en comparación con los más jóvenes", hizo poco para garantizar que su historia fuera internamente consistente o seguir sus propios conocimientos sobre la falta de confiabilidad con regularidad, prefiriendo la historia de su elección sin cambios. incluso si después detectara errores capitales". [50]

El tratamiento que Livio dio a sus propias fuentes se basó más en organizar el material y sintetizar una narrativa que en participar en una investigación original de documentos oficiales; al hacerlo, "hizo poco más que [intentar] conciliar las discrepancias en sus fuentes utilizando argumentos de probabilidad". [51] Sin embargo, Livio no se ocupó sustancialmente de la posibilidad de que los analistas supieran cómo inventar historias probables. [50] Además, Livio rara vez proporcionó los nombres de sus fuentes, especialmente en los pasajes largos en los que siguió una fuente importante con comparaciones poco frecuentes con otras fuentes para corregir errores. [52] Afortunadamente, el objetivo de Livio de contar narrativas existentes con "mejor estilo y disposición" significa que aparentemente no introdujo en su historia "episodios inventados de exageraciones". [48]

Las fuentes de Livio

El trabajo de Livio "llegó al final de una larga línea de historiadores... conocida convencionalmente como la 'tradición analística'". [53] Cuando se basó en estas fuentes (junto con otras fuentes narrativas disponibles en su época), su principio era similar al de Heródoto: "cuenta lo que le habían dicho". [48]

La historiografía romana se remonta a Quintus Fabius Pictor, quien escribió c.  200 a. C. , fuertemente influenciado por los cánones y métodos historiográficos griegos. Otros analistas incluyeron a Quinto Ennio , Marcio Porcio Catón el censor, Lucio Calpurnio Piso Frugi , Lucio Casio Hemina , Cneo Gelio , Venonio, Valerio Antias , Licinio Macer , Quinto Claudio Cuadrigario y Quinto Elio Tubero . [54] Sin embargo, se cree que los últimos tres analistas (que operaron en el siglo I a. C.) "fueron menos escrupulosos que sus predecesores del siglo II", proporcionando historias sobre el período arcaico "desde su propia imaginación". [55] Sin embargo, en cuanto a ciertos elementos de su narrativa, Livio puede haber confiado en "analistas sin escrúpulos" que "no dudaron en inventar una serie de victorias para salvar las apariencias". [56]

Livio, no utilizó los libri lintei ni los annales maximi conservados por el pontifex maximus ; ni "caminó por Roma, ni por ningún otro lugar, para descubrir inscripciones u otros documentos nuevos". [57] Las dificultades de utilizar los propios archivos del Senado, documentadas en discursos de Cicerón, "insinúan... las posibilidades de falsificar pruebas" y la mala transmisión de registros históricos autorizados. [42]

Influencias posteriores

Maquiavelo

La obra de Nicolás Maquiavelo sobre las repúblicas , Discursos sobre Livio , se presenta como un comentario sobre la Historia de Roma .

Traducciones

La primera traducción completa de Ab urbe condita al inglés fue la traducción de Philemon Holland publicada en 1600. Según Considine, "fue una obra de gran importancia, presentada en un gran volumen en folio de 1.458 páginas y dedicada a [la reina Isabel I ]". [58]

BO Foster realizó una traducción notable de Livio titulada Historia de Roma en 1919 para la Biblioteca Clásica de Loeb . En 1960-1965 se imprimió una traducción parcial de Aubrey de Sélincourt para Penguin Classics . [59] [60]

La versión de Livy disponible en Wikisource es la de la traducción de 1905 del Reverendo Canon Roberts para Everyman's Library. [61]

