En la actualidad muchos montaraces viven junto a los ribereños (iyojwa'jas) en la margen derecha del río Pilcomayo, en el área de Santa Victoria Este.
Cuenta con dos dialectos muy diferenciados pero mutuamente inteligibles, hasta tal punto que muchas fuentes los consideran idiomas distintos.
En este país ambas ramas se han fusionado en gran medida, facilitando el proceso la adopción del idioma español.
[5] La expedición sueca a la cordillera del Chaco, con Eric von Rosen y Erland Nordenskiöld, entre otros, tuvo lugar en 1901-1902.
Antes de la guerra del Chaco (1932-1935) los chorotes ribereños vivían en la margen izquierda del río Pilcomayo, mientras que los montaraces estaban en el interior de lo que hoy es el Chaco paraguayo y entonces era un área disputada entre Bolivia y Paraguay.
[7] Su modo de vida comenzó a transformarse con su incorporación al trabajo asalariado en los ingenios azucareros y tabacaleros argentinos.
[10] Este censo encontró a solo 3 manjuis viviendo fuera de Boquerón, reportando que 457 personas hablaban la lengua manjui como primer idioma, 69 como segundo y 14 como tercero.
[20][21] Otras 6 comunidades del departamento General José de San Martín tienen en trámite la personería jurídica:[22]