stringtranslate.com

Anapanasati

Estatua de Buda haciendo anapanasati
Estatua de Buda haciendo anapanasati

Ānāpānasati (pali;sánscrito ānāpānasmṛti ), que significa "atención plenaala respiración" (" sati " significa atención plena; " ānāpāna " se refiere ala inhalaciónyla exhalación[1][ se necesita mejor fuente ]), prestando atención a la respiración. Es la forma por excelencia demeditación budista, atribuida aGautama Buda, y descrita en variossuttas, entre los que destaca el Ānāpānasati Sutta (MN 118). [nota 1]

Las derivaciones de anāpānasati son comunes al budismo tibetano , zen , tiantai y theravada , así como a los programas de atención plena basados ​​en Occidente .

Contemplación de los fenómenos corporales.

El Ānāpānasati Sutta prescribe la atención plena de la inhalación y la exhalación como un elemento de la atención plena del cuerpo, y recomienda la práctica de la atención plena de la respiración como medio para cultivar los siete factores del despertar , que es una formulación o descripción alternativa del proceso de dhyana : sati (atención plena), dhamma vicaya (análisis), viriya (persistencia), pīti (éxtasis), passaddhi (serenidad), samadhi (unificación de la mente) y upekkhā (ecuanimidad). Según este y otros sutras, el desarrollo de estos factores conduce a la liberación (pali: vimutti ; sánscrito mokṣa ) de dukkha (sufrimiento) y al logro del nirvana .

Las derivaciones de anāpānasati son una práctica de meditación central en las tradiciones del budismo Theravada , Tiantai y Chan, así como parte de muchos programas de atención plena . [ necesita copiar y editar ] Según Anālayo, tanto en la antigüedad como en los tiempos modernos, anāpānasati por sí solo es probablemente el método budista más utilizado para contemplar los fenómenos corporales. [2]

La práctica

Ānāpānasati sutta

La práctica de la atención plena descrita en el Ānāpānasati Sutra consiste en ir al bosque, sentarse debajo de un árbol y luego simplemente observar la respiración: [3]

Al inspirar profundamente, discierne: "Estoy respirando profundamente"; o exhalando largamente, discierne: 'Estoy exhalando largamente'. O respirando brevemente, discierne: "estoy respirando brevemente"; o exhalando brevemente, discierne: 'Estoy exhalando brevemente'. Se entrena a sí mismo: "Respiraré sensiblemente con todo el cuerpo". Se entrena a sí mismo: "Exhalaré sensible a todo el cuerpo". Se entrena a sí mismo: "Respiraré en una fabricación corporal tranquilizadora". Se entrena a sí mismo: "Exhalaré una fabricación corporal calmante". [4]

Mientras inhala y exhala, el meditador practica:

Si esta práctica se practica y se desarrolla bien, el Buda dice que trae grandes beneficios, [4] ayudando al desarrollo de la atención plena como uno de los factores del despertar:

En cualquier ocasión que el monje permanezca enfocado en el cuerpo en sí mismo y en sí mismo (ardiente, alerta y atento), dejando de lado la codicia y la angustia con referencia al mundo, en esa ocasión su atención plena es constante y sin lapsos. Cuando su atención es constante y sin lapsos, entonces se despierta la atención como factor para el despertar. Él lo desarrolla y para él llega a la culminación de su desarrollo. [4]

Desarrollo poscanónico

Un método poscanónico popular que todavía se utiliza hoy en día sigue cuatro etapas:

La tradición Theravada atribuye el conteo de la respiración al comentario de Buddhaghosa , el Visuddhimagga , [5] pero el Abhidharmakośakārikā de Vasubandhu también enseña a contar las respiraciones hasta diez. Los dhyāna sutras , basados ​​en las prácticas Sarvastivada , y traducidos al chino por An Shigao , también recomiendan contar la respiración, y constituyen la base de las prácticas zen . [6] En los dhyana sutras su [ ambiguo ] se organiza en una enseñanza llamada "los seis aspectos" o "los seis medios" en la que, según Florin Deleanu:

