Irakere

La orquesta reunió un sólido puñado de músicos donde el dominio instrumental permite innovaciones atrevidas e improvisaciones destacadas.

Los arreglos modernos, al estilo del latin jazz, utilizan los instrumentos eléctricos, pero se articulan sobre bases afrocubanas más familiares.

Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año los integrantes asistieron a una selección convocada en La Habana para organizar, con los mejores músicos de entonces, la Orquesta Cubana de Música Moderna; ya en 1972 se acercaban a lo que actualmente producen decidiendo en 1973 llamarse Irakere, que en lengua Yoruba quiere decir Vegetación y es así como partiendo de su nombre trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas.

A esto se añaden los contrastes vocales, bien sea en coro o en forma individual, utilizando giros dialectales afroides recogiendo aquella tradición que le ha legado a la música cubana uno de sus principales atractivos.

El grupo Irakere ha estado integrado por muchos músicos durante su existencia como agrupación, entre los que cabe destacar a Armando Cuervo (Percusión), Fran Padilla (Percusión), Chucho Valdés (Piano), Jorge Alfonso "El niño" (Congas), Enrique Plá (Batería), Carlos del Puerto (Bajo), Jorge Varona, Arturo Sandoval , Juan Munguía, Manuel Machado, Adalberto Lara (Trompeta), Jose Miguel Crego ( El Greco ) Trompeta Carlos Averhoff y Ariel Brínguez (Saxo tenor), Paquito D´Rivera y Rafael Águila "El Paco" (Saxo alto), Germán Velazco (Saxo alto y soprano), José Luis Cortés "El Tosco"(Saxo barítono y flauta), Orlando Valle Maraca (flauta), Carlos Emilio Morales (Guitarra) y César López (Saxo).