El culto local más extendido se sitúa en Kashi, en la ribera del río Ganges.
El segundo intento de acceso a la cumbre del equipo, realizado por Alison Chadwick-Onyszkiewicz y Vera Watson, concluyó con la muerte de ambas escaladoras durante el ascenso a la cumbre.
[15] Éste fue su tercer intento de ascenso por esta vía y ha sido calificado como "una de las escaladas más impresionantes en la historia del alpinismo del Himalaya",[16] porque además fue realizada íntegramente desde el campo base hasta la cumbre, incluyendo su retorno, en tan solo 28 horas.
En concreto, la vía de ascenso por la cara Sur del Annapurna I es considerada como la más peligrosa entre todas las escaladas en el alpinismo mundial.
Los escaladores que finalmente hicieron cumbre fueron Richard Grant, Chris Bonington y el sherpa Ang Nyima.
Eslovenos yugoslavos repitieron este mismo ascenso en 1969, escalando además el pico Annapurna IV.
El equipo utilizó para acceder a la cumbre la primera ruta de ascenso por la cara Norte.
El equipo que finalmente hizo cumbre estaba constituido por los alpinistas Harald Biller, Jürgen Wellenkamp y Steinmetz.
[24] El Gangapurna fue escalado por primera vez en 1965 por una expedición alemana liderada por Günther Hauser, por la cara este.
El equipo que alcanzó la cumbre estaba compuesto por los alpinistas S. Uyeo y Mingma Tsering.
El Hiunchuli (6.441 m de altitud) es un pico satélite del Annapurna Sur.
El Machpuchare fue escalado en 1957 (si exceptuamos los últimos 50 metros por respeto a la deidad religiosa local) por Wilfrid Noyce y ADM Cox.
El distrito de Mustang, un antiguo reino nepalí que bordea el Tíbet, también es geográficamente una parte de la región del Annapurna, pero las excursiones a esa región están sujetas a restricciones especiales.
Así mismo, dado que toda la zona está habitada, el senderismo en la región ofrece una inmersión y experiencia culturales únicas.