stringtranslate.com

Aelle de Sussex

Ælle (también Aelle o Ella ) está registrada en fuentes antiguas como el primer rey de los sajones del sur , reinando en lo que ahora se llama Sussex , Inglaterra, desde 477 hasta quizás tan tarde como 514. [1]

Según la Crónica anglosajona , se dice que Ælle y tres de sus hijos desembarcaron en un lugar llamado Cymensora y lucharon contra los británicos locales . [2] La crónica continúa relatando una victoria en 491, en la actualidad Pevensey , donde la batalla terminó con los sajones masacrando a sus oponentes hasta el último hombre.

Ælle fue el primer rey registrado por el cronista Beda del siglo VIII que tuvo " imperium ", o señorío, sobre otros reinos anglosajones . [3] En la Crónica anglosajona de finales del siglo IX (alrededor de cuatrocientos años después de su época), se registra que Ælle fue la primera bretwalda , o "gobernante de Gran Bretaña", aunque no hay evidencia de que se tratara de un título contemporáneo. La muerte de Ælle no está registrada y, aunque pudo haber sido el fundador de una dinastía del sur de Sajonia, no hay evidencia firme que lo vincule con los gobernantes del sur de Sajonia posteriores. El cronista del siglo XII Enrique de Huntingdon produjo una versión mejorada de la Crónica anglosajona que incluía 514 como fecha de la muerte de Ælle, pero esto no es seguro. [1] [4]

Contexto histórico

Representación imaginaria de Ælle de la "Heptarquía sajona" de John Speed ​​de 1611.

Los historiadores están divididos sobre los detalles de la vida y la existencia de Ælle durante el período menos documentado de la historia inglesa de los últimos dos milenios. [5] [6]

A principios del siglo V, Gran Bretaña había sido romana durante más de trescientos cincuenta años. Entre los enemigos de la Gran Bretaña romana se encontraban los pictos del centro y norte de Escocia, y los gaélicos conocidos como escotos , que eran asaltantes de Irlanda. También eran irritantes los sajones , nombre que los escritores romanos daban a los pueblos que vivían en la parte norte de lo que hoy es Alemania y la parte sur de la península de Jutlandia . Las incursiones sajonas en las costas sur y este de Inglaterra habían sido lo suficientemente alarmantes a finales del siglo III como para que los romanos construyeran los fuertes de la costa sajona y, posteriormente, establecieran el papel del conde de la costa sajona para comandar la defensa contra estas incursiones. El control romano de Gran Bretaña finalmente terminó a principios del siglo V; la fecha que suele señalarse como fecha del fin de la Gran Bretaña romana es el año 410, cuando el emperador Honorio envió cartas a los británicos instándolos a buscar su propia defensa. Gran Bretaña había sido despojada repetidamente de tropas para apoyar los reclamos de los usurpadores sobre el imperio romano, y después de 410 los ejércitos romanos nunca regresaron. [7] [8]

Las fuentes de acontecimientos posteriores a esta fecha son extremadamente escasas, pero una tradición, informada ya a mediados del siglo VI por un sacerdote británico llamado Gildas , registra que los británicos enviaron ayuda contra los bárbaros a Aecio , un cónsul romano , probablemente en el finales de los 440. No llegó ninguna ayuda. Posteriormente, se supone que un líder británico llamado Vortigern invitó a mercenarios continentales para ayudar a luchar contra los pictos que atacaban desde el norte. Los líderes, cuyos nombres están registrados como Hengest y Horsa , se rebelaron y se produjo un largo período de guerra. Los invasores (anglos , sajones , jutos y frisones) obtuvieron el control de partes de Inglaterra, pero perdieron una batalla importante en Mons Badonicus (cuya ubicación se desconoce). Algunos autores han especulado que Ælle pudo haber liderado las fuerzas sajonas en esta batalla, [9] mientras que otros rechazan la idea de plano. [10]

Los británicos obtuvieron así un respiro, y la paz duró al menos hasta el momento en que Gildas escribió: es decir, quizás durante cuarenta o cincuenta años, desde aproximadamente finales del siglo V hasta mediados del VI. [11] [12] Poco después de la época de Gildas, se reanudó el avance anglosajón y, a finales del siglo VI, casi todo el sur de Inglaterra estaba bajo el control de los invasores continentales. [13]

Fuentes tempranas

Una página del manuscrito [A] de la Crónica anglosajona . El nombre de Ælle, escrito "Elle", se puede ver en dos de las entradas al final de la página. La última entrada de la página, correspondiente a 488, se refiere a acontecimientos en Kent y no menciona a Ælle.

