stringtranslate.com

La búsqueda del Antiguo Egipto

La búsqueda del antiguo Egipto ( francés : À la recherche de l'Égypte oubliée , literalmente 'En busca del Egipto olvidado') es una monografía ilustrada de 1986 sobre la historia del redescubrimiento del antiguo Egipto y de la egiptología . Escrito por el egiptólogo francés Jean Vercoutter , y publicado por Éditions Gallimard como primer volumen de su colección de bolsillo " Découvertes " (conocida como "New Horizons" en el Reino Unido, y "Abrams Discoveries" en Estados Unidos). El libro recibió un premio literario de la Fundación de Francia en 1987. [1]

Sinopsis e introducción

En el siglo IV d.C. , el emperador cristiano Teodosio I decretó el cierre de todos los templos paganos del Imperio . Consecuencia inesperada: la escritura jeroglífica , aún viva hasta entonces, dejó abruptamente de ser comprendida. El Egipto faraónico cayó en el olvido. La expedición de Bonaparte en 1798 y la magnífica Descripción de Egipto despertaron en Europa una locura por los monumentos y el arte de esta antigua civilización. El desciframiento de los jeroglíficos por Jean-François Champollion en 1822 marca el nacimiento de la egiptología .

Como parte de la serie Archéologie , Jean Vercoutter relata en el libro la historia del redescubrimiento del Egipto faraónico, desde el período grecorromano hasta el siglo XX ; y toda la historia de la Egiptología, su nacimiento y crecimiento, con todos los personajes importantes de esta disciplina; [2] así como el estudio de sitios arqueológicos, artefactos y documentos descubiertos en Egipto en los siglos XVIII y XIX .

Según la tradición de los "Découvertes", que se basa en una abundante documentación pictórica y en una manera de reunir documentos visuales y textos, realzada por la impresión sobre papel estucado, como comenta en L'Express , "auténticas monografías, publicadas como libros de arte ". [3] El libro es casi como una " novela gráfica ", repleta de láminas en color.

La búsqueda del Antiguo Egipto fue uno de los libros más vendidos en Francia, [4] y es uno de los cinco más vendidos de la colección "Découvertes", junto con La escritura: la historia de los alfabetos y las escrituras . [5] En 2001, ha vendido más de quinientas mil copias en todo el mundo. [6] El libro ha sido traducido al portugués brasileño, checo, danés, holandés (Bélgica y Países Bajos), inglés (Reino Unido y EE. UU.), alemán, italiano, japonés, árabe libanés, lituano, noruego, polaco, rumano, ruso. Eslovaco, esloveno, surcoreano, español (España e Hispanoamérica), sueco, turco, chino tradicional (Taiwán) y simplificado (China), y reimpreso varias veces. La edición reeditada experimentó una disminución en la longitud de las páginas, de 224 páginas en 1986 a 160 páginas en 2007. En 2012 salió una edición electrónica para iPad, [7] que incluye una versión enriquecida . [8]

Capítulos [nota 1]

Imagen en la contraportada, de Champollion .

Un mundo de piedras. Piedras de las pirámides, piedras de los templos, piedras de las estatuas. Ahogado en la arena, empantanado, olvidado. Un mundo de símbolos. Símbolos grabados, símbolos pintados. Misterioso, incomprensible. Un mundo que volvería a cobrar vida bajo la mirada, el lápiz, la paleta de viajeros, aventureros, científicos, arqueólogos. Un mundo que finalmente revelaría sus secretos, en 1822, gracias a Jean-François Champollion. [11]

Cuerpo de texto

Documentos

El frontispicio de la Descripción de l'Égypte (vol. 1), reproducido en la p. 139.

A diferencia del cuerpo del texto en color, la segunda parte del libro, los "Documentos" ( Témoignages et documents , pp. 129-195), está impresa en blanco y negro, funcionando como una antología de extractos divididos en 19 partes (16 en Edición inglesa), tomado de textos de Jean Tulard sobre la expedición de Napoleón a Egipto, Chateaubriand ( Itinéraire de Paris à Jérusalem  [fr] ), Flaubert ( Voyage en Orient ), Maxime Du Camp ( Souvenirs littéraires ), Fromentin ( Voyage en Égypte ), Mark Twain ( Los inocentes en el extranjero ), Pierre Loti ( La Mort de Philæ ), Mariette ( Le Sérapéum de Memphis ).

