Francisco José Ynduráin Muñoz

Era descrito por sus colegas como un científico que siempre buscó la excelencia en la investigación.

[1]​ Hijo del crítico literario Francisco Ynduráin Hernández, Francisco Ynduráin nació en Benavente, provincia de Zamora.

Estudió en el colegio San Agustín de Zaragoza y se licenció en 1962 en Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en física teórica con los profesores Juan Cabrera, su hermano Blas Cabrera y Justiniano Casas Peláez.

Hizo su tesis doctoral, dirigido por Alberto Galindo Tixaire, sobre la definición rigurosa de hamiltonianos y renormalización en algunos modelos de campos cuánticos en interacción (modelo de Lee, modelo de Chew-Low, modelo de Ruijgrok-Van Hove), por la cual, en 1964, obtuvo el doctorado en física en la Universidad de Zaragoza.

Mientras completaba su doctorado, estuvo como investigador visitante en el CERN y como profesor ayudante de la Universidad de Zaragoza.

Ynduráin fue profesor titular en la Universidad de Zaragoza hasta 1966, cuando se fue a investigar a la Universidad de Nueva York.

Allí permaneció dos años, el primero con una beca Fulbright y el segundo como Associate Researcher.

Al finalizar, se mudó a Ginebra para ser investigador en el CERN hasta el año 1970, a partir de ahí, continuó su relación con el CERN, como investigador, Investigador Senior Asociado (1976-1992) y como miembro del Comité de Política Científica (1988-1994).

En el 2004 fue nombrado secretario general del Instituto de España.

Su labor científica ha recibido diversas distinciones honoríficas y premios: Investigador de prestigio internacional, fue uno de los máximos expertos mundiales en Cromodinámica Cuántica (QCD), la teoría de la interacción fuerte de las partículas elementales[8]​ responsable de las fuerzas nucleares que permiten la existencia del núcleo atómico.

Publicó el libro de referencia en universidades europeas “The theory of quark and gluon interactions” (La teoría de las interacciones del quark y el gluon), 4.ª edición; así como “Quantum Chromodynamics”, 2.ª edición; “Mecánica Cuántica”, 2.ª edición; “Mecánica Cuántica Relativista, Alianza”, y edición inglesa ampliada: "Relativistic Quantum Mechanics and Introduction to Field Theory", Springer 1996.

También escribió algunos libros de divulgación: “Quién anda ahí?”, Ed.

Debate, 1997 (Premio “La Golondriz” 1998 al humor inteligente); “Electrones, neutrinos y quarks”, 2.ª edición; “Los desafíos de la ciencia”.

Publicó unos 200 artículos en las revistas científicas de mayor impacto en física de alta energía, entre los que cabe destacar los siguientes: Antonio González-Arroyo, C. López, F.J.

), Stephan Narison (ICTP, Trieste), E. de Rafael, F.J.

Published in Phys.Rev.D71:073008,2005. e-Print: hep-ph/0402285 S. Titard, F.J.

Published in Phys.Rev.D49:6007-6025,1994. e-Print: hep-ph/9310236 A. Pineda (Barcelona U.

Yndurain (CERN & Madrid, Autónoma U.).

Herrero, Luis e. Ibanez, C. López, F.j.