La práctica comienza con el "contar" ( ganana ), que consiste en contar la respiración del uno al diez. Cuando esto se logra sin ningún fallo de conteo ( dosha ), el practicante avanza al segundo paso, es decir, "perseguir" (anugama), que significa seguir atentamente la inhalación a medida que ingresa al cuerpo y se mueve desde la garganta, a través del corazón, el ombligo, los riñones, los muslos hasta los dedos de los pies y luego el movimiento inverso de la exhalación hasta salir del cuerpo. Luego viene la "concentración" (sthapana), que denota centrar la atención en alguna parte del cuerpo desde la punta de la nariz hasta el dedo gordo del pie. En el cuarto paso, llamado "observación" (upalaksana), el practicante discierne que el aire inhalado y exhalado, así como la forma (rupa), la mente (citta) y las funciones mentales (caitta), consisten en última instancia en los cuatro grandes elementos. Analiza así los cinco agregados . Luego sigue "el alejamiento" (vivarta), que consiste en cambiar el objeto de observación del aire inhalado y exhalado a "las raíces sanas" de la pureza (kusalamula) y, en última instancia, al "dharma mundano más elevado". El último paso se llama "purificación" (parisuddhi) y marca el ingreso a la etapa de "realización del Camino", que en la literatura Abhidharma denota la etapa de "la entrada a la corriente" ( Sotāpanna ) que conducirá inevitablemente al adepto al Nirvana en no más de siete vidas. [6]

fuentes modernas

El anāpānasati tradicional enseña a observar la inhalación y la exhalación centrándose en el aire que entra y sale por las fosas nasales, pero los seguidores del movimiento birmano Vipassana recomiendan centrarse en el movimiento del abdomen durante el acto de respirar. [7] Otras escuelas budistas también enseñan eso como un punto de enfoque alternativo. [8]

Según John Dunne, para que la práctica tenga éxito, uno debe dedicar [ jerga ] la práctica y establecer el objetivo de la sesión de meditación. [9] Según Philip Kapleau , en la práctica Zen uno puede decidir practicar anāpānasati mientras está sentado , de pie, acostado o caminando , o alternando la meditación sentado, de pie, acostado y caminando. [10] Luego uno puede concentrarse en el aliento que pasa por la nariz: la presión en las fosas nasales en cada inhalación y la sensación del aliento moviéndose a lo largo del labio superior en cada exhalación. [10] Otras veces se recomienda a los practicantes prestar atención a la respiración en el tanden , un punto ligeramente debajo del ombligo y debajo de la superficie del cuerpo. [10] Los practicantes pueden optar por contar cada inhalación, "1, 2, 3,..." y así sucesivamente, hasta 10, y luego comenzar desde 1 nuevamente. Alternativamente, a veces la gente también cuenta la exhalación: "1, 2, 3,...", tanto en la inhalación como en la exhalación. [10] Si se pierde la cuenta entonces se debe empezar de nuevo desde el principio.

El tipo de práctica recomendada en Los Tres Pilares del Zen es contar "1, 2, 3,..." en la inhalación durante un tiempo, luego eventualmente pasar a contar en la exhalación y finalmente, una vez que uno haya éxito más constante en el seguimiento de la cuenta, para empezar a prestar atención a la respiración sin contar. También hay practicantes que cuentan la respiración durante toda su vida. [11] A los estudiantes principiantes a menudo se les recomienda mantener una breve práctica diaria de alrededor de 10 o 15 minutos al día. Además, a menudo se considera esencial en la práctica budista un maestro o guía de algún tipo, así como el apoyo de la sangha, o comunidad de budistas.

Cuando uno se distrae de la respiración, lo que les sucede tanto a los practicantes principiantes como a los expertos, ya sea por un pensamiento o por otra cosa, entonces simplemente regresa la atención a la respiración. Philippe Goldin ha dicho que un "aprendizaje" importante se produce en el momento en que los practicantes vuelven su atención al objeto de atención, la respiración. [12]

Respiración activa, respiración pasiva.

Anapanasati se practica más comúnmente con la atención centrada en la respiración, sin ningún esfuerzo por cambiar la respiración.

En el canto de garganta que prevalece entre los monjes budistas del Tíbet y Mongolia [13], la exhalación larga y lenta durante el canto es el núcleo de la práctica. El sonido del canto también sirve para enfocar la mente en un samadhi de concentración unidireccional , mientras que la sensación de uno mismo se disuelve a medida que la conciencia se absorbe en un reino de sonido puro.

