Zemba

De esta manera, la semba encierra un conjunto religioso-cultural (toque y baile) denominada "Semba Litoraleña", el cual responde a las prácticas de culto africano que se arraigaron en el territorio en épocas anteriores a las primeras colonizaciones.

En correspondencia con su origen bakongo, esta expresión presenta elementos religiosos, culturales e idiomáticos que siempre van en conjunto.

Los instrumentos que interviene es el tambor llamado "bombo" o tambora, bimembranófono ambipercusivo que lo tocan dos ejecutantes con sus manos, para lo cual se sientan a horcajadas sobre él (posible antepasado del bombo criollo o legüero habitual en las danzas folclóricas del centro y norte de la Argentina).

Hoy, en Empedrado, el baile de la semba se realiza con parejas mixtas enlazadas independientes.

En el caso de Resistencia, el baile presenta prácticas propias de la religión congo, yoruba y otras líneas africanistas provenientes del Brasil, permitiéndose así que esta expresión sea más fiel a sus orígenes [5]​.

Tocadores de la Semba durante la fiesta a San Baltasar en Resistencia, Chaco. En el centro la tambora, ejecutada a horcajadas, acompañada de tambor agudo y tambor grave (a los lados).
Gente bailando la charanda o semba , en Corrientes (Argentina).