stringtranslate.com

Yambus (género)

Grabado de Quinti Horatii Flacci Emblemata , Amberes 1607, que muestra a Sócrates recibiendo el contenido de un orinal y, al fondo, a un joven intimidando a sus mayores en un barco. Iambus representó el lado feo y poco heroico de la humanidad.

Yambo o poesía yámbica era un género de la poesía griega antigua que incluía, entre otros, la métrica yámbica y cuyos orígenes los eruditos modernos han rastreado hasta los cultos de Deméter y Dioniso . El género presentaba lenguaje insultante y obsceno [1] [2] y, a veces, se lo denomina "poesía de culpa". [3] Para los editores alejandrinos , sin embargo, yambus significaba cualquier poesía de tipo informal que pretendía entretener, y parece haber sido interpretada en ocasiones similares como elegía , aunque carecía del decoro de la elegía. [4] Los poetas griegos arcaicos Arquíloco , Semónides e Hipponax estuvieron entre los más famosos de sus primeros exponentes. El poeta alejandrino Calímaco compuso poemas "yámbicos" contra los eruditos contemporáneos, que fueron recopilados en una edición de alrededor de mil versos, de los cuales sobreviven fragmentos de trece poemas. [5] Él a su vez influyó en poetas romanos como Catulo , quien compuso epigramas satíricos que popularizaron el choliambo de Hiponax . [6] Los Epodas de Horacio , por otro lado, fueron principalmente imitaciones de Arquíloco [7] y, como en el caso del poeta griego, sus invectivas tomaron la forma tanto de venganza privada como de denuncia de los delincuentes sociales. [8] [9]

Antecedentes históricos

Originalmente "iambos" ( ἴαμβος ) denotaba un tipo de poesía, específicamente su contenido, y sólo de manera secundaria tuvo algún significado como término métrico. Esto surge, por ejemplo, del hecho de que Arquíloco, un famoso poeta yámbico, fue criticado una vez por ser "demasiado yámbico" [nb 1]. El género parece haberse originado en el culto a Deméter, cuyas fiestas presentaban comúnmente lenguaje insultante y abusivo ( αἰσχρολογία , aiscrología ). Una figura llamada "Iambe" incluso se menciona en el Himno homérico a Deméter , empleando un lenguaje tan abusivo que la diosa olvida sus penas y en su lugar se ríe. El abuso de una divinidad, sin embargo, es bastante común también en otros cultos, como forma irónica de afirmar la piedad: "La normalidad se refuerza al experimentar lo contrario". [10]

El elemento común de todo yambus es la culpa, llamar la atención sobre conductas peligrosas o inadecuadas. Está dirigido a un público con valores y costumbres compartidos, que se presentan como amenazados, como por ejemplo un grupo de ciudadanos o compañeros. Cualquiera que sea su composición real, el público desempeña el papel de amigos mutuos y su amistad ( φιλότης , philotēs o latín amicitia ) se afirma de diversas maneras:

La culpa va desde burlas humorísticas a amigos hasta ataques despiadados a extraños. [11] Entre los teóricos de la literatura antigua, el verso yámbico llegó a ser considerado inferior a la poesía lírica, en parte porque se pensaba que la métrica yámbica era la forma de verso más simple y la más cercana al habla común, pero también debido a su contenido indigno. [12]

No está claro qué papel jugó Arquíloco en el desarrollo del género literario a principios del siglo VII. Deméter era una deidad importante en su isla natal, Paros , pero no ocupa un lugar destacado en la poesía que se conserva. Posiblemente se involucró en iambus a través del culto a Dioniso. La asociación de este culto con iambus parece estar indicada etimológicamente por la forma poética asociada con Dioniso, el ditirambo , término que parece incluir la misma raíz que "iambus". Los primeros ditirambos fueron un "asunto desenfrenado" [13] y Arquíloco fue prominente en el controvertido desarrollo del culto dionisíaco en Paros [14] (posiblemente en relación con los ritos fálicos). [15]