Notas

  1. Diversos indicios señalan el período comprendido entre el 27 y el 20 a. C. como aquel durante el cual se escribió la primera década. En el libro primero (XIX. 3) el emperador es llamado Augusto , título que le fue concedido por el Senado romano a principios del 27, y en el IX. 18 la omisión de toda referencia a la restauración, en 20, de los estándares tomados en Carrhae parece justificar la inferencia de que el pasaje fue escrito antes de esa fecha. En el resumen del libro LIX, hay una referencia a una ley de Augusto que fue aprobada en el año 18. [2]
  2. Livio utiliza la cronología de Varrón , uno de sus predecesores, cuya cronología fue la más aceptada en la antigüedad y sigue siendo de uso general en la actualidad, aunque los estudiosos continúan debatiendo la datación de eventos específicos, incluida la propia fundación de Roma.
  3. ^ En la época romana, era costumbre fechar los acontecimientos según los cónsules de cada año, en lugar de asignar a cada año un nombre numérico; De modo que, si bien fue posible fechar los acontecimientos con referencia a la fundación de Roma, rara vez se hizo. Por ejemplo, los cónsules del 439 a. C. fueron Agripa Menenio Lanatus y Tito Quincio Capitolino Barbatus, por lo que ese año normalmente se denominaría "el cónsulado de Agripa Menenio y Tito Quincio", en lugar de "el año trescientos quince". A partir de esta costumbre, a los cónsules que comenzaron cada año se les denomina a veces magistrados epónimos de ese año; es decir, los magistrados que dieron nombre al año.
  4. ^ Ésta es la fecha tradicional, pero existe cierta incertidumbre con respecto a cuatro años durante las Guerras Samnitas para los cuales no se nombra ningún cónsul en ninguna fuente y para los cuales supuestamente no se celebraron elecciones; Esto ha llevado a algunos estudiosos a concluir que el saqueo galo de Roma ocurrió alrededor del año 386 a. C., aunque esto también crea una brecha inexplicable (y sin fecha) antes del evento. [10]
  5. Dos pequeños fragmentos descubiertos en 1986 en Egipto. [5]
  6. ^ Maurus Servius Honoratus , en Vergilii Aeneidem Commentarii 1.366, 1.738. [11]
  7. "También debo mencionar la serpiente de la que Livio habla con tanto detalle y con tanto estilo. Dice que en África, cerca del río Bagradas, había una serpiente tan grande que pudo impedir que el ejército de Atilio Régulo la usara. el río atrapó a muchos soldados en su enorme boca... Livio señala que la piel de la bestia fue enviada a nuestra ciudad y medía 120 pies." [12] [13]
  8. ^ Maurus Servius Honoratus , en Vergilii Aeneidem Commentarii 6.198. [14]
  9. ^ Séneca el Joven, De Tranquillitate Animi 9.5. [17]
  10. ^ Séneca el Viejo, Suasoriae 6.17. [18]

