Manaslu

Las tres vertientes de la montaña descienden en terrazas hacia los valles, las cuales están dispersamente habitadas por nativos dedicados a sus tareas agrícolas.

Hacer senderismo en la zona del Manaslu es, pues, una ardua prueba de resistencia.

Algunos picos importantes que rodean al Manaslu incluyen el Ngadi Chuli, Himalchuli y Baudha.

Hay establecidas seis rutas de ascensión hasta la cima, siendo la más complicada para la escalada la del acceso por la cara sur.

Otros mamíferos son el lince, el oso negro del Himalaya, el lobo gris, el dhole o perro salvaje de la India, el mono de Assam, el ciervo almizclero del Himalaya, la oveja azul.

Dependiendo del microclima, en las zonas adyacentes existen áreas concretas donde se superponen diferentes pisos climáticos en la vegetación.

La cuenca del valle tiene una rica diversidad e incluye diecinueve tipos diferentes de bosques con árboles concretos, siendo los más extendidos los de rododendro, el pino azul del Himalaya, flanqueado por Ganesh Himal y los macizos Sringi.

En las colinas centrales de la región, los Gurung es el principal grupo étnico que se ha unido en gran medida al ejército Gurkha.

Tilman fue el primer europeo en liderar una expedición a la cordillera del Annapurna con un pequeño grupo de cinco compatriotas.

Tres meses más tarde, después de su ascenso abortado del Annapurna IV, Tilman, acompañado por el Mayor J.O.M.

Como resultado de esta hostilidad, el equipo japonés hizo una rápida retirada hasta Ganesh Himal.

[19]​ Para apaciguar el rencor y resentimiento locales, se hizo una gran donación para reconstruir el monasterio.

Sin embargo, este acto filantrópico no alivió la atmósfera de desconfianza y hostilidad hacia las expediciones japonesas.

Incluso la expedición en 1956, que ascendió con éxito la montaña, se tuvo que enfrentar a esta situación de hostilidad y como resultado de la misma, la próxima expedición japonesa solo se llevó a cabo mucho más tarde, en 1971.

[1]​ En 1972, la cara suroeste fue escalada por primera vez por una expedición austriaca dirigida por Wolfgang Nairz.

[1]​ En 1972, una expedición austriaca dirigida por Wolfgang Nairz hizo la primera ascensión por la cara SW.

El mismo año, una expedición española dirigida por Jaume García Orts pudo llegar solo a 6100 metros de altitud.

Este hecho tuvo una relevancia extraordinaria a nivel mundial, pues fue el primer equipo de mujeres (Naoko Nakaseko, Masako Uchida, Mieko Mori) junto con el sherpa Jambu que consiguió subir el primer 8000 en la Historia.

Sin embargo, una escaladora murió el 5 de mayo cuando cayó accidentalmente desde algún punto situado entre los campos 4 y 5.

Un equipo de Corea llegó a la cima en el otoño del mismo año.

Un equipo alemán dirigido por G. Harter tuvo un extraordinario éxito escalando el pico por la cara sur, siguiendo a la "ruta tirolesa de 1972".

[17]​ Durante el invierno de 1983-1984, un equipo polaco dirigido por L. Korniszewski ascendió con éxito por la Ruta del Tirol.

Durante ese mismo año, en otoño, equipos polacos subieron por la arista sur y la cara sureste.

Con este ascenso el polaco Pustelnik había coronado 12 de los 14 picos más altos del mundo (excluyendo el Broad Peak y el Annapurna).

El legendario alpinista Mariano Galván en conjunto a Alberto Zerain en octubre del 2016 ascienden sin oxígeno suplementario y sin Sherpas de altura.

[34]​ En septiembre de 2022 Hilaree Nelson fallece al bajar esquiando del Manaslu.

[36]​ Tradicionalmente, la "primavera" o temporada premonzónica es la menos peligrosa para evitar el mal tiempo, la nieve y los aludes.

Los principales picos del macizo Mansiri Himal (de izquierda a derecha) son el Manaslu, Ngadi Chuli e Himalchuli.
Manaslu visto desde el poblado de Timang
Manaslu (izquierda), Thulagi (en medio), Ngadi Chuli (Pico 29, derecha)
El Manaslu visto al atardecer, antes de la puesta de sol