Además de estos grandes nombres, hay textos de egiptólogos modernos como Claude Traunecker , el propio Vercoutter sobre el rescate de los templos de Abu Simbel y Jean-Claude Golvin (sobre las obras de restauración de Karnak ), entre otros. El resto narra el transporte de los obeliscos egipcios a Europa, la inauguración del Canal de Suez , la momia de Ramsés II atacada por los hongos, los renovados intentos de descubrir el secreto de la Gran Pirámide , las principales obras de arte de la colección egipcia en Museo del Louvre, etc. El documento Les mystères des Pyramides incluye también referencias a cómics donde Egipto es el tema ( Astérix , Tintín y Blake y Mortimer ).

El libro se cierra con una cronología completa de la historia del Antiguo Egipto (desde el 6000 a. C. hasta el 639 d. C.), lecturas adicionales, una lista de ilustraciones y un índice.

Recepción

En Babelio , el libro tiene una media de 3,58/5 basada en 25 valoraciones. [12] Goodreads informó, basándose en 124 calificaciones, un promedio de 3,81 sobre 5, [13] indicando "opiniones generalmente positivas".

En la reseña de su libro para la revista académica Cadmo (Nº 3) del Instituto Oriental de la Universidad de Lisboa , el egiptólogo portugués Luís Manuel de Araújo  [pt] elogió la selección de ilustraciones para el libro: "Un libro bien diseñado, con excelente texto y un gran caudal de bellas ilustraciones [...] Este hermoso volumen se valora por la excelente selección de imágenes que acompaña profusamente al texto, algunas de las ilustraciones pertenecen a obras clásicas de los inicios de la Egiptología, como la Descripción de l'Égypte , Denkmäler aus Ägypten und Äthiopien de Lepsius , Egipto y Nubia de David Roberts , entre otros." De Araújo también señala la ortografía errónea del nombre divino al utilizar Khourou en lugar de Khonsou (en inglés: Khonsu ) al mencionar el templo de esta deidad lunar en Karnak (p. 210); el nombre del faraón de la XII dinastía , Amenemhat I , se escribe erróneamente Amenhemat (p. 214); el nombre de Horus Kaa —último rey de la Primera Dinastía —reducido a Ka (p. 214), por falta de revisión; y una referencia a Seti I en un pie de foto, mientras que el faraón representado en la ilustración es Ramsés II (p. 92, corregido en la edición en inglés); así como la inexplicable ausencia del famoso egiptólogo inglés Flinders Petrie , quien introdujo nuevos métodos de prospección y registro de los hallazgos en las investigaciones arqueológicas; y también se omiten a sus contemporáneos Adolf Erman y George Andrew Reisner . [9]

En la revista académica História: Questões & Debates de la Universidad Federal de Paraná , Johnni Langer escribió en su artículo de reseña Os mistérios do Egito antigo : "La recientemente publicada Em busca do Egito esquecido (edición brasileña de La búsqueda del Antiguo Egipto ) es una Hecho para celebrar. Tanto por el prodigioso conocimiento del autor Jean Vercoutter como por la calidad gráfica del libro [...] Mucho más que el contenido textual, la mayor importancia del libro en cuestión es su estructura gráfica, una verdadera. deleite de obras importantísimas para los historiadores interesados ​​en profundizar en el imaginario de la arqueología. Es a través de las imágenes que podemos ver la verdadera fuerza, el verdadero potencial simbólico de Egipto para los europeos. Ninguna civilización ha logrado reunir tantas sensaciones, tantas diferencias. en las percepciones visuales y el contenido simbólico de la cultura material [...] Una de las únicas debilidades del libro es que incluye pocas imágenes del pintor escocés David Roberts, el pintor de temas arqueológicos más importante del siglo XIX . [...] En cualquier caso, el libro de Vercoutter también contiene material que no tiene mucha difusión, como las maravillosas acuarelas de Nestor L'Hôte , que acompañó a Champollion en su viaje a Egipto. La poco conocida Philæ (1845), actualmente en el Museo del Louvre, tiene doble importancia: nos da la impresión de representar el campamento de la expedición, además de representar en tonos fuertes y vibrantes los colores originales del famoso templo de Isis  [fr ] ." [14]

El egiptólogo ruso Victor Solkin escribió en su reseña: "El libro es lacónico, repleto de datos interesantes e ilustraciones maravillosas, a veces imágenes muy raras. [...] En general, tenemos ante nosotros una guía en miniatura de la historia de la arqueología egipcia. , que presentará todo el panorama de la interacción cultural entre el país de las pirámides y Europa al lector que no esté familiarizado con Egipto." [15]

