stringtranslate.com

Deliberación

El Ayuntamiento de La Haya deliberando en 1636

La deliberación es un proceso de ponderación cuidadosa de las opciones, por ejemplo, antes de votar . La deliberación enfatiza el uso de la lógica y la razón en oposición a la lucha de poder, la creatividad o el diálogo . Las decisiones grupales generalmente se toman después de la deliberación mediante una votación o consenso de los involucrados.

En el ámbito jurídico, el jurado utiliza la deliberación porque se le ofrecen opciones específicas, como culpable o inocente, junto con información y argumentos para evaluar. En la " democracia deliberativa ", el objetivo es que tanto los funcionarios electos como el público en general utilicen la deliberación en lugar de la lucha por el poder como base para su voto.

La deliberación individual es también una descripción de la toma de decisiones racional cotidiana y, como tal, es una virtud epistémica .

Jurados de juicio

Un jurado

En los países con un sistema de jurado , la deliberación del jurado en materia penal puede implicar tanto emitir un veredicto como determinar la sentencia adecuada . En los casos civiles, la decisión del jurado es si está de acuerdo con el demandante o el demandado y dictar una resolución vinculante para las partes en función de los resultados del juicio.

Por lo general, el jurado debe llegar a una decisión unánime antes de emitir un veredicto ; sin embargo, hay excepciones. Cuando el jurado no llega a una decisión unánime y no considera que sea posible hacerlo, se declara un " jurado indeciso ", se declara nulo el juicio y el juicio deberá repetirse a discreción del demandante o del fiscal .

Una de las representaciones dramáticas más famosas de esta fase de un juicio en la práctica es la película 12 Angry Men .

En filosofía política

Deliberación de la Asamblea del Shimer College

En filosofía política , existe una amplia gama de puntos de vista sobre cómo la deliberación política se hace posible dentro de regímenes gubernamentales particulares. La filosofía política acepta la deliberación alternativamente como un componente crucial o como la sentencia de muerte de los sistemas democráticos. La teoría democrática contemporánea contrasta la democracia con los regímenes autoritarios. Esto conduce a diferentes definiciones de deliberación dentro de la filosofía política. En un sentido amplio, la deliberación implica una interacción guiada por normas, reglas o límites específicos. Los ideales deliberativos a menudo incluyen "la discusión cara a cara, la implementación de buenas políticas públicas, la competencia para la toma de decisiones y la masa crítica". [1] : 970 

Los orígenes del interés filosófico en la deliberación se remontan al concepto de phronesis de Aristóteles , entendido como "prudencia" o "sabiduría práctica", y su ejercicio por individuos que deliberan para discernir las consecuencias positivas o negativas de acciones potenciales. [2]

Muchos filósofos políticos modernos creen que las normas estrictas, las reglas o los límites fijos, ya sea en cómo se forman los sujetos elegibles para la deliberación política ( John Rawls ) o en los tipos de argumentos calificativos ( Jürgen Habermas ), pueden obstaculizar la deliberación y hacerla inviable.

La "deliberación existencial" es un término introducido por los teóricos de la esfera pública emocional. Sostienen que la deliberación política es un estado inherente, no un proceso que se pueda implementar. Por lo tanto, la deliberación es poco frecuente y posiblemente solo ocurre en interacciones cara a cara. Este concepto se alinea con las ideas de la deliberación radical, que sugieren que la política surge esporádicamente como potencial dentro de un entorno social por lo demás inerte. [ cita requerida ]

La "deliberación pragmática" representa la variante epistémica de la deliberación existencial, que se centra en ayudar a los grupos a lograr resultados positivos que agreguen y reformulen las perspectivas del público afectado. [ cita requerida ]

Los defensores de la “deliberación pública” como práctica democrática esencial se centran en los procesos de inclusión e interacción en la toma de decisiones políticas. La validez y fiabilidad de la opinión pública mejoran con el desarrollo del “juicio público”, a medida que los ciudadanos consideran múltiples perspectivas, sopesan las posibles opciones y aceptan los resultados de las decisiones tomadas en conjunto. [3]