En algunas meditaciones zen japonesas , el énfasis está en mantener la "fuerza en el área abdominal" [14] ( dantian o "tanden") y respirar lenta y profundamente durante la exhalación larga, nuevamente para ayudar a alcanzar un estado mental de concentración en un solo punto. concentración. También existe un "método del bambú", durante el cual uno inhala y exhala en fragmentos puntuados, como si pasara la mano por el tallo de un árbol de bambú. [11]

Pranayama , o control de la respiración yóguica, es muy popular en las formas tradicionales y modernas de Yoga.

Beneficios científicamente demostrados

La práctica de centrar la atención cambia el cerebro de manera que mejora esa capacidad con el tiempo; el cerebro crece en respuesta a la meditación. [15] La meditación puede considerarse como un entrenamiento mental, similar a aprender a andar en bicicleta o tocar el piano.

Los meditadores experimentados en meditación de atención enfocada (anapanasati es un tipo de meditación de atención enfocada) mostraron una disminución en la respuesta habitual en una prueba de Stroop de 20 minutos , que, como lo sugirieron Richard Davidson y sus colegas, puede ilustrar una disminución en el comportamiento de respuesta automática y emocionalmente reactiva. . [15] Se ha demostrado científicamente que ānāpānasati mejora la conectividad en el cerebro. [dieciséis]

En la tradición Theravada

Abbidhamma

La literatura Abbidhamma discierne dieciséis etapas –o contemplaciones– de anapanasati . Estos se dividen en cuatro tétradas (es decir, conjuntos o grupos de cuatro). Los primeros cuatro pasos implican centrar la mente en la respiración, que es el 'condicionador del cuerpo' ( Pali : kāya-sankhāra ). La segunda tétrada implica centrarse en los sentimientos ( vedanā ), que son el 'condicionador de la mente' ( Pali : citta-sankhāra ). La tercera tétrada implica centrarse en la mente misma ( Pali : citta ), y la cuarta en las 'cualidades mentales' ( Pali : dhamma ). (Compare la atención plena y el satipatthana ).

Cualquier sesión de meditación anapanasati debe avanzar a través de las etapas en orden, comenzando por la primera, ya sea que el practicante haya realizado todas las etapas en una sesión anterior o no. [ cita necesaria ]

Interpretaciones contemporáneas

Según varios maestros del budismo Theravada, anapanasati por sí solo conducirá a la eliminación de todas las impurezas ( kilesa ) y eventualmente a la iluminación . Según Roger Bischof, el Ven. Webu Sayadaw dijo sobre anapanasati: "Este es un atajo hacia el Nirvana , cualquiera puede usarlo. Resiste la investigación y está de acuerdo con las enseñanzas del Buda tal como se conservan en las escrituras. Es el camino recto hacia el Nirvana ".

Anapanasati también se puede practicar con otros temas de meditación tradicionales, incluidos los cuatro marcos de referencia [17] y mettā bhāvanā , [18] como se hace en el budismo Theravadan moderno.

En la tradición china

Buddhacinga, un monje que vino a China y propagó ampliamente los métodos ānāpānasmṛti.

En el siglo II, el monje budista An Shigao llegó desde el noroeste de la India a China y se convirtió en uno de los primeros traductores de escrituras budistas al chino. Tradujo una versión del Ānāpānasmṛti Sūtra entre 148 y 170 d.C. Aunque alguna vez se creyó que se había perdido, [19] la traducción original fue redescubierta en Amanosan Kongoji, Osaka, Japón, por el profesor Ochiai Toshinori en 1999. [20] [21] Su comentario, por otro lado, es un texto significativamente más largo. que lo que aparece en el Ekottara Āgama , y ​​se titula "El Gran Ānāpānasmṛti Sūtra" (Ch. 大安般守意經) ( Taishō Tripiṭaka 602).