Hay dos fuentes antiguas que mencionan a Ælle por su nombre. La más antigua es La historia eclesiástica del pueblo inglés , una historia de la iglesia inglesa escrita en 731 por Beda , un monje de Northumbria . Beda menciona a Ælle como uno de los reyes anglosajones que ejercieron lo que él llama " imperium " sobre "todas las provincias al sur del río Humber "; " Imperium " suele traducirse como "señorío". Beda da una lista de siete reyes que poseían el " imperium ", y Ælle es el primero de ellos. [14] La otra información que da Beda es que Ælle no era cristiana; Beda menciona a un rey posterior como "el primero en entrar en el reino de los cielos". [3]

La segunda fuente es la Crónica anglosajona , una colección de anales reunida en el Reino de Wessex en c. 890, durante el reinado de Alfredo el Grande . La Crónica tiene tres entradas para Ælle, del 477 al 491, de la siguiente manera: [a]

La Crónica se compiló unos cuatrocientos años después de estos acontecimientos. Se sabe que los analistas utilizaron material de crónicas anteriores, así como de fuentes orales como sagas, pero no hay forma de saber de dónde procedían estas líneas. [15] Los términos "británico" y "galés" se usaban indistintamente, ya que "galés" es la palabra sajona que significa "extranjero" y se aplicaba a todos los nativos romano-británicos de la época. [dieciséis]

Se pueden identificar tres de los lugares nombrados:

  1. Se cree que la " orilla de Cymen " (" Cymenes ora " en el original) está ubicada en lo que ahora es una serie de rocas y cornisas, en el Canal de la Mancha frente a Selsey Bill , en la costa sur, conocida como Owers . [17] [18] Se ha sugerido que Ower se deriva de la palabra ora que se encuentra sólo en nombres de lugares donde estaban en funcionamiento los dialectos jutish y sajón occidental (principalmente en el sur de Inglaterra). [19] Es posible que el tramo de tierra baja a lo largo de la costa desde Southampton hasta Bognor se llamara Ora , "la costa", y que los diversos asentamientos costeros utilizaran nombres de distrito, siendo Cymens ora uno de ellos. [19]
  2. El bosque llamado " Andredes leag " es Weald , que en ese momento era un bosque que se extendía desde el noroeste de Hampshire hasta el norte de Sussex.
  3. Se cree que " Anderides cester " es Anderitum , el fuerte de la costa sajona construido por el rebelde romano Carausio a finales del siglo III en el castillo de Pevensey , en las afueras de la ciudad. [20] [21] Algunos creen que Andredes cester pudo haber sido una fortaleza imperial en otro lugar, ya que Enrique de Huntingdon describió el lugar como una ciudad fortificada y dio un relato muy completo del asedio que es inconsistente con la geografía de la antigua Pevensey y poco arqueológico. evidencia de un asentamiento sostenido allí. [22] Además, en su "Britannia" , William Camden sugiere que podría ser Newenden, Kent . [23]
Un detalle de un mapa de 1780, que muestra la Isla de Wight, Selsey Bill y los bajíos de Owers al sur. [17] Pevensey está a unas cincuenta millas al este, a lo largo de la costa.

La Crónica menciona a Ælle una vez más en el año 827, donde figura como el primero de los ocho " bretwaldas ", o "gobernantes de Gran Bretaña". La lista consta de los siete originales de Beda, más Egberto de Wessex . [24] Ha habido mucho debate académico sobre qué significaba ser una " bretwalda ", y el alcance del poder real de Ælle en el sur de Inglaterra es una cuestión abierta. [25] [26] También es digno de mención que existe una gran brecha entre Ælle y el segundo rey en la lista de Beda, Ceawlin de Wessex , cuyo reinado comenzó a finales del siglo VI; esto puede indicar un período en el que el dominio anglosajón se vio interrumpido de alguna manera. [21]