No hay evidencia segura sobre el lugar original de la poesía yámbica, pero la fiesta de bebida (o simposio ) y el festival de culto fueron probablemente las ocasiones principales. [16] Tampoco sabemos claramente qué papel jugó la poesía yámbica en la sociedad antigua. Sin duda fue complejo. Parece haber encontrado voz en tiempos de cambio social y disidencia política, cuando el poeta se sentía con el derecho o el poder de predicar y condenar. [17] Semónides , probablemente a mediados del siglo VII, compuso versos yámbicos sobre un tema misógino, pero sin las invectivas y obscenidades de Arquíloco. [18] Cien años después de Arquíloco, Hipponax estaba componiendo choliambs , una versión deliberadamente incómoda del trímetro yámbico que simboliza las imperfecciones y los vicios de la humanidad, [19] sin embargo, para entonces el yambus parece haber sido interpretado principalmente para entretenimiento (sin embargo, nuestra comprensión de su trabajo podría cambiar significativamente cuando y a medida que se desentierren más fragmentos). [20] El valor religioso y moral del género evidentemente no fue apreciado por el poeta lírico del siglo V Píndaro , quien condenó a Arquíloco por ser "de lengua afilada" y "engordar con las duras palabras de odio", [21] sin embargo, el estilo de Arquíloco Yambus todavía podía encontrar audiencias comprensivas incluso en el siglo I d.C., cuando el filósofo Dion Crisóstomo lo comparó con Homero en estos términos:

Porque de los dos poetas que jamás merecen ser comparados con ningún otro, a saber, Homero y Arquíloco, Homero elogió casi todo... Pero Arquíloco se fue al extremo opuesto, para censurar, ya que, supongo, los hombres están en mayor proporción. necesidad de esto, y primero que nada se censura a sí mismo... [ganándose así, en opinión de Dio]... el más alto elogio del cielo. [22]

La difusión de la alfabetización afectó a toda la poesía antigua, incluido el yambus. Su influencia ya se estaba haciendo evidente en Atenas en el siglo V a. C., cambiando gradualmente la naturaleza de la poesía de una representación ante un grupo local a un artefacto literario con alcance internacional. [23] En el período helenístico, el bibliotecario y erudito Calímaco afirmó estar siguiendo el ejemplo de Hiponacte, pero introdujo una gama más amplia de contenidos y un enfoque más literario e intelectual. También alineó el yambus más estrechamente con otros géneros [24] como la poesía de maldiciones (Ἀραί) y la poesía de despedida ( propemptika , προπέμπτικα ). [25] Iambus fue adoptado como arma política por algunas figuras públicas en Roma, como Catón el Viejo , quien, en un relato de Plutarco :

... se dedicó al verso yámbico y profirió muchos insultos desdeñosos sobre Escipión , adoptando el tono amargo de Arquíloco, pero evitando su licencia y puerilidad. [26]

Poetas neotéricos como Catulo combinaron una tradición nativa de epigrama satírico con la mordaz invectiva de Hiponacte para formar ataques personales cuidadosamente elaborados. Los choliambos hipoponácteos se encontraban entre los metros más utilizados por Catulo [27] , pero el espíritu del yambo parece haber infundido también gran parte de su verso no yámbico. [28] Horacio nominalmente modeló sus Epodas a partir de la obra de Arquíloco, pero siguió principalmente el ejemplo de Calímaco, confiando en una artesanía minuciosa en lugar de un vitriolo instintivo [29] y ampliando el alcance del género. Así, por ejemplo, introdujo un elemento panagírico en apoyo de Augusto ( Epodos 1 y 9), un elemento lírico ( Epodos 13) y una sugerencia de poesía amorosa ( Epodos 11 y 14). Además, su personaje yámbico se presenta deliberadamente como impotente, en contraste con el personaje fanfarrón de Arquíloco. [30] La débil personalidad yámbica de Horace no es inconsistente con el género. Tradicionalmente, el poeta yámbico, aunque intimida a otros, también es una víctima. Así, se decía que Arquíloco había llevado al suicidio a sus futuros suegros con sus invectivas después de que le habían estafado con un matrimonio prometido, y se decía que Hiponacto había llevado a Bupalo al suicidio después de haber sido caricaturizado por él en una escultura. De manera similar, el autor del fragmento de Estrasburgo que aparece a continuación está motivado por la venganza. Además, la variedad temática de Horacio no carece de paralelo entre poetas arcaicos como Arquíloco e Hipponax: el tono del género debe parecer espontáneo y eso condujo inevitablemente a algunos contextos "mezcolanza". [31] Cualquiera que haya sido su contribución única, Horacio aún logró recrear algo del antiguo espíritu del género, alertando a sus compañeros sobre las amenazas que enfrentaban como grupo, en este caso como ciudadanos romanos de una república condenada al fracaso:

En medio de una crisis que podría verse como resultado de la decadencia y el fracaso de la amicitia tradicional romana , Horacio recurrió a un tipo de poesía cuya función había sido la afirmación de la "amistad" en su comunidad. Es dudoso que creyera que su poesía o la de cualquier otra persona pudiera evitar el desastre. Pero tal vez esperaba que su iambi de alguna manera 'culpara' a sus amigos y conciudadanos haciéndoles al menos preguntarse quo ruitis [es decir, ¿ hacia dónde se dirige usted ]?