En una fecha posterior, Buddhacinga, más comúnmente conocido como Fotudeng (佛圖澄) (231-349 d.C.), llegó desde Asia Central a China en 310 y propagó ampliamente el budismo. Se dice que demostró muchos poderes espirituales y pudo convertir a los señores de la guerra de esta región de China al budismo. [22] Es bien conocido por enseñar métodos de meditación, y especialmente ānāpānasmṛti. Fotudeng enseñó ampliamente ānāpānasmṛti a través de métodos de contar respiraciones, para templar la respiración, enfocando simultáneamente la mente en un estado de concentración meditativa pacífica. [23] Al enseñar métodos de meditación y doctrina, Fotudeng popularizó el budismo rápidamente. Según Nan Huaijin , "Además de todas sus explicaciones teóricas sobre la vacuidad y la existencia, el budismo también ofrecía métodos para la realización genuina de los poderes espirituales y la concentración meditativa en los que se podía confiar. Esta es la razón por la que el budismo comenzó a desarrollarse tan vigorosamente en China con Fotudeng. ". [23]

A medida que más monjes como Kumārajīva , Dharmanandi, Gautama Saṃghadeva y Buddhabhadra llegaron a Oriente, también lo hicieron las traducciones de textos de meditación, que a menudo enseñaban varios métodos de ānāpānasmṛti que se utilizaban en la India. Estos se integraron en diversas tradiciones budistas, así como en tradiciones no budistas como el taoísmo .

En el siglo VI, se formó la escuela Tiantai , que enseñaba el Vehículo Único (sct. Ekayāna ), el vehículo para alcanzar la Budeidad , como principio fundamental, y tres formas de śamatha - vipaśyanā correlacionadas con las perspectivas meditativas de la vacuidad, la existencia provisional, y el medio, como método de cultivar la realización. [24] La escuela Tiantai pone énfasis en ānāpānasmṛti de acuerdo con los principios de śamatha y vipaśyanā. En China, la comprensión de la meditación de Tiantai ha tenido la reputación de ser la más sistemática y completa de todas. [25] El fundador de la escuela Tiantai, Zhiyi , escribió muchos comentarios y tratados sobre meditación. De estos textos, el Conciso Śamatha-vipaśyanā (小止観Xiǎo Zhǐguān ) de Zhiyi , su Mahāśamatha Vipaśyanā (摩訶止観Móhē Zhǐguān ) y sus Seis puertas sutiles del Dharma (六妙法門Liù Miào Fǎmén ) son los más leídos en China. [25] Zhiyi clasifica la respiración en cuatro categorías principales: jadeo (喘 "chuǎn"), respiración pausada (風 "fēng"), respiración profunda y tranquila (氣 "qì") y quietud o descanso (息 "xi"). Zhiyi sostiene que los tres primeros tipos de respiración son incorrectos, mientras que el cuarto es correcto, y que la respiración debe alcanzar la quietud y el reposo. [26] El Venerable Hsuan Hua , quien enseñó el budismo Chan y la Tierra Pura , también enseñó que la respiración externa alcanza un estado de quietud en la meditación correcta:

Un practicante con suficiente habilidad no respira externamente. Esa respiración externa se ha detenido, pero la respiración interna funciona. Con la respiración interna no hay exhalación por la nariz o la boca, pero todos los poros del cuerpo respiran. Una persona que respira internamente parece estar muerta, pero en realidad no ha muerto. No respira externamente, pero la respiración interna ha cobrado vida. [27]

En la tradición indo-tibetana

En el linaje budista tibetano, ānāpānasmṛti se hace para calmar la mente y prepararla para otras prácticas.

Dos de los filósofos Mahāyāna más importantes, Asaṅga y Vasubandhu, en el capítulo Śrāvakabhūmi del Yogācārabhūmi-śāstra y el Abhidharma-kośa , respectivamente, dejan claro que consideran ānāpānasmṛti una práctica profunda que conduce a vipaśyanā (de acuerdo con las enseñanzas del Buda en el Sutra pitika). [28] Sin embargo, como ha demostrado la erudita Leah Zahler, "las tradiciones prácticas relacionadas con las presentaciones de meditación de la respiración de Vasubandhu o Asaṅga probablemente no se transmitieron al Tíbet". [29] Asaṅga correlaciona las dieciséis etapas de ānāpānasmṛti con los cuatro smṛtyupasthānas de la misma manera que lo hace el Sutra Ānāpānasmṛti, pero debido a que no hace esto explícito, los comentaristas tibetanos posteriores perdieron el punto. [30]

Como resultado, el linaje tibetano más grande, los Gelug , llegó a ver a ānāpānasmṛti como una mera práctica preparatoria útil para calmar la mente, pero nada más. [31] Zahler escribe:

