Canto a la tirolesa

El nombre es onomatopéyico y procede de las expresiones sin significado (jitanjáforas) que el cantante utiliza, como «hodaro» (la h nunca es muda sino siempre es aspirada o, en todo caso, sonora semejante a la j española), yohodraehó, iohodraehó, holadaittijô, y otras.

Fuera de la cordillera también existe en Alemania en la sierra del Harz (Baja Sajonia) y en el Erzgebirge.

[1]​ Una recopilación casi exhaustiva de canto a la tirolesa fue elaborada en 1902 por Josef Pommer en un libro titulado 444 Jodler und Juchezer.

En la música tradicional de Georgia existe el krimanchuli, un canto ornamental en ostinato y sin significado que recuerda al jodeln.

Cantantes pop como Jewel, Shania Twain, Elizabeth Fraser (Cocteau Twins), Sinead O'Connor, Gwen Stefani, Dolores O'Riordan (The Cranberries), Alanis Morissette, Meredith Brooks, Sarah McLachlan, Avril Lavigne, Marina and the Diamonds, Andrea Corr, Sheryl Crow, Shakira o Dido también han mostrado influencias del jodeln en sus respectivos estilos vocales.