—  D. Mankin [32] [nota 2]

Una historia de dos cancioncillas.

La naturaleza del yambus cambió de una época a otra, como resulta obvio si comparamos dos poemas que por lo demás son muy similares: el Epodo 10 de Horacio (alrededor del 30 a. C.) y el papiro de "Estrasburgo", un fragmento atribuido a Arquíloco o a Hiponacte (séptimo). y siglo VI respectivamente). El mundo moderno no conoció el poema griego hasta 1899, cuando fue descubierto por R. Reitzenstein, entre otros papiros, en la biblioteca de la Universidad de Estrasburgo. Lo publicó de inmediato, reconociendo su importancia y su parecido con el poema de Horacio. Sin embargo, este estudio comienza con Horacio y se basa en comentarios de Eduard Fraenkel . [33]

Époda 10

El poema de Horacio está en pareados, donde una línea de trímetro yámbico (seis pies yámbicos) es seguida por una línea de dímetro yámbico (cuatro pies yámbicos). Aquí está dividido en estrofas de cuatro versos para resaltar la estructura intrínseca del poema. La traducción al inglés tiene los mismos pareados métricos, pero el ritmo es acentual (la norma para el verso en inglés) en lugar de cuantitativo (la norma para el verso clásico en latín y griego).

No se sabe quién es Mevius ni qué se supone que hizo mal. El nombre podría ser el de una persona real, pero también podría funcionar como "John Doe" y, por lo tanto, podría ser una figura común con algún significado especial para la audiencia original. Algunos eruditos lo identifican con el Maevio calificado de poeta despreciable por Virgilio en Églogas 3.90, pero no hay pruebas de tal identificación. Podría representar un chivo expiatorio imaginario destinado a alejar la ira de los dioses del círculo de "amigos" del poeta, un recurso común en el yambo arcaico de Hiponacte y Arquíloco: en este caso, los "amigos" pueden entenderse como ciudadanos romanos en una época de decadencia social y política. [35] Un Mevio ficticio también sería coherente con el yambus como un mero tema literario, donde Horacio compensa la falta de contexto real añadiendo valores artísticos, a la manera helenística. [36]

El poema está hábilmente estructurado. Hay una introducción que describe brevemente la situación (líneas 1 y 2), una gran sección central compuesta de maldiciones (líneas 3 a 14) y predicciones (15 a 20) y, finalmente, un epílogo (21 a 24). Tres vientos (Auster, Eurus, Aquilo) son las figuras principales en el cuerpo principal del poema y también al final ( Tempestates ). A cada viento se le asigna su propio pareado (líneas 3 a 8), pero solo se aborda el viento del sur. El viento del sur recibe otra mención, aunque con un nombre diferente, 'Notus' (línea 20), de modo que estas dos menciones proporcionan al poema el tipo de simetría que se encuentra en la composición de Ring . Sin embargo, en la última parte del poema, ya no se aborda el viento del sur, un cambio que ocurre cuando se aborda a Mevius (líneas 15-20). Este cambio de destinatario está precedido por un episodio mitológico tomado de la heroica leyenda de Ayax, que ocurre exactamente en la mitad del poema (líneas 11 a 14), donde funciona como una especie de piano nobile , con maldiciones antes y predicciones después. En algunas versiones del poema, se continúa dirigiéndose a Mevius hasta el final, es decir, se ha tomado a iuverit como iuveris (línea 22). Algunos eruditos prefieren iuveris ya que implica que sólo Mevius termina como un rico botín para las gaviotas, pero otros eruditos argumentan que es bastante consistente con iambus que toda la tripulación sea castigada a causa de un delincuente, un resultado implícito en el final impersonal. iuverit en la versión aquí. Además, el final impersonal marca una clara ruptura entre el epílogo y el cuerpo principal del poema. [37]

La intrincada estructura del poema revela influencia helenística. Un poeta del período arcaico, como Arquíloco o Hiponacte, podría haber mencionado tal o cual viento, pero no los había ordenado tan claramente como aquí, asignando a cada uno su propio pareado. Además, la epoda guarda semejanza con los poemas de maldición o Ἀραί , de moda en el período helenístico. Por otro lado, Horacio deja de lado la pedantería de mano dura de un artesano como Calímaco. La epoda también se asemeja a un poema de "despedida" o προπεμπτικόν pero con una inversión irónica: en un poema helenístico de "despedida", era convencional desear al viajero un viaje seguro y vientos favorables, prometiendo sacrificios si el barco llegaba a puerto. Sin embargo, la cualidad irónica de cambio de género del epodo 10 (y algunos otros de la colección) era bastante típica de la poesía helenística en general.