La tradición práctica sugerida por el propio Tesoro (y también por Grounds of Hearers de Asaṅga) es aquella en la que la atención plena a la respiración se convierte en una base para el razonamiento inductivo sobre temas como los cinco agregados; como resultado de tal razonamiento inductivo, el meditador progresa a través de los senderos de preparación, visión y meditación del Oyente. Parece al menos posible que tanto Vasubandhu como Asaṅga presentaran sus respectivas versiones de tal método, análogo pero diferente de la moderna meditación introspectiva Theravāda, y que los eruditos Gelukpa fueran incapaces de reconstruirlo en ausencia de una tradición práctica debido a la gran diferencia. entre este tipo de razonamiento meditativo inductivo basado en la observación y los tipos de razonamiento meditativo que utilizan consecuencias ( thal 'gyur, prasaanga ) o silogismos ( sbyor ba, Prayoga ) con los que los gelukpas estaban familiarizados. Por lo tanto, aunque los eruditos Gelukpa dan interpretaciones detalladas de los sistemas de meditación de la respiración establecidos en los textos de Vasubandu y Asaṅga, es posible que no expliquen completamente las etapas superiores de la meditación de la respiración expuestas en esos textos. . . Parece que ni los escritores de los libros de texto Gelukpa ni los eruditos modernos como Lati Rinpoche y Gendun Lodro estaban en condiciones de concluir que el primer momento de la quinta etapa del sistema de meditación de la respiración de Vasubandhu coincide con el logro de una visión especial y que, por lo tanto, Las primeras cuatro etapas deben ser un método para cultivar una visión especial. [32]

Zahler continúa:

[Aparece . .que una tradición meditativa consistente en un análisis basado en la observación (razonamiento inductivo dentro de la meditación) no se transmitió al Tíbet; Lo que los escritores Gelukpa llaman meditación analítica es razonamiento silogístico dentro de la meditación. Por lo tanto, Jamyang Shaypa no reconoce la posibilidad de una 'meditación analítica' basada en la observación, incluso cuando cita pasajes sobre la meditación de la respiración del Tesoro del conocimiento manifiesto de Vasubandhu y, especialmente, de Grounds of Hearers de Asaṅga que parecen describirla. [33]

Stephen Batchelor , que durante años fue monje del linaje Gelukpa, experimentó esto de primera mano. Escribe: "esa práctica sistemática de la atención plena no se conservó en las tradiciones tibetanas. Los lamas Gelugpa conocen tales métodos y pueden señalar largas descripciones de la atención plena en sus obras de Abhidharma, pero la aplicación viva de la práctica se ha perdido en gran medida. ( Sólo en dzog-chen , con la idea de "conciencia" [ rig pa ] encontramos algo similar.) Para muchos tibetanos, el mismo término "atención plena" ( sati en pali, traducido en tibetano por dran pa ) ha llegado a entenderse casi exclusivamente como 'memoria' o 'recuerdo'". [34]

Sin embargo, como señaló Batchelor, en otras tradiciones, particularmente en Kagyu y Nyingma , la atención plena basada en la práctica de ānāpānasmṛti se considera un medio bastante profundo de calmar la mente para prepararla para las prácticas superiores de Dzogchen y Mahamudra . Para el Kagyupa, en el contexto de mahāmudrā, se cree que ānāpānasmṛti es la forma ideal para que el meditador haga la transición para tomar la mente misma como objeto de meditación y generar vipaśyanā sobre esa base. [35] El destacado maestro contemporáneo Kagyu/Nyingma Chogyam Trungpa , haciéndose eco de la visión Kagyu Mahāmudrā, escribió: "tu respiración es lo más cercano que puedes llegar a una imagen de tu mente. Es el retrato de tu mente en algún sentido... La recomendación tradicional en el linaje de meditadores que se desarrolló en la tradición Kagyu-Nyingma se basa en la idea de mezclar mente y respiración". [36] Los Gelukpa admiten que es posible tomar la mente misma como objeto de meditación; sin embargo, informa Zahler, los Gelukpa lo desaconsejan con "lo que parecen ser polémicas sectarias apenas disfrazadas contra la Gran Totalidad Nyingma [Dzogchen] y Kagyu". Meditaciones del Gran Sello [mahāmudrā]". [37]

