Esta sonda espacial ha sido comúnmente llamado "Lunik 3", sobre todo en el mundo occidental debido a un error lingüístico de intentar asignar nombres con terminación -nik a los aparatos espaciales soviéticos (Lunik, Marsnik, Venusik...).
La sonda rebasó el polo sur lunar (logrando su aproximación máxima inferior a 6.200 km a las 14:16 UT el 6 de octubre de 1959), continuando su camino hacia la cara oculta.
Los primeros intentos no fueron satisfactorios dada la baja frecuencia de la señal.
Se cree que la sonda se quemó en la atmósfera de la Tierra en marzo o abril de 1960, pero también pudo haber sobrevivido y quedar en órbita hasta 1962.
[1][2] La nave fue construida en aluminio, de forma cilíndrica con tapas hemisféricas.
La parte superior contenía las antenas, la tapa de la cámara y los instrumentos científicos.
El control térmico usó nitrógeno con presión de 1,3 atm en el interior de la nave, un ventilador para recircular el gas, y un motor para expulsar la temperatura excesiva.
Varias persianas fueron usadas para el control de temperatura y protección contra los micrometeoritos.
Durante la mayor parte de la misión, la nave estuvo en giro estabilizado, pero para la fotografía de la Luna, la nave espacial orientó uno de sus ejes hacia el Sol y usó luego una fotocélula para detectar la Luna y orientar las cámaras hacia ella.
Una imagen podía ser escaneada con una resolución de 1000 líneas (horizontal) y la transmisión se podía hacer con el método SSTV (televisión de barrido lento) a grandes distancias de la Tierra, o a un ritmo más rápido desde localizaciones más cercanas.
Diecisiete (también se dice que doce) de estas imágenes fueron transmitidas con éxito a la Tierra, y se publicaron seis (imágenes numeradas 26, 28, 29, 31, 32 y 35).
Eran las primeras vistas que la humanidad contemplaba del hemisferio oculto de la Luna.
La cámara AFA-E1 fue desarrollada y construida por la fábrica KMZ (Krasnogorskiy Mekhanicheskiy Zavod).