Para resumir. Horacio no intentó reproducir la verdadera naturaleza del antiguo yambo griego que le había sugerido en parte el tema de su epodo. Sus préstamos se limitaron a las líneas más generales del tema. Como para compensar la pérdida resultante, bordó su propio poema con muchos recursos elaborados, la mayoría de ellos derivados de la poesía helenística. En consecuencia, lo que había sido un arma en una lucha seria se convirtió en sus manos en una hábil muestra de patrones literarios.

—Eduard  Fraenkel [38]

La "lucha seria" se encuentra en el fragmento de Estrasburgo.

Papiro de Estrasburgo

Reitzenstein, el primer editor del fragmento, lo atribuyó a Archilochus pero, al año siguiente (1900) Friedrich Blass se lo asignó a Hipponax. El papiro incluye, entre sus porciones andrajosas, un nombre incompleto ( Ἱππωνά.. , Hippona.. ), que parece respaldar la identificación de Blass, ya que Hipponax a menudo se menciona a sí mismo por su nombre en su obra existente. Sin embargo, la brillantez de la invectiva del poema sugiere que es obra de un poeta más significativo, es decir, Arquíloco. [39] Algunos estudiosos concluyen que el fragmento no es un solo poema, asignando parte a Arquíloco y el resto a Hiponacte. [40]

Al igual que el epodo de Horacio anterior, el verso siguiente está hecho de coplas, pero la métrica es un poco diferente. En este caso, una línea inicial de trímetro yámbico es seguida por un hemiepes (dos dáctilos y luego una sílaba final enfática). La traducción al inglés lo sigue de cerca pero con ritmo acentual. Las líneas iniciales se pierden y los corchetes indican otra parte perdida. Los corchetes no están en la versión inglesa, reemplazados por una "conjetura fundamentada" sugerida por Eduard Fraenkel. Algunas letras más se perdieron en el original, pero los estudiosos están en general de acuerdo sobre su identidad y esas lagunas no se muestran aquí. Los comentarios también se basan en gran medida en el trabajo de Fraenkel. [41] A pesar de todas las lagunas en el original, el fragmento proporciona un significado clave ausente en el epodo de Horacio: un motivo de odio.

El lenguaje es vigoroso y directo, apropiado al tono de la pieza. Parte de la dicción está tomada de la obra más antigua de Homero , pero añade dignidad y patetismo sin ningún tipo de artificialidad. Los significados fluyen clara y naturalmente con la métrica simple, excepto en un lugar, marcado con un "paréntesis" o endash , donde las emociones se escapan al control del poeta mientras anticipa años de sufrimiento por su antiguo amigo. Las imágenes parecen brotar de su mente excitada, pero nada es superfluo y su control del material se muestra, por ejemplo, en su uso de la ironía al referirse a la gran bondad de los salvajes tracios , con el pelo pulcramente peinado, en contraste con su amigo desnudo. [43] Su habilidad como creador de palabras se puede ver en la forma en que carga los inicios de las líneas con palabras clave, una tendencia que revierte en el pareado final, con una cesura , marcada por una coma, entre las palabras clave que justifican su odio, μ . ᾽ ἠδίκησε, λὰξ ("me agraviaron, pisotearon"). [44]

Una de las incertidumbres del texto viene en la palabra ἐπέχοι , que indica que las algas tienen control sobre el náufrago. Algunos eruditos prefieren leer ἐπιχέοι , indicando que arroja algas. [nb 3] Los eruditos a menudo contrastan el realismo del poema con la artificialidad del Épodo 10 de Horacio, pero no todos los eruditos están dispuestos a aceptar este punto de vista, citando la dicción homérica como un recurso literario y la ausencia de pruebas de que quien rompió el juramento fue Siempre un hombre real y no simplemente un chivo expiatorio o un ejemplo imaginario. [45] Sin embargo, el poeta ha hecho que el contexto parezca real.

En este poema, el odio feroz mezclado con el desprecio encuentra una voz poderosa y, sin embargo, con tanta pasión, cada frase y cada oración se mantienen estrictamente bajo el control de una mente magistral. El impacto en el oído, en la vista y en el olfato es fuerte en todo momento. Cada detalle, el oleaje, las algas, el perro, el cuerpo helado del desdichado, está ahí, realista, o mejor dicho, en contornos aún más nítidos de lo que nos parecerían en la vida real.