En la tradición tántrica Pañcakrama atribuida a (el Vajrayana) Nagarjuna , se dice que ānāpānasmṛti contar las respiraciones es suficiente para provocar una experiencia de vipaśyanā (aunque ocurre en el contexto de la "práctica tántrica formal de la etapa de consumación en el yogatantra más elevado"). [38] [39]

Ver también

Notas

  1. ^ En el canon Pali, las instrucciones para anāpānasati se presentan como una tétrada (cuatro instrucciones) o cuatro tétradas (16 instrucciones). La exposición más famosa de las cuatro tétradas –después de las cuales los países Theravada tienen una fiesta nacional (ver uposatha )– es el Ānāpānasati Sutra , que se encuentra en el Majjhima Nikaya sutra 118 (por ejemplo, ver Thanissaro, 2006). Otros discursos que describen las cuatro tétradas completas se pueden encontrar en Anapana-samyutta (Cap. 54) de Samyutta Nikaya , como SN 54.6 (Thanissaro, 2006a), SN 54.8 (Thanissaro, 2006b) y SN 54.13 (Thanissaro, 1995a). ). La exposición de una tétrada de anapanasati se encuentra, por ejemplo, en el Kayagata-sati Sutta ( MN 119; Thanissaro, 1997), el Maha-satipatthana Sutta ( DN 22; Thanissaro, 2000) y el Satipatthana Sutra (MN 10; Thanissaro , 1995b).