Deliberación radical

La deliberación radical se refiere a una visión filosófica de la deliberación inspirada en los acontecimientos de la revolución estudiantil de mayo de 1968. Se alinea con las teorías políticas de la democracia radical de figuras como Michel Foucault , Ernesto Laclau , Chantal Mouffe, Jacques Rancière y Alain Badiou . Estas teorías enfatizan la deliberación política como un medio para involucrar diversas perspectivas, preparando el escenario para posibilidades políticas. En su opinión, la democracia radical sigue siendo abierta y susceptible a cambios más allá de la influencia individual. En cambio, está moldeada por el discurso resultante de reuniones contingentes dentro de entidades políticas más grandes.

Michel Foucault emplea las "tecnologías del discurso" y los "mecanismos de poder" para explicar cómo la deliberación puede verse obstaculizada o surgir a través de tecnologías del discurso que dan una apariencia de agencia al reproducir dinámicas de poder entre individuos. El concepto de "mecanismos" o "tecnologías" presenta una paradoja. Por un lado, estas tecnologías están entrelazadas con los sujetos que las utilizan. Por otro, hablar de la máquina coordinadora o la tecnología implica una infraestructura que organiza la sociedad colectivamente. Esta noción sugiere distanciar a los individuos de los medios de su organización, ofreciendo una visión divina de lo social que está coordinado por el movimiento de sus partes.

Chantal Mouffe emplea la "paradoja democrática" para establecer un modelo político autosostenible fundado en contradicciones inherentes. Estas contradicciones no resueltas alimentan tensiones productivas entre sujetos que reconocen el derecho de los demás a hablar. Según Mouffe, el único fundamento político estable es la configuración de lo social y la certeza de la postergación de una articulación penúltima [ aclaración necesaria ] . Esto significa que las re-articulaciones sociales persistirán. Aquí, el proceso prevalece sobre el contenido: la paradoja de la soberanía liberal/popular impulsa la democracia radical. El gesto retórico de la paradoja fundacional [ aclaración necesaria ] funciona como un mecanismo, una interfaz que conecta la maquinaria humana y la del lenguaje, fomentando las condiciones para una reconfiguración continua: un ciclo de retroalimentación positiva dentro de la política.

Chantal Mouffe y Jacques Rancière tienen puntos de vista opuestos sobre las condiciones de la política. Para Mouffe, implica reorganizaciones internas de las estructuras sociales existentes a través de "articulaciones". Por el contrario, Rancière la ve como la intrusión de una externalidad no explicada. En el ámbito de las distinciones políticas "aritmético/geométrico", hay un claro guiño a la mecánica o las matemáticas. La política perdura al perpetuar una dinámica entre la homeostasis y la reconfiguración, similar a lo que N. Katherine Hayles llama "patrón" y "aleatoriedad". Este ciclo se basa en contar lo que está dentro del orden policial. El mecanismo político facilita futuras reconfiguraciones añadiendo nuevos elementos, remodelando el tejido social y luego volviendo al equilibrio, asegurando la perpetuidad de un "todo" incompleto. Una vez más, es una paradoja retórica lo que impulsa la política: una arbitrariedad fundacional para determinar quién puede hablar y quién no.

Otros teóricos

Véase también

Referencias

  1. ^ Pedro, Portia (1 de febrero de 2010). "Nota: Cómo hacer que las iniciativas electorales funcionen: se requiere cierta asamblea". Harvard Law Review . 123 (4): 959.
  2. ^ Aristóteles (30 de marzo de 2004). Tredennick, Hugh (ed.). Ética a Nicómaco . Traducido por Thomson, JAK Penguin Classics. pág. 209. ISBN 9780140449495.
  3. ^ Yankelovich, Daniel (1 de mayo de 1991). Llegar al juicio público: cómo hacer que la democracia funcione en un mundo complejo (1.ª ed.). Syracuse University Press. ISBN 9780815602545.

Enlaces externos