Yacimientos cámbricos de Murero

[13]​[14]​[15]​ Liñán y colaboradores establecen en 1992 la litoestratigrafía formal de la sucesión, describiendo las diferentes formaciones geológicas.[16]​ En 1997 los yacimientos fueron declarados Bien de Interés Cultural,[3]​ siendo la primera localidad estrictamente paleontológica (sin restos arqueológicos asociados) en recibir esta distinción.Murero (Cesaraugustiense), que conforman el Grupo Mesones, y el tramo inferior de la Fm.Murero, más uniforme, formada por lutitas verdes con nódulos de carbonatos, que van desapareciendo hacia techo, y areniscas muy finas, refleja un ambiente sublitoral más profundo, en el marco de otra etapa transgresiva y presenta el techo diacrónico a nivel regional.Corresponden a trilobites, braquiópodos, hiolítidos, esponjas, algas, gusanos cefalorrincos e icnofósiles, de la Biozona Protolenus jilocanus (Bilbiliense superior).Se han identificado once especies de trilobites,[21]​ destacando varias especies del género Protolenus y otras de los géneros Hamatolenus, Kingaspis, Alueva, Sdzuyia, Tonkinella y Onaraspis.[26]​ La sucesión de Murero registra con detalle el evento de extinción masiva del tránsito del Cámbrico inferior al medio, denominado «geoevento Valdemiedes» por Liñán y colaboradores en 1993, los autores que lo describieron en estas capas.[15]​ Subiendo en la sucesión estratigráfica, ya en la Formación Mansilla, se registran fósiles de trilobites, braquiópodos, esponjas, algas, hiolítidos, monoplacóforos e icnofósiles del Leoniense tardío.Entre los trilobites, que se hacen más abundantes en el tramo superior de esta formación, se encuentran representantes de los géneros Eccaparadoxides, con varias especies, Bailiaspis, Cainatops, Conocoryphe, también con varias especies, Ctenocephalus, un posible Holocephalina, Parasolenupleura, Asturiaspis, Acadolenus y Peronopsella.[15]​ La Formación Murero, más reciente que las anteriores, contiene fósiles de trilobites, braquiópodos, paleoescolécidos, algas, hiolítidos, esponjas e icnofósiles del Cesaraugustiense.[21]​ Las pistas fósiles se han asignado a los icnogéneros Diplichnites, Gordia, Helminthopsis, Megagrapton, Phycodes, Palaeophycus, Planolites, Sericichnus y Teichichnus.[31]​ La última unidad del Cámbrico aflorante en Murero, la Formación Borobia, ha proporcionado fósiles de trilobites, braquiópodos, equinodermos, acritarcos e icnofósiles.
Escudo de la localidad de Murero mostrando un trilobites como mueble principal, que refleja la importancia que el municipio ha otorgado a su patrimonio paleontológico. [ 1 ]
Mureropodia apae (recreación esquemática del fósil).
Eccaparadoxides mediterraneus . [ 29 ]
Cefalón de Conocoryphe heberti .
«Los amantes de Murero»: dos ejemplares de Eccaparadoxides mediterraneus mostrando dimorfismo sexual. [ 29 ]