Referencias

  1. ^ "Ānāpāna". Diccionario Pali-Inglés de la Pali Text Society . Diccionarios digitales del sur de Asia, Universidad de Chicago.[ enlace muerto ]
  2. ^ Analayo 2003, pag. 125.
  3. ^ Majjhima Nikaya , Sutta No. 118, Sección No. 2; Satipatthana Sutta
  4. ^ abc "Ānāpānasati Sutra: Atención plena a la respiración". Majjhima Nikaya. Traducido por Thanissaro Bhikkhu. dhammatalks.org. 2006. 118.
  5. ^ ab Kamalashila (2004). Meditación: el camino budista de la tranquilidad y la percepción . Birmingham: Publicaciones Windhorse; 2r.e. edición. ISBN 1-899579-05-2.. Este uso de métodos de conteo no se encuentra en el Canon Pali y se atribuye a Buddhaghosa en su Visuddhimagga . Según el Visuddhimagga, contar la respiración (Pali: gaṇanā ) es una técnica preliminar, que sensibiliza a uno sobre el surgimiento y el cese de la respiración, que debe abandonarse una vez que uno tiene una conexión consciente constante ( anubandhā ) con las inhalaciones y espiraciones ( Vsm VIII, 195-196). El conteo sostenido de la respiración puede ser soporífero o causar proliferación de pensamientos (ver, por ejemplo, Anālayo , 2006, p. 133, n . 68).
  6. ^ ab Deleanu, Florin (1992). "Atención plena a la respiración en los Dhyāna Sūtras" (PDF) . Transacciones de la Conferencia Internacional de Orientalistas en Japón . 37 : 42–57.
  7. ^ Lee, Raymond LM; Ackerman, Susan Ellen (1997). Tensiones sagradas: modernidad y transformación religiosa en Malasia . Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. pag. 78.
  8. ^ Johnson, voluntad (2012). Respirar con todo el cuerpo: las instrucciones del Buda sobre la integración de mente, cuerpo y respiración . Simón y Schuster.
  9. ^ John Dunne habla sobre la fenomenología budista desde el punto de vista textual indo-tibetano en "Proyectos de investigación | Centro de investigación y educación sobre la compasión y el altruismo". Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2016 .
  10. ^ abcd Kapleau, Philip (2000). Los tres pilares del zen . Nueva York: Anchor Books. ISBN 0-385-26093-8.
  11. ^ ab Katsuki Sekida (1975). Entrenamiento Zen: Métodos y Filosofía . Colina del tiempo.
  12. ^ Philippe Goldin en https://www.youtube.com/watch?v=sf6Q0G1iHBI Neurociencia cognitiva de la meditación de atención plena, marca de las 11:00
  13. ^ "El acorde de una sola voz". Archivado desde el original el 17 de enero de 2007 . Consultado el 19 de enero de 2007 .
  14. ^ "Tanden: fuente de fuerza espiritual". Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 . Consultado el 25 de septiembre de 2011 .
  15. ^ ab Lutz, A; Escoria, HA; Dunne, JD; Davidson, RJ (abril de 2008). "Regulación y seguimiento de la atención en la meditación". Tendencias Cogn. Ciencia. (Ed. regular) . 12 (4): 163–9. doi :10.1016/j.tics.2008.01.005. PMC 2693206 . PMID  18329323. 
  16. ^ Luders, Eileen; Clark, Kristi; Narr, Katherine L.; Toga, Arthur W. (2011). "Conectividad cerebral mejorada en practicantes de meditación a largo plazo". NeuroImagen . 57 (4): 1308-1316. doi : 10.1016/j.neuroimage.2011.05.075. PMC 3176828 . PMID  21664467. 
  17. ^ Con respecto a la práctica de anapanasati junto con otros marcos de referencia ( satipatthana ), Thanissaro (2000) escribe:
    A primera vista, los cuatro marcos de referencia para la práctica de satipatthana suenan como cuatro ejercicios de meditación diferentes, pero MN 118 [el Anapanasati Sutta ] deja claro que todos ellos pueden centrarse en una única práctica: mantener la respiración en mente. Cuando la mente está con la respiración, los cuatro marcos de referencia están ahí. La diferencia radica simplemente en la sutileza del enfoque... [A] medida que un meditador se vuelve más hábil para permanecer con la respiración, la práctica de satipatthana le da mayor sensibilidad para eliminar capas cada vez más sutiles de participación en el momento presente hasta que nada. queda en el camino de la liberación total.
  18. ^ Según Kamalashila (2004), uno puede practicar anapanasati con una actitud de mettā bhāvanā para evitar (para algunos practicantes) una especie de disociación o desconexión adversa del mundo.
  19. ^ Thich, Nhat Hanh (2008). "Apéndice tres: una breve historia". ¡Respirar! Estás vivo: Sutra sobre la plena conciencia de la respiración. Prensa de paralaje. ISBN 9781935209263. OCLC  1003952392. La traducción original de Shi Gao del texto sánscrito (o prácrito) al chino probablemente se haya perdido. El Da An Ban Shou Yi Jing es sólo el comentario que se imprimió originalmente debajo del texto del sutra.
  20. ^ Colgado, colgado (2015). "Un estudio del manuscrito S 4221 de Dunhuang". Revista de estudios indios y budistas (Indogaku Bukkyogaku Kenkyu) . 63 (3): 1133-1140. doi : 10.4259/ibk.63.3_1133 .
  21. ^ Deleanu, Florin (31 de marzo de 2003). "El texto recién encontrado de An ban shou yi jing traducido por An Shigao". Revista del Colegio Internacional de Estudios Budistas Avanzados (en japonés). 6 (6): 170-133. doi :10.15056/00000161.
  22. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. págs. 80-81
  23. ^ ab Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. pág. 81
  24. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. pág. 91
  25. ^ ab Luk, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964. pág. 110
  26. ^ Lucas, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964. pág. 125
  27. ^ Hsuan Hua. El manual Chan. 2004. pág. 44
  28. ^ Estudio y práctica de la meditación: interpretaciones tibetanas de las concentraciones y absorciones informes por Leah Zahler. Publicaciones de Snow Lion: 2009 págs. 107-108)
  29. ^ Estudio y práctica de la meditación: interpretaciones tibetanas de las concentraciones y absorciones informes por Leah Zahler. Publicaciones de Snow Lion: 2009 pág. 108)
  30. ^ Zahler 119-126
  31. ^ Zahler 108
  32. ^ Zahler 108, 113
  33. ^ Zahler 306
  34. ^ La fe para dudar: destellos de incertidumbre budista . por Stephen Batchelor. Prensa Parallax Berkeley: 1990 pág.8
  35. ^ Señalando el gran camino: las etapas de la meditación en la tradición Mahamudra por Dan Brown. Publicaciones de Sabiduría: 2006 págs. 221-34
  36. ^ El camino es la meta , en Las obras completas de Chogyam Trungpa, volumen dos . Publicaciones Shambhala. páginas 49, 51
  37. ^ (Zahler 131-2)
  38. ^ Marrón 2006, pag. 221.
  39. ^ Matemáticas (2013), pág. 378.

Bibliografía

Fuentes primarias

Otras lecturas

enlaces externos