Ver también

Notas

  1. ^ Esta sección es una traducción adaptada de la reseña del libro de Luís Manuel de Araújo, un egiptólogo portugués. Mira la reseña original en portugués aquí:. [9] Los títulos en inglés y los textos extraídos del libro se basan en la edición americana:. [10]

Referencias

  1. ^ "À la recherche de l'Égypte oubliée - Colección Découvertes Gallimard (n° 1), Série Archéologie". gallimard.fr (en francés). 1 de febrero de 2007 . Consultado el 13 de abril de 2017 .
  2. ^ "À LA RECHERCHE DE L'ÉGYPTE OUBLIÉE". evene.lefigaro.fr (en francés). 23 de enero de 1998. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018 . Consultado el 3 de noviembre de 2018 . Toda la historia de la egiptología, de sa naissance à son essor con todas las figuras importantes de esta historia mencionada.
  3. ^ García, Daniel (1 de noviembre de 2005). "La invención de los descubrimientos". lexpress.fr (en francés) . Consultado el 13 de noviembre de 2020 . De véritables monographies, éditées comme des livres d'art.
  4. ^ Corteggiani, Jean-Pierre (2000). "Jean VERCOUTTER". Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) (100): 10. ISSN  0255-0962 . Consultado el 3 de diciembre de 2021 . Il n'oublie pas le grand public et inaugura la nueva colección «Découvertes Gallimard» con À la recherche de l'Égypte oubliée (1986) qui reste depuis en tête des ventes.
  5. ^ "Collection Découvertes Gallimard - Información comercial". gallimard.fr (en francés). 2016 . Consultado el 4 de noviembre de 2020 .
  6. ^ Hache-Bissette, Françoise (2002). "Découvertes Gallimard ou la cultura enciclopédica à la française". Histoire des industries culturelles en France, XIX e –XX e siècles: actes du colloque en Sorbonne, diciembre de 2001 (en francés). París: Association pour le développement de l'histoire économique. págs. 111-124. ISBN 9782912912152.
  7. ^ "À la recherche de l'Égypte oubliée - Collection Découvertes Gallimard, Série Ipad". gallimard.fr (en francés). 9 de octubre de 2012 . Consultado el 3 de noviembre de 2018 .
  8. ^ Vercoutter, Jean (2012). À la recherche de l'Égypte oubliée - Version enrichie - Découvertes Gallimard (en francés). París: Éditions Gallimard. ISBN 9782072483790.
  9. ^ ab De Araújo, Luís Manuel (1993). "[Recensão a] Vercoutter, Jean - À la Recherche de l'Égypte Oubliée" (PDF) . Cadmo (en portugues). 3 . Lisboa: Edições Cosmos: 165–168. ISSN  0871-9527 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  10. ^ abcd Vercoutter, Jean (1992). La búsqueda del Antiguo Egipto. Serie "Descubrimientos de Abrams". Traducido por Sharman, Ruth. Nueva York: Harry N. Abrams. ISBN 978-0-810-92817-6. OCLC  25719895.
  11. ^ Vercoutter, Jean (1986). À la recherche de l'Égypte oubliée. Colección «Découvertes Gallimard / Archéologie» (nº 1) (en francés). París: Éditions Gallimard. pag. texto en la contraportada. ISBN 978-2-070-53028-1.
  12. ^ "À la recherche de l'Égypte oubliée". babelio.com (en francés) . Consultado el 4 de noviembre de 2020 .
  13. ^ "La búsqueda del Antiguo Egipto (descubrimientos de Abrams)". goodreads.com . Consultado el 27 de noviembre de 2020 .
  14. ^ Langer, Johnni (2003). "Os mistérios do Egito antigo - Los misterios del antiguo Egipto". História: Questões & Debates (en portugues). 38 . Curitiba: Editora UFPR : 251–255. doi : 10.5380/his.v38i0 . ISSN  0100-6932 . Consultado el 4 de noviembre de 2020 .
  15. ^ Solkin, Víctor (2005). "Веркутте Ж. В поисках потерянного Египта" [Vercoutter J. En busca del Egipto perdido]. maat.org.ru (en ruso). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2017 . Consultado el 4 de noviembre de 2020 .

enlaces externos