Es, por tanto, una técnica destinada a quebrar la imparcialidad de un sistema electoral determinado.
[3] Hacia 1812, Gerry, preocupado porque su partido, el Demócrata-Republicano no lograba la victoria en los distritos del norte y el oeste del estado, decidió unificar todos esos distritos en uno solo, que de ese modo obtendrían menos escaños en la legislatura.
Los periodistas que observaban el nuevo mapa electoral se percataron de que el distrito así creado tenía la forma de una salamandra (en inglés: salamander), a la que pusieron por nombre Gerry-mander, desconociéndose el autor concreto de la expresión.
La caricatura que popularizó el término, de Gilbert Stuart, se publicó en el Boston Gazette en marzo de 1812, y representaba a un extraño animal con garras, alas y una cabeza que recuerda a la de un dragón.
[6] Durante los siglos XIX y XX, se han dado casos en un número considerable de países, que de modo puntual o continuado utilizaron esta técnica: En Estados Unidos, en lo que se ha llamado affirmative gerrymandering (traducible como distorsión afirmativa),[37] la Ley del Derecho al Voto ha permitido en el pasado al Gobierno dibujar anormales distritos con el exclusivo propósito de posibilitar mayorías negras, o de origen latino o asiático.