Referencias

Citas

  1. ^ abcd Smith, William , ed. (1870). "Livio". Diccionario de biografía y mitología griega y romana . vol. II. pag. 790.Dominio publico 
  2. ^ Pelham 1911.
  3. ^ Fomentar (1874), pág. xvi.
  4. ^ Hardwick 2003, pag. 23.
  5. ^ ab Gabrielli 2003, págs. 247-259.
  6. ^ "Livio: las Periochae". www.livius.org . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  7. ^ "T. LIVI PERIOCHARUM FRAGMENTA OXYRHYNCHI REPERTA". www.attalus.org . Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  8. ^ The Oxyrhynchus Papyri, parte XI , Londres, 1915, pagg. 188-89.
  9. ^ El compañero de Oxford de la literatura clásica , ed. Por MC Howatson. Oxford, 1989, pág. 326.
  10. ^ Broughton 1951, págs. xi, 94–96, 141, 148, 149, 163, 164, 171.
  11. ^ McDevitte 1862, pag. 2213.
  12. ^ Valerio Máximo (2004). Hechos y dichos memorables: mil cuentos de la antigua Roma. Traducido por Walker, Henry. Indianápolis: Hackett. 1.8.ext.19. ISBN 0-87220-675-0. OCLC  53231884.
  13. ^ McDevitte 1862, págs. 2213-14.
  14. ^ McDevitte 1862, pag. 2214.
  15. ^ McDevitte 1862, págs. 2215-17.
  16. ^ McDevitte 1862, pag. 2219. Citando a Plutarco, César 47.
  17. ^ McDevitte 1862, pag. 2219.
  18. ^ McDevitte 1862, págs.2220, 2221.
  19. ^ Hahn 2015, pag. 92.
  20. ^ Niebuhr, ed. Schmitz, 1844 La historia de Roma vol. I.p.56
  21. ^ Nieburh, ed. Schmitz, 1844 La historia de Roma vol. I. p.57
  22. ^ Hahn 2015, pag. 93.
  23. ^ Dozois, Gardner ; Schmidt, Stanley, eds. (1998). Caminos no tomados: cuentos de historia alternativa . Nueva York: Del Rey. págs. 1 a 5. ISBN 978-0-345-42194-4.
  24. ^ Fomentar (1874), pág. xi, citando a Livio I.19 y IV.20.
  25. ^ Fomentar (1874), pág. xi, citando a Livio I.19.
  26. ^ Foster (1874), págs. xv-xvi.
  27. ^ Niebuhr (1844), pág. 39, citando a Livio IX.36.
  28. ^ Hedrick, Charles W. (2000). Historia y silencio: purga y rehabilitación de la memoria en la Antigüedad tardía . Prensa de la Universidad de Texas. págs. 181-182. ISBN 978-0-292-73121-9.
  29. ^ Foster (1874), págs. xxxii-xxxvi
  30. ^ Salón, Federico Guillermo (1913). Un compañero de textos clásicos. Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 246-247.
  31. ^ Kraus (1994), pág. 30
  32. ^ Fomentar (1874), pág. xxxii.
  33. ^ Clark, Albert C (1 de junio de 1921). "La Reaparición de los Textos de los Clásicos". La biblioteca . T4-II (1): 13–42. doi :10.1093/library/s4-II.1.13.
  34. ^ abc Barba 2013, pag. 76.
  35. ^ Briscoe 2012, pag. 852.
  36. ^ Gowing 2005, pag. 23.
  37. ^ Gowing 2005, pag. 21.
  38. ^ Gowing 2005, pag. 154. Énfasis en el original.
  39. ^ Barba 2013, pag. 77.
  40. ^ Barba 2013, págs. 77–78.
  41. ^ Walsh, PG (1958). "El historiador negligente: 'aulladores' en Livio". Grecia y Roma . 5 (1): 83–88. doi :10.1017/S0017383500015047. ISSN  1477-4550. S2CID  162297822.
  42. ^ ab von Ungern-Sternberg 2015, pág. 170.
  43. ^ Cornell 1995, pag. dieciséis.
  44. ^ Holloway 2008, págs. 124-25. Citando a Livio, 2.21.4.
  45. ^ Forsythe 2005, pag. 77.
  46. ^ Livio 1905, 1 pr 6.
  47. ^ Tennant, PMW (1988). «La Lupercalia y la leyenda de Rómulo y Remo» (PDF) . Acta Clásica . XXXI : 81–93. ISSN  0065-1141. Archivado desde el original (PDF) el 10 de mayo de 2017 . Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
  48. ^ abc von Ungern-Sternberg 2015, pag. 171.
  49. ^ Forsythe 2005, pag. 59.
  50. ^ ab von Ungern-Sternberg 2015, pág. 168.
  51. ^ Forsythe 2005, pag. 66.
  52. ^ von Ungern-Sternberg 2015, págs. 167–68.
  53. ^ Cornell 1995, pág. 5.
  54. ^ Cornell 1995, págs. 5-6.
  55. ^ Cornell 1995, pág. 6. Cornell acepta la posición de que estos analistas tardíos se basaron en otras obras ahora perdidas en lugar de invenciones.
  56. ^ Cornell 1986, pág. 74.
  57. ^ von Ungern-Sternberg 2015, pag. 169.
  58. ^ Considina 2004.
  59. ^ Livio (1960). La historia temprana de Roma: libros I a V de la historia de Roma desde su fundación . Clásicos de los pingüinos. Traducido por de Sélincourt, Aubrey. Harmondsworth: pingüino.
  60. ^ Livio (1965). La guerra con Aníbal: Libros XXI-XXX de la Historia de Roma desde su fundación . Clásicos de los pingüinos. Traducido por de Sélincourt, Aubrey. Harmondsworth: pingüino.
  61. ^ Livio 1905.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

Fuentes primarias

Fuentes secundarias