El índice actualizado se publica cada año en actos celebrados en Londres, Washington D. C., y en la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York.
[5] En dicha tabla las siglas corresponden a los nombres en inglés de las fuentes.
[11] Las principales conclusiones del Global Peace Index fueron: Se utilizó análisis estadístico para descubrir algunos factores de pacificación más.
[13] En el estudio de 2007 hubo algunas notables ausencias como Bielorrusia, Islandia, Afganistán, Mongolia, Corea del Norte y diversos países africanos, puesto que no existían datos fiables sobre algunos de los 24 indicadores utilizados.
[14] The Economist, al publicarse el índice, adelantó que recibiría críticas adversas.
Por lo que el verdadero valor del índice no estaría en la clasificación estática de los países sino en observar cómo la misma cambiaba con el tiempo, registrando los aumentos o descensos en el nivel de paz.
El reporte fue publicado en inglés y español, analiza los beneficios económicos que podrían ocurrir por aumentar la paz, y provee una estimación relacionada al impacto económico que la violencia ha tenido en México.