Nevado de Toluca

Aparece por primera vez en publicaciones de 1854, fue una voz que nació y se difundió en una época en que empezaba a ponerse en boga el rescate, e incluso la siembra de topónimos nahuas.

Casi nadie entendió el toponímico, y hubo que idearle significados tan extravagantes como “Hombre Desnudo”.

Xinantekatl: xi proviene de xijtli, para algunas variantes del náhuatl se refiere a ‘anciano’ o ‘viejo’, relacionado con la edad; diferente a ueue, ya que este último es cuando se ha tenido experiencia con cargos de autoridad comunitaria, en esos tiempos, se les llamaba ueues a los que cumplieron con el rango más alto de autoridad, lo cual les da experiencia; por eso ueue, también se reconocen como sabios.

En el segundo día, a las cuatro de la mañana se inician los rezos y la purificación con copal, al amanecer se inicia el camino para encumbrar como alas once de la mañana, al llegar a la cima, por el lado norte, se detienen para hacer rezos y encienden cohetones que, en lugar de subir, bajan hacia la laguna del Sol, poco a poco van bajando el volumen de los rezos y, todos sentados, miran hacia la laguna, pronto quedan en absoluto silencio y empiezan a ver espectros sobre el agua, cada peregrino ve cosas diferentes, regularmente relacionados con los trabajos del campo (tierra arada, milpas tiernas moviéndose, trigal en maduración, mazorcas, zacate, maíz y frijol desgranado, tortillas, etc. Nadie comenta al momento, esto se hace al llegar y se comenta primero con la familia nuclear, después se corren los comentarios.

Aquí se escuchan todo tipo de comentarios como: órale pasa el pulque, no eches la basura a mi surco, ya hace hambre a ver a que hora el taco patrón, los de adelante van dejando mazorca en la cosecha, etc, tarda como una hora, al terminar el patrón los llama al descanso y significando el pulque, refresco o agua, beben de algún recipiente agua extraído de la laguna de la luna y ahí: Pasa la jícara, acá esta la botella, no le soples tanto que no esta caliente, entre otros comentarios, se forman y simbolizan el pago entregándoles piedritas del lugar y nuevamente, entre supuestos trabajadores, págame lo que te presté antier, adelánteme algo para irle a ayudar, tendré un gastito présteme algo, etc., de ahí, parten a la laguna del Sol, ahí se hace el rito, entre rezos y oraciones, todos hincados en una fila alrededor del agua hasta donde lleguen, las flores que llevan desde la casa y las que reciben en el camino, cada peregrino las desmenuza y las deposita con mucha ternura sobre el agua como algo delicado, todos levantan su sahumerio y mirando hacia el centro de la laguna, repiten la petición que hace el de la promesa.

Tex kakitika nika, taanti mu piltu, suatunli ua bargó, nika ti mis makatika seto xuchi, yea ka tu yulo, ka tu teki ua laxka, xi uala ka tea pa tu cha, kampa tea tex makatika tu tuna, am tex kaua sa tea, tex maka mu ali ijki ke tu nana, ijki tex makilia tu tuna pa tu jlal, tla amu tia ka tea uajka tea ti mikitika, tea tex lasujla, taanti mu kune, yiki xuala ka tea, nepa tu cha, nepa tu jlal... ‘Escúchanos aquí, nosotros tus hijos, mujeres y niños, aquí te damos una nuestra flor, ella con nuestro corazón, con nuestro trabajo y tortilla, ven con nosotros a nuestro hogar, donde tú nos diste nuestra vida, no nos dejes solo nosotros (no nos abandones), danos tu agua como nuestra madre, así como nos diste nuestra vida en nuestra tierra, si no vas con nosotros entonces moriremos, tu nos amas, nosotros tus hijos, por eso ven con nosotros, allá a nuestro hogar, allá a nuestra tierra...’ Después quien los dirige, pide a todos que desde su corazón pidan ofreciendo, viene un silencio mientras las olas se llevan las flores hacia el centro de la laguna; aquí es claro que simboliza una madre, o sea, mujer como los jñatrjo y hñajñu.

En algunos poblados del lado sur del volcán, se escucha decir: te presento a mi gran señora madre, a mi gran señora padre; esto replica en un contexto social, algo que es histórico.

En resumen, Xinantekatl dista de ser señor desnudo, primero porque en náhuatl decir desnudo es xolotl, en alguna variante kuitlapepestik, pepestik o petsikijtik, cuyas raíces son: de xolotl es xolo, kuitlapepes, pepes o petsijki; entonces sería xolotekatl, kuitapepestekatl, pepestekatl o petsijkitekatl para decir ‘hombre desnudo’, difieren mucho porque se pierde la raíz nan de nantli.

Durante el Pleistoceno tardío tuvo tres erupciones plinianas de magma dacítico y andesítico.

La fauna se compone, de zarigüeyas, venados cola blanca, conejos teporingos, conejos de las nieves, coyotes, mapaches, ardillas, chinchillas, halcones, águilas reales, lagartos serranos y cucos, así como ganado bovino, porcino, equino y ovino.

El trayecto bastante sinuoso se cubre en aproximadamente 40 minutos, pasando primero por una caseta donde se paga el boleto de acceso, casi al pie del volcán perteneciente al parque nacional de Los Venados, y después por la del parque nacional Nevado de Toluca, ubicada a unos 6 km del cráter y que da acceso al mismo.

Se recomienda extrema precaución en este último tramo tanto en el ascenso como en el descenso, ya que la altura, la gran cantidad de curvas y la estrechez del camino en algunos sectores lo pueden volver peligroso.

El Pico del Águila tuvo por años en su parte más alta una cruz metálica de tres metros de altura, derribada por circunstancias desconocidas en marzo de 2010 y que ahora reposa unos diez metros más abajo en el exterior del cráter, que quizá fungía inadvertidamente como pararrayos.

Existen infinidad de recorridos alternos dependiendo del grupo, el tiempo disponible, la experiencia y el equipo que se lleve consigo, como la exigente travesía de todo el borde del cráter (ocho-nueve horas a buen paso y de dos a cuatro horas corriendo, sin tomar en cuenta la aproximación).

Para el descenso uno puede deshacer la ruta o deslizarse por pendientes adyacentes; en última instancia, siempre puede emprenderse la retirada descendiendo al fondo del cráter y escapando por el camino de terracería.

Lago de la Luna Volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca)
Vista del Nevado desde las faldas en invierno.
Vista del Nevado desde las faldas.
Interior del cráter.
Nevado de Toluca durante el invierno.
Sendero hacia el Volcán.