Existen fuentes anteriores a Beda que mencionan a los sajones del sur, aunque no nombran a Ælle. Sin embargo, la referencia más antigua es todavía bastante tardía, alrededor del año 692: una carta del rey Nothhelm , que lo llama "Rey de los sajones del sur". [27] Las cartas son documentos que concedían tierras a seguidores o a hombres de la iglesia, y que serían atestiguados por los reyes que tenían poder para conceder la tierra. Son una de las fuentes documentales clave de la historia anglosajona, pero no sobrevive ninguna carta original anterior al 679. [28] [29]

Hay otros escritores antiguos cuyas obras pueden arrojar luz sobre la época de Ælle, aunque no lo mencionan ni a él ni a su reino. La descripción que hace Gildas del estado de Gran Bretaña en su época es útil para comprender el flujo y reflujo de las incursiones anglosajonas. Procopio , un historiador bizantino que escribió poco después de Gildas, se suma a las escasas fuentes sobre el movimiento de población al incluir un capítulo sobre Inglaterra en una de sus obras. Registra que los pueblos de Gran Bretaña (nombra a los ingleses, los británicos y los frisones) eran tan numerosos que migraban al reino de los francos en grandes cantidades cada año, [30] aunque esto probablemente sea una referencia a los británicos. Emigró a Armórica para escapar de los anglosajones. Posteriormente dieron su nombre a la zona en la que se establecieron como Bretaña , o la petite Bretagne (literalmente, "pequeña Bretaña").

Evidencia de nombres de lugares en Sussex

Las primeras fechas dadas en la Crónica anglosajona para la colonización de Sussex están respaldadas por un análisis de los topónimos de la región. La evidencia más sólida proviene de los nombres de lugares que terminan en "-ing", como Worthing y Angmering . Se sabe que derivan de una forma anterior que termina en "-ingas". " Hastings ", por ejemplo, deriva de "Hæstingas", que puede significar "los seguidores o dependientes de una persona llamada Hæsta", aunque otros sugieren que la región fuertemente romanizada puede haber tenido nombres de origen galorromano derivados de "-ienses". [31] Desde el oeste de Selsey Bill hasta el este de Pevensey se puede encontrar la concentración más densa de estos nombres en cualquier lugar de Gran Bretaña. Hay un total de unos cuarenta y cinco topónimos de esta forma en Sussex, pero los nombres personales no se asociaron con estos lugares o dejaron de usarse. [21]

La preservación de los hijos de Ælle en los topónimos en inglés antiguo es inusual. [b] Los nombres de los fundadores, en otras leyendas de origen, parecen tener raíces británicas y/o latinas, no en inglés antiguo. Es probable que las historias de la fundación fueran conocidas antes del siglo IX, pero los analistas las manipularon para proporcionar un origen común para el nuevo régimen. Las historias sobre el origen pretendían que los británicos fueron derrotados y reemplazados por invasores anglosajones que llegaban en pequeños barcos. Estas historias fueron creídas en gran medida hasta el siglo XIX, pero ahora se consideran mitos . [6] [31] [33] [34]

Reinado

Un mapa del sureste de Inglaterra que muestra los lugares visitados por Ælle, según la Crónica anglosajona , y el área de la moderna Sussex.

Si las fechas dadas por la Crónica anglosajona son exactas dentro de medio siglo, entonces el reinado de Ælle se encuentra en medio de la expansión anglosajona y antes de la conquista final de los británicos. También parece coherente con las fechas dadas suponer que las batallas de Ælle son anteriores a Mons Badonicus. Esto a su vez explicaría el largo intervalo, de cincuenta o más años, en la sucesión de las "bretwaldas": si la paz conseguida por los británicos realmente se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo VI, no es de esperar que un líder anglosajón tuviera algo parecido al señorío de Inglaterra durante ese tiempo. La idea de una pausa en el avance anglosajón también está respaldada por el relato de Procopio sobre la migración en el siglo VI desde Gran Bretaña al reino de los francos . [21] El relato de Procopio es consistente con lo que se conoce como una colonización contemporánea de Armórica (ahora Bretaña , en Francia); los colonos parecen haber sido al menos en parte de Dumnonia (la actual Cornualles ), y el área adquirió regiones conocidas como Dumnonée y Cornouaille. [35] Parece probable que algo en ese momento estuviera interrumpiendo el flujo general de los anglosajones del continente a Gran Bretaña. [36]