—  E. Fraenkel. [46]

Extras

Ver también

Notas

  1. ^ La frase "demasiado yámbico" aparece en una inscripción fragmentaria que data del siglo III a. C., originalmente parte de un santuario conmemorativo de Archilochus, "El Archilocheion". La inscripción formaba parte de un registro de su vida y recepción en Paros , donde su poesía fue considerada ofensiva por la población hasta que Dioniso les abrió los ojos a su propia locura castigándolos con algún tipo de aflicción, posiblemente impotencia (el fragmento es muy irregular en ese punto). Un oráculo Pítico les aconsejó entonces que honraran a Arquíloco y así se le estableció un santuario. (ver Archilochus fr. 3 y comentario, DE Gerber, Greek Iambic Poetry , 16-25
  2. ^ El latín de Mankin aquí se refiere a la apertura del Épodo 7, "¿Quo quo scelesti ruitis?
  3. ^ La lectura variante es citada, por ejemplo, por D. Gerber, Greek Iambic Poetry , 438

Citas

  1. ^ Christopher Brown, en Un compañero de los poetas líricos griegos , DEGerber (ed), Leiden 1997, páginas 13–88
  2. ^ Douglas E. Gerber, Poesía yámbica griega , Biblioteca clásica de Loeb (1999), páginas de introducción i-iv
  3. ^ D. Mankin, Horacio: Épodos , COPA, 8
  4. ^ JP Barron y PE Easterling, "Elegy and Iambus" en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , P.Easterling y B.Knox (eds), Cambridge University Press (1985), página 120
  5. ^ AW Bulloch, "Hellenistic Poetry", en The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , P.Easterling y B.Knox (eds), Cambridge University Press (1985), páginas 556–57, 569
  6. ^ Peter Green, Los poemas de Catulo , University of California Press (2005), páginas 10, 33
  7. ^ E. Fraenkel, Horacio , Sandpiper Books Ltd, 32
  8. ^ JP Clancy, Las odas y epodas de Horacio , Chicago (1960), página 196
  9. ^ VG Kiernan, Horace: Poética y política , Nueva York (1999), página 52
  10. ^ C. Brown en Un compañero de los poetas líricos griegos , 41
  11. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 8–9
  12. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 190
  13. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 2-3
  14. ^ D. Campbell, Poesía lírica griega , 138
  15. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 3
  16. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 4
  17. L. O'Higgins, Mujeres y humor en la Grecia clásica , 63
  18. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 7–8
  19. ^ P. Green, Los poemas de Catulo , 10, 33
  20. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 2
  21. ^ Píndaro, Pythian II, traducido por Geoffrey Conway, Las odas de Píndaro , 93
  22. ^ Dion Crisóstomo 33.11-12, citado y traducido por Douglas E. Gerber, Poesía yámbica griega , 43
  23. ^ E. Fraenkel, Horacio , 41
  24. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 190
  25. ^ E. Fraenkel, Horacio , 35
  26. ^ Plutarco, Vida de Catón , citado por D. Gerber, Poesía yámbica griega , 1
  27. ^ P. Green, Los poemas de Catulo , 10, 33
  28. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 192
  29. ^ E. Fraenkel, Horacio , 32
  30. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 192–94
  31. ^ L. Watson, Las Épodas: ¿Arquíloco de Horacio? , 99
  32. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 9
  33. ^ E. Fraenkel, Horacio , 25-35
  34. ^ Epodo 10 de D. Mankin, Horace: Epodes , 38-9
  35. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 183–4
  36. ^ E. Fraenkel, Horacio , 42
  37. ^ E. Fraenkel, Horacio , 32-3
  38. ^ E. Fraenkel, Horacio , 35-6
  39. ^ D. Campbell, Poesía lírica griega , 157
  40. ^ D. Gerber, Poesía yámbica griega , 437
  41. ^ E. Fraenkel, Horacio , 28–9
  42. ^ Papiro de Estrasburgo, D. Gerber, Poesía yámbica griega , 436-438
  43. ^ E. Fraenkel, Horacio , 28–9
  44. ^ D. Campbell, Poesía lírica griega , 157
  45. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 182
  46. ^ E. Fraenkel, Horacio , 28-29
  47. ^ Harvey Yunis, Demóstenes: Sobre la corona , Cambridge University Press (2001), página 192, nota 139

Referencias