Aunque el video ha sido predominante en la práctica de Yoshua Okón, su trabajo también ha explorado la escultura, el dibujo, la pintura y la instalación.
Como ha descrito el artista Paul MacCarthy, la práctica del artista mexicano no puede clasificarse en nociones como “videoarte” o “cine expandido”, porque las obras tienen una presencia física que las vincula directamente con la escultura y la instalación, “con el propósito de espectador haciendo algún tipo de asociación.
Entonces, significa que el trabajo involucra video, y el video luego se coloca en algún tipo de situación.”[6] Según la historiadora del arte Helena Chávez MacGregor, la obra de Okón nos sitúa en el ámbito del absurdo como estrategia crítica y política.
Esto es relevante porque establece los parámetros para comprender más claramente la naturaleza política de su producción, que deliberadamente se aleja de una agenda militante, para concentrarse en fisurar, romper y desestabilizar las reglas del statu quo.
Todos habitamos el capitalismo; No me interesa hacer un trabajo moralista o didáctico.
El uso del humor, aunque duro y oscuro, tiene como objetivo la reflexión, por lo que su postura crítica puede considerarse satírica, pero no cínica.
En palabras de Walter Benjamin: “no hay mejor disparador para pensar que la risa”.
El escritor Guillermo Fadanelli resume eficazmente su legado: "La Panadería, como núcleo físico que se ha expandido en todas direcciones, tuvo una libertad poco común como fundación a la hora de proponer exposiciones y llevarlas a cabo".
[10] En 2009, Yoshua Okón convocó a un grupo de 19 artistas para fundar una plataforma única.
Según Okón, "Soma se creó y existe porque faltan plataformas de interacción en la comunidad artística.
Trabajando como una especie de observador participante, Okón escaló sus observaciones del grupo hasta convertirlas en una acción semicolaborativa, ya que los miembros aceptaron participar en una serie de situaciones orquestadas, que fueron grabadas en vídeo.
El título también hace referencia a Oracle Corporation, empresa conocida por sus fuertes vínculos con la CIA y ejemplo perfecto del paradigma geopolítico actual, en el que las estructuras estatales están cada vez más al servicio de los intereses corporativos privados.
Esta pieza se apropia de ese edificio como símbolo del poder corporativo.
Según el diario El Economista, Carlos Slim tiene más dinero que el resto de los mexicanos juntos, y estas grandes riquezas tienen como trasfondo una enorme explotación tanto de los seres humanos como del medio ambiente.