Las fechas de las batallas de Ælle también son razonablemente consistentes con lo que se sabe de los acontecimientos en el reino de los francos en ese momento. Clovis I unió a los francos en un solo reino durante la década de 480 y después, y la capacidad de los francos para ejercer poder a lo largo de la costa sur del canal de la Mancha puede haber desviado a los aventureros sajones hacia Inglaterra en lugar del continente. [36]

Es posible, por tanto, que existiera un rey histórico llamado Ælle, que llegó del continente a finales del siglo V, y que conquistó gran parte de lo que hoy es Sussex. Pudo haber sido un destacado jefe de guerra con un papel de liderazgo en una federación de grupos anglosajones que luchaban por territorio en Gran Bretaña en ese momento. Este puede ser el origen de la reputación que llevó a Beda a incluirlo como señor supremo sobre el sur de Gran Bretaña. [37] Las batallas enumeradas en la Crónica son compatibles con una conquista de Sussex de oeste a este, contra una resistencia británica lo suficientemente dura como para durar catorce años. [21] Su área de control militar puede haberse extendido hasta Hampshire y al norte hasta el valle superior del Támesis , pero ciertamente no se extendió a toda Inglaterra al sur del Humber, como afirma Beda. [38]

El historiador Guy Halsall sostiene que como Ælle precedió inmediatamente al rey Ceawlin de finales del siglo VI como Bretwalda, es mucho más probable que Ælle data de mediados del siglo VI, y que la Crónica ha movido sus fechas un siglo atrás para proporcionar una Mito fundacional de Sussex que lo sitúa cronológica y geográficamente entre los orígenes de los reinos de Kent y Wessex. [39]

Muerte y entierro

La muerte de Ælle no está registrada en la Crónica , que no da información sobre él, ni sobre sus hijos, ni sobre los sajones del sur hasta el año 675, cuando el rey Æthelwalh del sur de Sajonia fue bautizado. [36]

Se ha conjeturado que, como líder de la guerra sajona, Ælle pudo haber encontrado la muerte en la desastrosa batalla del Monte Badon cuando los británicos detuvieron la expansión sajona. [40] Si Ælle murió dentro de las fronteras de su propio reino, entonces bien pudo haber sido enterrado en Highdown Hill con sus armas y adornos en el modo habitual de entierro entre los sajones del sur. [40] Highdown Hill es el lugar de enterramiento tradicional de los reyes de Sussex. [40]

Ver también

Notas

  1. ^ Las traducciones son de Michael Swanton ( Crónica anglosajona , p. 14), del texto A de la Crónica ; excepto que la traducción de Frank M. Stenton ( Inglaterra anglosajona , págs. 17-18) de parte ha sido sustituida para mantener "Andredes leag" y "Andredes cester" en el texto, para explicaciones posteriores.
  2. La Crónica anglosajona sugiere que los tres hijos de Ælle, Cissa, Wlencing y Cymen, dieron sus nombres a Chichester, Lancing y Cymen sora . [32]

Referencias

  1. ^ abcd Enrique de Huntingdon. Historia Anglorum . ed. Camino verde. pág.97. Nota al pie 57. Greenway sugiere que "No sobrevive ninguna genealogía de la casa real del sur de Sajonia y ninguna parece haber estado disponible para Enrique. La muerte de Aella y la sucesión de Cissa probablemente se deducen de ASC 477 y 491".
  2. ^ Garza-Allen. Selsey Bill. Histórico y Prehistórico. Patoworth. Capítulo VII, págs. 88–90 Heron-Allen analiza la confusión de los historiadores sobre la ubicación de Cymens'ora y argumenta que se trata de Keynor.
  3. ^ ab Beda, Historia eclesiástica , II 5.
  4. ^ Enrique de Huntingdon. Historia Anglorum . ed. Camino verde. Sección de fuentes p. lxxxvi. "Henry fue uno de los compiladores 'tejedores' sobre los que Bernard Guenée ha escrito. Tomando una frase de aquí y una frase de allá, conectando un evento aquí con otro allá, tejió una narración continua que, por muy derivada que sea, sigue siendo en gran medida su propia creación..."
  5. ^ Por ejemplo, James Campbell escribe: "El vicio natural de los historiadores es afirmar que conocen el pasado. En ninguna parte esta afirmación es más peligrosa que cuando se plantea en Gran Bretaña entre el 400 y el 600 d. C." ( The Anglo-Saxons , p. 20).
  6. ^ ab galés. Inglaterra anglosajona . pag. 9. "La Crónica de AS fue un producto de la corte de Sajonia Occidental y se ocupa de glorificar la ascendencia real de Alfredo el Grande. La manipulación de las genealogías reales, en esta y otras fuentes, para realzar las afirmaciones de los gobernantes actuales era común. Fórmulas literarias "Asociados con mitos originales son una característica común de entradas anteriores. Cuando Aella y sus tres hijos desembarcan de tres barcos en una playa que lleva el nombre de uno de los hijos, estamos leyendo una leyenda en lugar de una historia real".
  7. ^ Hunter Blair, Introducción , págs. 1-14.
  8. ^ Campbell et al., Los anglosajones págs. 13-16.
  9. ^ Bradbury, James (2004). El compañero de Routledge en la guerra medieval . Nueva York: Routledge. pag. 140.ISBN _ 0-415-22126-9.
  10. ^ Warner, Felipe (1972). Campos de batalla británicos: las Midlands . Lectura: águila pescadora. pag. 23. OCLC  60058359.
  11. ^ Hunter Blair, Introducción , págs. 13-16.
  12. ^ Campbell et al., Los anglosajones p. 23.
  13. Hunter Blair ( Gran Bretaña romana , p. 204) da los veinticinco años comprendidos entre 550 y 575 como fechas de la conquista final.
  14. ^ Lapidge, Michael; Blair, Juan; Keynes, Simón; Scragg, Donald (2 de octubre de 2013). La enciclopedia Wiley Blackwell de la Inglaterra anglosajona. John Wiley e hijos. ISBN 9781118316108.
  15. ^ Swanton, Crónica anglosajona , págs. xviii-xix
  16. ^ Swanton, Crónica anglosajona , p. 14.
  17. ^ ab NIMA.Pub194. Direcciones de navegación. Canal inglés. Las flores pág. 43
  18. ^ "Kelly. Cartas anglosajonas VI. Cartas de Selsey. P. 3, p. 12 y p. 118
  19. ^ ab Gelificación. Topónimos en el paisaje. págs. 179-180
  20. ^ Blair. Bretaña romana. pag. 176
  21. ^ abcde Stenton, Inglaterra anglosajona , págs.
  22. ^ Huntingdon. ed. Camino verde. Historia Anglorum: La historia del pueblo inglés . págs. 92 y 93
  23. ^ Camden. Britania. Vol 2. Cap. 20. Artículo 40. Consultado el 4 de octubre de 2015.
  24. ^ Swanton, Crónica anglosajona , págs.
  25. ^ Hunter Blair, Introducción , págs.
  26. ^ Campbell et al., Los anglosajones , págs. 53–54.
  27. ^ Kirby, Primeros reyes ingleses , págs.
  28. ^ Hunter Blair, Gran Bretaña romana , págs. 14-15.
  29. ^ Campbell et al., Los anglosajones , págs.95–98.
  30. ^ Hunter Blair, Gran Bretaña romana , p. 164.
  31. ^ ab Hunter Blair, Gran Bretaña romana , págs.
  32. ^ Galés. Sussex anglosajón temprano. págs. 27-28
  33. ^ Hunter Blair, Introducción , p. 22.
  34. ^ Yorke. Leyendas de origen anglosajón. págs. 15-30
  35. ^ Campbell et al., Los anglosajones , p. 22.
  36. ^ abc Stenton, Inglaterra anglosajona , p. 12.
  37. ^ Fletcher, Quién es quién , pag. 17.
  38. ^ Kirby, Los primeros reyes ingleses , p. 55.
  39. ^ Halsall, Mundos de Arthur , pag. 71
  40. ^ a b C Alec Hamilton-Barr. En el Sussex sajón. Prensa de Arundel, Bognor Regis. pág.21

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos